M1-01.01 Sistemas Estructurales para Edificios - Lectura
M1-01.01 Sistemas Estructurales para Edificios - Lectura
M1-01.01 Sistemas Estructurales para Edificios - Lectura
DIP-EDESB-1901
Modulo: Criterios estructurales
Curso: Estructuración de edificios
Código Curso:M1-01
Lección:01
Lección 01: Sistemas estructurales para
edificios.
1. Objetivos de la lección
• Entender el concepto de ingeniería estructural, sus
fundamentos y algunos conceptos básicos relacionados.
• Conocer las variantes que existen para la selección de un
tipo de sistema estructural y conocer los más utilizados.
2
dan solución al problema ingenieril que nos representa
diseñar una estructura, teniendo muy presentes ciertos
criterios como lo son la funcionalidad, la economía o
la seguridad. Pero, ¿cómo podemos identificar,
estudiar, analizar o verificar algo que aún no existe?
La búsqueda de una respuesta a la pregunta
anterior es lo que antes hemos denominado diseño
estructural. Citemos al Dr. Roberto Melli Piralla que
define el diseño estructural de la siguiente manera:
“El diseño estructural es el arte de usar
materiales que en realidad no conocemos, para formar
estructuras que en realidad no podemos analizar, de
manera que resistan cargas que en realidad no podemos
evaluar. Todo esto de modo tal, que el público no se
dé cuenta de nuestra ignorancia”.
Esto quiere decir que hablar de diseño estructural
o ingeniería estructural en general no es hablar, de
ninguna manera, de una ciencia exacta. El Dr. Melli
hace hincapié en la incertidumbre de los procesos que
realizamos para proyectar una estructura, y es en
realidad algo a tener en cuenta a la hora de tomar
decisiones importantes.
3. Criterios de Estabilidad.
Se ha dicho previamente, que para que una estructura
funcione como tal y pueda transmitir sus cargas, sin dejar de
servir al fin con el cual fue construida, debemos cumplir
ciertos criterios de estabilidad. Pero, ¿Qué significa
estabilidad?
3
La estabilidad es en si el estado estático de cada uno
de los componentes de la estructura, esta estabilidad se
alcanza mediante el control de dos conceptos muy importantes,
que definimos a continuación:
3.1. Rigidez.
Se define como rigidez a la acción necesaria para
producir un desplazamiento unitario, por lo que su
medida se basa en la deformación. Así, podemos decir
que una estructura o un elemento particular es más
rígido si se deforma menos y menos rígido si posee
grandes deformaciones. Las deformaciones no son más que
desplazamientos de puntos específicos de la estructura
o sus componentes respecto de otros y debidos a fuerzas
externas.
3.2. Resistencia.
Consiste en saber cómo un elemento debe resistir,
valga la redundancia, una carga sin exceder sus
esfuerzos permitidos. Estos esfuerzos permitidos,
dependerán del material y las dimensiones de los
elementos.
Así, decimos que una estructura es estable si cada uno
de sus elementos cumple con requisitos de rigidez y resistencia
mínimos establecidos para cada material. Estos requisitos
mínimos se establecen en normativas locales, nacionales o
códigos internacionales.
4.1. Ductilidad.
Se llama ductilidad a la capacidad que posee un
material para deformarse más allá del rango elástico
sin pérdida significativa de resistencia.
4
Cuando una estructura se deforma es porque esta
posee cierta ductilidad. Esta ductilidad debe tener
ciertos límites basados en criterios óptimos de
resistencia y rigidez según el material, permitiendo
soportar grandes fuerzas.
En resumen, se dice que un material posee una gran
ductilidad cuando este puede deformarse sin afectar su
resistencia. Un claro ejemplo de material dúctil es el
acero, que usamos en el refuerzo de elementos de
hormigón armado y directamente como elemento
estructural.
5. Sistemas estructurales:
5.1. Definición
Se denomina sistema estructural a la manera en
que se ensamblan los elementos componentes de una
estructura para conformarla. Es decir, la distribución
de sus elementos según ubicación, tamaño y forma. Todo
esto influye en la estructura en sí y por ende en su
comportamiento frente a fuerzas externas.
