M1-01.01 Sistemas Estructurales para Edificios - Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Diplomado Especialista en Diseño de Estructuras BIM

DIP-EDESB-1901
Modulo: Criterios estructurales
Curso: Estructuración de edificios
Código Curso:M1-01
Lección:01
Lección 01: Sistemas estructurales para
edificios.

1. Objetivos de la lección
• Entender el concepto de ingeniería estructural, sus
fundamentos y algunos conceptos básicos relacionados.
• Conocer las variantes que existen para la selección de un
tipo de sistema estructural y conocer los más utilizados.

2. Introducción a la ingeniería estructural:


Dentro del campo de la construcción, para proyectar,
planificar, ejecutar y gestionar un proyecto. Es necesario
tener en cuenta que cada especialidad dentro del proyecto se
desarrolla con una base técnica y lógica muy desarrollada, por
lo cual, cada una de estas especialidades debe de controlarse
y es objetivo del presente documento adentrarnos
específicamente en la especialidad de estructuras.
Entonces, ¿Qué es una estructura? Su concepto general nos
dice que es una serie de elementos que relacionados entre sí
y en conjunto cumplen un determinado fin.
Así, en el ámbito de la construcción podríamos definir
una estructura como un cuerpo destinado a un determinado uso
que tiene como función principal transmitir todas las fuerzas
externas a otro cuerpo rígido, como otra estructura o el suelo
mismo, sin perder su estabilidad. Aclarando que las fuerzas
externas pueden venir de cualquier medio, sea por ejemplo el
peso propio, sobrecargas, efectos sísmicos, fuerzas de viento,
nieve, etc.
En resumen, una estructura viene a ser el esqueleto de
una edificación o construcción que va a soportar todos los
efectos externos y físicos a los que esté sometida la misma.

2.1. Ingeniería estructural y diseño estructural.


Para lograr que una estructura cumpla con
transmitir las fuerzas externas a donde se requiera y
pueda realizarlo sin fallos internos en sus elementos
componentes, se debe realizar una serie de evaluaciones
basadas en la mecánica de materiales, en la
distribución de los elementos, en las dimensiones de
estos y en las condiciones propias de cada edificio.
Es justamente la ingeniería estructural la que se
encarga de hacer todo esto.
Entonces, se puede definir a la ingeniería
estructural como la aplicación de la mecánica como
ciencia, al arte de diseñar o proyectar estructuras.
De igual manera, el objetivo de esta es identificar,
estudiar, analizar y verificar los planteamientos que

2
dan solución al problema ingenieril que nos representa
diseñar una estructura, teniendo muy presentes ciertos
criterios como lo son la funcionalidad, la economía o
la seguridad. Pero, ¿cómo podemos identificar,
estudiar, analizar o verificar algo que aún no existe?
La búsqueda de una respuesta a la pregunta
anterior es lo que antes hemos denominado diseño
estructural. Citemos al Dr. Roberto Melli Piralla que
define el diseño estructural de la siguiente manera:
“El diseño estructural es el arte de usar
materiales que en realidad no conocemos, para formar
estructuras que en realidad no podemos analizar, de
manera que resistan cargas que en realidad no podemos
evaluar. Todo esto de modo tal, que el público no se
dé cuenta de nuestra ignorancia”.
Esto quiere decir que hablar de diseño estructural
o ingeniería estructural en general no es hablar, de
ninguna manera, de una ciencia exacta. El Dr. Melli
hace hincapié en la incertidumbre de los procesos que
realizamos para proyectar una estructura, y es en
realidad algo a tener en cuenta a la hora de tomar
decisiones importantes.

I LUSTRACIÓN 2-1: L OS MODELOS DE CÁLCULO SON SOLO IDEALIZACIONES Y NUNCA DEBEN


INTERPRETARSE COMO REALES.

3. Criterios de Estabilidad.
Se ha dicho previamente, que para que una estructura
funcione como tal y pueda transmitir sus cargas, sin dejar de
servir al fin con el cual fue construida, debemos cumplir
ciertos criterios de estabilidad. Pero, ¿Qué significa
estabilidad?

3
La estabilidad es en si el estado estático de cada uno
de los componentes de la estructura, esta estabilidad se
alcanza mediante el control de dos conceptos muy importantes,
que definimos a continuación:

3.1. Rigidez.
Se define como rigidez a la acción necesaria para
producir un desplazamiento unitario, por lo que su
medida se basa en la deformación. Así, podemos decir
que una estructura o un elemento particular es más
rígido si se deforma menos y menos rígido si posee
grandes deformaciones. Las deformaciones no son más que
desplazamientos de puntos específicos de la estructura
o sus componentes respecto de otros y debidos a fuerzas
externas.

3.2. Resistencia.
Consiste en saber cómo un elemento debe resistir,
valga la redundancia, una carga sin exceder sus
esfuerzos permitidos. Estos esfuerzos permitidos,
dependerán del material y las dimensiones de los
elementos.
Así, decimos que una estructura es estable si cada uno
de sus elementos cumple con requisitos de rigidez y resistencia
mínimos establecidos para cada material. Estos requisitos
mínimos se establecen en normativas locales, nacionales o
códigos internacionales.

I LUSTRACIÓN 3-1: E L DISEÑO ESTRUCTURAL SE BASA EN CONTROLES DE RIGIDEZ Y


RESISTENCIA.

4. Otros dos conceptos básicos en estructuras:


A continuación, dos conceptos adicionales a los ya dados,
que nos permitirán adentrarnos más en este campo de las
estructuras.

4.1. Ductilidad.
Se llama ductilidad a la capacidad que posee un
material para deformarse más allá del rango elástico
sin pérdida significativa de resistencia.

4
Cuando una estructura se deforma es porque esta
posee cierta ductilidad. Esta ductilidad debe tener
ciertos límites basados en criterios óptimos de
resistencia y rigidez según el material, permitiendo
soportar grandes fuerzas.
En resumen, se dice que un material posee una gran
ductilidad cuando este puede deformarse sin afectar su
resistencia. Un claro ejemplo de material dúctil es el
acero, que usamos en el refuerzo de elementos de
hormigón armado y directamente como elemento
estructural.

4.2. Estructura sismorresistente.


Una estructura sismorresistente es aquella que
cumple los criterios sismorresistentes establecidos
según donde está ubicada. Esto es cumplir con una
óptima ductilidad para el caso especial de los eventos
sísmicos, ofreciendo una rigidez adecuada que no es ni
muy alta ni muy baja, sin dejar de lado la seguridad y
el confort del usuario y por supuesto deberá estar
dentro de los límites de resistencia según el material
que utilice.

5. Sistemas estructurales:
5.1. Definición
Se denomina sistema estructural a la manera en
que se ensamblan los elementos componentes de una
estructura para conformarla. Es decir, la distribución
de sus elementos según ubicación, tamaño y forma. Todo
esto influye en la estructura en sí y por ende en su
comportamiento frente a fuerzas externas.
Existen diversos criterios y exigencias que nos
obligan a utilizar un ensamble especial de los
elementos estructurales, es decir un tipo especial de
sistema estructural. Estas exigencias se detallan a
continuación:

5.2. Exigencias o criterios a considerar para la


elección del sistema estructural.

5.2.1. Funcionalidad.
Un criterio importantísimo a tener en cuenta
para la elección de nuestro sistema estructural
es como se va a utilizar la construcción cuando
esta esté operativa. Por ejemplo, si sé que estoy
diseñando un edificio de vivienda, donde el
confort del usuario requiere niveles térmicos
adecuados, muros interiores divisorios y otros
detalles adicionales. Haría que opte por un
sistema rígido, mientras que, por otro lado, los

5
grandes espacios que requiere un edificio de uso
industrial, podría obligarme a usar un sistema
más flexible.

I LUSTRACIÓN 5-1: D IFERENTES FUNCIONALIDADES EN EDIFICACIONES.