Existen diversos criterios y exigencias que nos
obligan a utilizar un ensamble especial de los
elementos estructurales, es decir un tipo especial de
sistema estructural. Estas exigencias se detallan a
continuación:
5.2.1. Funcionalidad.
Un criterio importantísimo a tener en cuenta
para la elección de nuestro sistema estructural
es como se va a utilizar la construcción cuando
esta esté operativa. Por ejemplo, si sé que estoy
diseñando un edificio de vivienda, donde el
confort del usuario requiere niveles térmicos
adecuados, muros interiores divisorios y otros
detalles adicionales. Haría que opte por un
sistema rígido, mientras que, por otro lado, los
5
grandes espacios que requiere un edificio de uso
industrial, podría obligarme a usar un sistema
más flexible.
5.2.2. Confort.
Este criterio se refiere a la comodidad del
futuro usuario. El usuario puede tener
requerimientos especiales, como instalaciones
electrónicas o espacios especiales que
condicionen la estructura y por supuesto la
elección del sistema a diseñar, por lo que este
es un criterio a tener siempre en cuenta.
5.2.3. Seguridad.
Este quizás sea el criterio que debamos
considerar como el más importante o, en todo caso,
como prioridad, ya que de la estructura dependerá
la vida de los usuarios de la edificación.
Dentro de estos criterios de seguridad
podemos mencionar el hecho de que el sistema
estructural escogido debe ser congruente con el
suelo en el que se ubicará el edificio y su zona
sísmica. También se recomienda evitar estructuras
irregulares y poco predecibles para, justamente,
predecir mejor su comportamiento y brindar la
seguridad que necesita el usuario.
6
I LUSTRACIÓN 5-3: I RREGULARIDADES EN PLANTA
5.2.4. Urbanísmo.
La urbe puede afectar nuestra elección final
del sistema a diseñar ya que no es lo mismo
construir una vivienda en una zona rural y
alejada, que construirlo en la ciudad. O incluso
podríamos comparar el hecho de construir una
edificación en una gran ciudad como nueva york
con construirla en una ciudad pequeña como lo es
por ejemplo Trujillo.
5.2.5. Constructabilidad.
El impacto de los métodos a utilizar en la
construcción es fuerte a la hora de escoger el
sistema estructural. Si el constructor o cliente
7
desea estructuras prefabricadas y de antemano,
como proyectista, todas las consideraciones las
hice para un hormigón colado in situ. La
estructura no va a comportarse como fue
proyectada. Entonces, la manera de construir va a
influir en esta decisión y esta puede estar
vinculada a diversos factores, como lo son
preferencias del cliente, conocimientos de los
operarios e incluso la localidad en la cual se
ubica el edificio a construir.
5.2.6. Economía.
Este es un tema que está de más mencionarlo,
ya que todos conocemos la relevancia que el
presupuesto destinado a la construcción del
edificio tiene en todo el proyecto. Obviamente
esto va a repercutir en la elección del sistema
estructural a diseñar.
8
6.1.2. IMF (Intermediate moment frame)
Son los pórticos de acero intermedios, los
cuales ya soportan cargas laterales sísmicas
importantes y guardan ciertos criterios
especiales en cuanto a control de secciones a
utilizar para la formación de pórticos o
conexiones de acero. Estos pórticos son
utilizados en edificios de varios niveles en zonas
de no muy alta sismicidad. La variabilidad de uso
con respecto a los pórticos ordinarios será
determinada en base a códigos locales.
6.1.3. SMF (Special moment frame)
Estos son los pórticos de acero especiales,
que poseen controles más estrictos de compacidad
de secciones, conexiones y todo lo que pueda
afectar al diseño sísmico de las estructuras.
Estos pórticos se suelen utilizar en edificios de
varios niveles en zonas de alta sismicidad.
9
en el rango elástico. Dentro de estos sistemas tememos
los ordinarios y los especiales, cuya diferenciación
es la misma que para el caso de pórticos resistentes a
momento.
10
6.4. Pórticos de hormigón armado.
Los pórticos de hormigón armado son aquellos cuyos
elementos principales resistentes a cargas laterales y
de gravedad, están conformados por columnas y vigas.
Este sistema posee buena ductilidad, Sin embargo, para
cumplir con criterios de rigidez lateral en zonas
sísmicas tienden a ser muy robustos, tenido columnas o
vigas de gran peralte. Estos se utilizan en edificios
cuyas exigencias lo permitan.
11
embargo, esta depende de la fuerza cortante en la base
que absorben los elementos verticales. Por ejemplo, si
la gran parte de fuerza cortante basal es absorbida por
las columnas decimos que es un sistema aporticado,
mientras que si la mayor parte la absorben los muros
hablamos de un sistema de muros de corte. El sistema
dual suele oscilar entre un 30% y 60% de fuerza cortante
basal absorbida por muros y columnas.
12