5.2.2. Confort.
Este criterio se refiere a la comodidad del
futuro usuario. El usuario puede tener
requerimientos especiales, como instalaciones
electrónicas o espacios especiales que
condicionen la estructura y por supuesto la
elección del sistema a diseñar, por lo que este
es un criterio a tener siempre en cuenta.
5.2.3. Seguridad.
Este quizás sea el criterio que debamos
considerar como el más importante o, en todo caso,
como prioridad, ya que de la estructura dependerá
la vida de los usuarios de la edificación.
Dentro de estos criterios de seguridad
podemos mencionar el hecho de que el sistema
estructural escogido debe ser congruente con el
suelo en el que se ubicará el edificio y su zona
sísmica. También se recomienda evitar estructuras
irregulares y poco predecibles para, justamente,
predecir mejor su comportamiento y brindar la
seguridad que necesita el usuario.

I LUSTRACIÓN 5-2: F ORMAS IRREGULARES EN EDIFICIOS.

6
I LUSTRACIÓN 5-3: I RREGULARIDADES EN PLANTA

I LUSTRACIÓN 5-4: I RREGULARIDADES EN ALTURA

5.2.4. Urbanísmo.
La urbe puede afectar nuestra elección final
del sistema a diseñar ya que no es lo mismo
construir una vivienda en una zona rural y
alejada, que construirlo en la ciudad. O incluso
podríamos comparar el hecho de construir una
edificación en una gran ciudad como nueva york
con construirla en una ciudad pequeña como lo es
por ejemplo Trujillo.

I LUSTRACIÓN 5-5: D IFERENCIAS URBANÍSTICAS

5.2.5. Constructabilidad.
El impacto de los métodos a utilizar en la
construcción es fuerte a la hora de escoger el
sistema estructural. Si el constructor o cliente

7
desea estructuras prefabricadas y de antemano,
como proyectista, todas las consideraciones las
hice para un hormigón colado in situ. La
estructura no va a comportarse como fue
proyectada. Entonces, la manera de construir va a
influir en esta decisión y esta puede estar
vinculada a diversos factores, como lo son
preferencias del cliente, conocimientos de los
operarios e incluso la localidad en la cual se
ubica el edificio a construir.
5.2.6. Economía.
Este es un tema que está de más mencionarlo,
ya que todos conocemos la relevancia que el
presupuesto destinado a la construcción del
edificio tiene en todo el proyecto. Obviamente
esto va a repercutir en la elección del sistema
estructural a diseñar.

I LUSTRACIÓN 5-6: D IFERENCIAS ECONÓMICAS EN VIVIENDAS.

6. Tipos de sistemas estructurales:


A continuación, se describen algunos tipos de sistemas
estructurales que son considerados como los más importantes o
más utilizados.

6.1. Pórticos de acero Resistentes a Momento.


Son estructuras que utilizan el acero como
material de sus elementos estructurales principales,
que se distribuyen de manera tal que re-distribuyen las
cargas desde las losas hacia los pórticos de vigas y
columnas para luego transferirlas a la cimentación.
Este sistema estructural de acero, resiste también
fuerzas laterales que son principalmente sísmicas y en
base a esto se subdivide en 3 tipos:
6.1.1. OMF (Ordinary moment frame)
Son pórticos de acero denominados
ordinarios, que están destinados a soportar bajas
cargas laterales debidas a sismo. No poseen
consideraciones especiales y se usan en zonas
sísmicas bajas o de muy poca frecuencia sísmica.
También pueden utilizarse en estructuras ligeras,
que claramente no se verán influenciadas por
eventos sísmicos.

8
6.1.2. IMF (Intermediate moment frame)
Son los pórticos de acero intermedios, los
cuales ya soportan cargas laterales sísmicas
importantes y guardan ciertos criterios
especiales en cuanto a control de secciones a
utilizar para la formación de pórticos o
conexiones de acero. Estos pórticos son
utilizados en edificios de varios niveles en zonas
de no muy alta sismicidad. La variabilidad de uso
con respecto a los pórticos ordinarios será
determinada en base a códigos locales.
6.1.3. SMF (Special moment frame)
Estos son los pórticos de acero especiales,
que poseen controles más estrictos de compacidad
de secciones, conexiones y todo lo que pueda
afectar al diseño sísmico de las estructuras.
Estos pórticos se suelen utilizar en edificios de
varios niveles en zonas de alta sismicidad.

I LUSTRACIÓN 6-1: E DIFICIO CON UN SISTEMA DE PÓRTICOS RESISTENTES A


MOMENTOS.

6.2. Pórticos de acero con arrostramientos


concéntricos.
Estos pórticos de acero se diferencian de los
resistentes a momentos en que poseen diagonales que
otorgan una gran rigidez lateral a la estructura,
haciendo que los pórticos actúen más como elementos que
soportan cargas de gravedad y el diseño sísmico se
centre en los arriostres. Se caracterizan por su gran
rigidez que reduce notoriamente los desplazamientos
laterales. Como desventaja, se puede decir que este
sistema es menos dúctil que el de pórticos resistentes
a momento, haciendo que su diseño sea principalmente

9
en el rango elástico. Dentro de estos sistemas tememos
los ordinarios y los especiales, cuya diferenciación
es la misma que para el caso de pórticos resistentes a
momento.

I LUSTRACIÓN 6-2: E DIFICIO CON UN SISTEMA DE PÓRTICOS CON ARRIOSTRAMIENTOS


CONCÉNTRICOS.

6.3. Pórticos de acero con arrostramientos Excentricos


Estos pórticos de acero poseen también arriostres
diagonales que le otorgan mayor rigidez a la
estructura, sin embargo, su unión al pórtico posee
cierta excentricidad que libera en cierta forma el
diseño de estos llevando la zona crítica a la porción
excéntrica del pórtico (Diseño especial de unión).
Estos pórticos, en cuanto a ductilidad, están en un
término medio entre pórticos resistentes a momento y
los que posee arriostres concéntricos.

I LUSTRACIÓN 6-3: E DIFICIO CON UN SISTEMA DE PÓRTICOS CON ARRIOSTRAMIENTOS


EXCENTRICOS.

10
6.4. Pórticos de hormigón armado.
Los pórticos de hormigón armado son aquellos cuyos
elementos principales resistentes a cargas laterales y
de gravedad, están conformados por columnas y vigas.
Este sistema posee buena ductilidad, Sin embargo, para
cumplir con criterios de rigidez lateral en zonas
sísmicas tienden a ser muy robustos, tenido columnas o
vigas de gran peralte. Estos se utilizan en edificios
cuyas exigencias lo permitan.

I LUSTRACIÓN 6-4: E DIFICIO CON UN SISTEMA DE PÓRTICOS DE HORMIGÓN ARMADO

6.5. Muros estructurales de hormigón armado.


Sistema muy rígido que basa su diseño a cargas
laterales en los muros de corte de hormigón armado. Se
utiliza en edificios donde se desea controlar los
desplazamientos laterales.

I LUSTRACIÓN 6-5: E DIFICIO CON UN SISTEMA CON MUROS DE HORMIGÓN ARMADO

6.6. Sistema dual de muros y pórticos de hormigón


armado.
Esta viene a ser la combinación de los dos
anteriores sistemas en hormigón armado. La
clasificación como de muros, pórticos o dual va a
depender estrictamente de la normativa local, sin

11
embargo, esta depende de la fuerza cortante en la base
que absorben los elementos verticales. Por ejemplo, si
la gran parte de fuerza cortante basal es absorbida por
las columnas decimos que es un sistema aporticado,
mientras que si la mayor parte la absorben los muros
hablamos de un sistema de muros de corte. El sistema
dual suele oscilar entre un 30% y 60% de fuerza cortante
basal absorbida por muros y columnas.

6.7. Otros sistemas estructurales.


Otro sistema estructural que debe mencionarse es
el sistema de muros estructurales de albañilería, que
es quizás el sistema estructural más utilizado en
Latinoamérica, por el hecho de ser un material más
económico, sin embargo, los principios en los que se
basa son muy similares al sistema de muros de hormigón
armado, con la diferencia de que sus muros poseen mucho
menos resistencia lo cual obliga a tener mayor densidad
de muros de albañilería que disipen las fuerzas
sísmicas.
Existen muchos otros sistemas estructurales como
lo son, por ejemplo, el sistema de muros con placas de
acero, que utiliza las placas de acero arriostradas con
pórticos de poca dimensión o podemos mencionar también
el sistema combinado de vigas con gran peralte, o el
sistema de pórtico tubulado con columnas interiores o
sin columnas interiores, entre otros sistemas producto
de la innovación en la ingeniería estructural.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy