Supercep2008 PDF
Supercep2008 PDF
Supercep2008 PDF
2008
CONTENIDO:
1. PRESENTACIÓN 2
3. INSTALACIÓN Y ARRANQUE 36
4. REGISTRO DE DATOS 48
5. CONFIGURACIÓN 60
6. GRÁFICOS 89
7. REPORTES 108
C. FORMULARIO 138
D. BIBLIOGRAFÍA 149
Nota: El contenido del programa SuperCEP se mejora constantemente por lo que este
manual impreso podría de tiempo en tiempo quedar ligeramente atrasado. La ayuda en
línea y el archivo SCLOG.TXT contienen la información más actualizada.
M a n u a l d e l U s u a r i o
1
SuperCEP ® v.2008
1. PRESENTACIÓN
El aprovechamiento integral de este tipo de técnicas exige que una gran cantidad de datos sean
capturados, archivados, procesados y analizados. Con esta idea en mente y con la necesidad
de obtener resultados en una forma rápida, bien presentada y confiable, FABRICA DIGITAL,
S.A. DE C.V. desarrolló este Sistema de Control Estadístico de Procesos SuperCEP 2008
para computadoras personales y redes.
El sistema cuenta con una hoja electrónica de Registro de Datos Muestrales que le permite a
los usuarios capturar, corregir, eliminar, marcar, filtrar, transformar, consultar, graficar y reportar
la información obtenida de inspecciones o pruebas de calidad. Además, cuenta con las
siguientes técnicas de análisis estadístico de procesos y/o calidad:
Estadísticas Descriptivas.
Histograma de Frecuencias.
Estudio de Normalidad.
Análisis de Capacidad y Habilidad de Proceso.
Norma de Capacidad de Contenidos.
Diagrama Whisker Box
Diagrama de Pareto.
Gráficas de Control por Variables.
Gráficas de Control por Atributos.
Gráfica de Promedios Móviles Exponenciales.
Gráfica de Máximos y Mínimos.
Gráfica de Arco Iris.
Gráfica de Grupo.
Muestreos de Aceptación de Lotes por Variables.
Muestreos de Aceptación de Lotes por Atributos.
Diagramas de Dispersión.
Certificados de Calidad.
Reportes de Datos
Reporte de No Conformidades
Reporte de Bitácora del Proceso
M a n u a l d e l U s u a r i o
2
SuperCEP ® v.2008
Una de las ventajas de utilizar este programa para aquellos usuarios que ya efectúan
mediciones o inspeccionan sus procesos, es que prácticamente no incrementará su trabajo
cotidiano ya que se le presenta en la pantalla una hoja de verificación o formato de inspección
en donde se registran las variables o atributos que utiliza en el proceso, producto o servicio que
va a medir o inspeccionar. El usuario no tiene que aprender complicadas instrucciones o
combinaciones de teclas de memoria, sólo capturar los datos que se le van presentando, igual
que hacía con papel y lápiz, pero más rápidamente y con la posibilidad de hacer Reportes,
Certificados, presentar un récord de Bitácoras, tener a la mano información del proceso cuando
se desee, hacer la impresión de cualquier tipo de Gráfica disponible, realizar un filtrado o una
estratificación de los datos, en el momento mismo en que se está generando la información.
Responsabilidad de la dirección
• Diseño y desarrollo. Verificación que el resultado del diseño satisface los requisitos de los
elementos de entrada. Validación que el producto o servicio cumple el uso y las
necesidades establecidas. Evaluación, verificación y validación del efecto de los cambios
del diseño.
M a n u a l d e l U s u a r i o
3
SuperCEP ® v.2008
• Análisis de datos. Obtención y análisis de datos para evaluar la eficacia del sistema de
gestión de la calidad y para evaluar las posibles mejoras con respecto a la satisfacción del
cliente, la conformidad con los requisitos del producto o servicio, las características del
proceso y sus tendencias y a los proveedores.
• Mejora. Mejoramiento de los procesos del sistema de gestión de la calidad a través del uso
de los datos cuantitativos en las áreas de diseño y desarrollo, compras, producción y
prestación del servicio y control y medición de los procesos. Análisis de los datos
relacionados con las no conformidades y no conformidades potenciales para ayudar a
entender sus causas.
Este sistema está dirigido a cualquier organización, empresa, institución, industria que desea
asegurar y controlar la calidad de sus productos, servicios y procesos.
Es también muy útil para aquellas empresas interesadas en exportar productos nacionales, los
cuales deberán mostrar evidencia estadística de que dichos productos cumplen con las
especificaciones y estándares requeridos por el mercado internacional incluidos los requisitos
para la seguridad de registros electrónicos de FDA CFR-21 y NOM-059.
El procedimiento que se recomienda para obtener los mejores resultados con el uso del sistema
es el de consultar la información en el orden que se muestra a continuación:
Instalación y Arranque.
M a n u a l d e l U s u a r i o
4
SuperCEP ® v.2008
M a n u a l d e l U s u a r i o
5
SuperCEP ® v.2008
1. Conceptos.
2. Gráficos de Control.
3. Otros Gráficos Secuenciales.
4. Estudio de Capacidad de Proceso.
5. Diagrama de Pareto.
6. Muestreo de Aceptación.
7. Regresión Lineal.
2.1 Conceptos
El mejoramiento de la Calidad es esencial para incrementar la satisfacción del cliente,
incrementar ventas, preservar empleos y aumentar el nivel de vida de la sociedad.
Uno de los obstáculos más frecuentes para mejorar la calidad es la presencia constante de
variaciones en los procesos y sus consecuencias en los productos o servicios ofrecidos. Pero,
¿qué es la variación?. De la misma manera en que dos personas nunca son exactamente
iguales, dos partes manufacturadas o dos servicios entregados nunca son exactamente iguales.
Siempre habrá una variación en el tamaño, peso, ajuste o tiempo de entrega de un material,
una pieza, un ensamble o un servicio. La diferencia puede ser muy pequeña o difícil de medir,
pero siempre existirá. A esto se le llama Variabilidad.
Para la mayoría de las personas el uso de la estadística pudiera parecerles complicado o difícil,
pero para nosotros, su empleo no es más que una manera ingeniosa de utilizar los números
para ayudarnos a tomar decisiones objetivas y basadas en hechos para reducir el número de
problemas en la operación de cualquier proceso y en la realización de cualquier producto o
servicio. El uso de la estadística se hace necesario debido a que es la herramienta matemática
que mejor maneja grandes volúmenes de datos de naturaleza a veces incompleta o imperfecta
como los son los obtenidos de procesos a escala comercial o industrial.
Antes de abordar las herramientas estadísticas con las que cuenta SuperCEP, debemos
entender qué significa estar en “Control Estadístico”. Se dice que un proceso está en Control
Estadístico cuando las variaciones o desviaciones detectadas de su valor promedio no pueden
ser atribuidas a causas especiales y cuando la magnitud de estas variaciones se mantiene
constante en el corto y largo plazo. Si las variaciones que se presentan son debidas sólo a
causas comunes y aleatorias, se dice que el proceso está bajo Control Estadístico. Si en el
proceso se presentan causas especiales de variación se dice que está Fuera de Control
Estadístico. Decir que un proceso está en Control Estadístico equivale a decir que se encuentra
en un estado de estabilidad natural.
M a n u a l d e l U s u a r i o
6
SuperCEP ® v.2008
En la práctica, ¿cómo distinguir entre una causa especial y una causa común o natural? Una
causa especial no necesariamente indica un producto defectuoso, como tampoco la existencia
exclusiva de un sistema de causas comunes indica necesariamente la conformidad del proceso
con las especificaciones. Lo que interesa fundamentalmente es comprobar la consistencia y
estabilidad del proceso, independiente del modo en que el producto o servicio se ajusta o falla
según las especificaciones.
Para efectos de análisis y mejora de los procesos podemos entender las causas comunes o
naturales como el conjunto o sistema de todas aquellas causas que actúan sobre nuestro
proceso y cuyos efectos sumados son relativamente pequeños y aleatorios. Aún el proceso
estable más perfecto, natural o artificial, presenta ciertas variaciones rutinarias de naturaleza
aleatoria que debemos aceptar como parte inseparable del mismo y que también llamamos
variabilidad natural o ruido. Por otra parte, un proceso puede presentar variaciones
extraordinarias también conocidas como señales, que podrían indicar la presencia de causas
especiales o no rutinarias que han aparecido y están actuando sobre el proceso.
Para la toma de decisiones sobre la estabilidad de un proceso será de utilidad poder trazar un
límite entre la variabilidad natural o ruido y la variabilidad especial o señales. Las Gráficas de
Control se construyen utilizando estos límites.
En términos de las Gráficas de Control podemos decir que para que un proceso esté en control,
todos los datos de las mediciones efectuadas sobre el proceso deben caer dentro de los Límites
de Control y deben estar dispersos al azar con respecto a la Línea Central sin mostrar,
tendencias, ciclos o apegos a los límites.
Después de haber capturado datos en un formato de inspección y haber obtenido algún gráfico,
la primera pregunta que debemos contestar es : ¿está el proceso en Control?. Podríamos
hacernos la misma pregunta en otros términos: ¿Está el proceso libre de causas especiales de
variación? o ¿La realización del producto o servicio se ha hecho dentro de un conjunto estable y
consistente de circunstancias?
Para poder contestar esta pregunta, debemos buscar evidencia de variaciones extremas,
desviaciones y tendencias. La presencia de cualquier indicación de una causa especial debe
garantizar una investigación en el proceso. La ausencia de estas señales nos dan la seguridad
de que los datos representan correctamente las capacidades máximas del proceso.
Solo cuando nuestros datos provienen de un sistema de causas comunes podemos pensar que
se justifica comparar los resultados del proceso con las condiciones impuestas por las
especificaciones.
En realidad, cualquier proceso de fabricación, aún el más confiable, se caracteriza por cierto
grado de variabilidad que es de naturaleza aleatoria y que no se puede eliminar completamente.
En la prestación de servicios y en los procesos administrativos esta variabilidad también está
presente.
M a n u a l d e l U s u a r i o
7
SuperCEP ® v.2008
Esto se consigue buscando y eliminando todas las causas que originan variaciones de otra
clase, como son las que se pueden deber a operadores poco entrenados, materia primas de
baja calidad, ajustes indebidos de las máquinas, falta de control de las condiciones ambientales,
partes desgastadas, deterioro en el herramental, instrucciones poco claras, etc.
Como los procesos de fabricación o de servicios raramente se encuentran libres de este tipo de
factores, es importante el contar con algún método sistemático de detectar las desviaciones
notables de un estado de control estadístico, cuando estas se presentan o si es posible antes.
Es para este fin para el que se emplean principalmente las gráficas de control.
Una gráfica de control consiste en una línea central que corresponde al promedio en que se
desarrolla el proceso y dos líneas correspondientes a los límites de control estadístico superior
e inferior.
Cuando un punto obtenido cae fuera de los límites de control, se buscan fallas, pero si aún los
puntos quedan dentro de los límites, la aparición de una tendencia o irregularidad sistemática
puede servir como aviso de que se debe tomar alguna acción para evitar problemas más serios.
M a n u a l d e l U s u a r i o
8
SuperCEP ® v.2008
Hay varios tipos de gráficas de control que pueden construirse. Si se obtienen datos para una
característica de calidad que puede medirse y expresarse en números, generalmente se utilizan
gráficas de control por variables para mediciones de tendencia central y variabilidad, ya que la
calidad de un producto o servicio, frecuentemente puede resumirse en términos de estas dos
cantidades.
• Elección de la variable. El que una variable sea fácil de muestrear y medir no justifica
por sí solo la elaboración de un gráfico de control. Sobre todo al principio es importante
seleccionar variables que ofrezcan posibilidades para generar el tipo de ahorros que
todos los supervisores y directores reconozcan con facilidad.
• Decisión del tamaño y frecuencia de los subgrupos. Debido a que se pretende que la
variación dentro de cada subgrupo sea mínima es deseable que los subgrupos sean lo
más pequeños que se pueda. Desde un punto de vista estadístico, un tamaño de
subgrupo de cuatro es suficiente para que la distribución de las medias sea casi normal.
A mayor tamaño de subgrupo mayor será la estrechez de los límites de control de la
gráfica de medias. Con respecto a la frecuencia de los subgrupos no se establecen
reglas pero se recomienda una toma de muestras más frecuente durante las etapas
iniciales la cual puede irse reduciendo conforme el proceso se va estabilizando. Si el
costo del muestreo es relativamente alto, la frecuencia de muestreo, debe equilibrarse
con los beneficios esperados.
M a n u a l d e l U s u a r i o
9
SuperCEP ® v.2008
análisis. Cualquier formato que se utilice debe contar con espacio para anotar
observaciones y comentarios que redondeen el contexto de los datos.
• Efectuar y registrar las mediciones. No debe olvidarse que el gráfico de control mostrará
no solo la variabilidad de la característica de calidad que se mide sino también la
variabilidad del proceso de medición mismo. Debe evitarse al máximo la introducción de
errores de medición o de registro. Siempre debe conservarse el orden temporal de las
mediciones. Junto a los datos debe anotarse cualquier ocurrencia que pueda ayudar a
encontrar causas especiales en caso de ser necesario.
• Calcular las estadísticas del subgrupo. Dependiendo del tipo de gráfica será necesario
calcular la media, el rango, la desviación estándar o algún otro estadístico para cada
subgrupo. Las fórmulas necesarias se presentan más adelante.
• Decisión del número de subgrupos requerido para calcular los límites de control.
Estadísticamente es deseable contar con al menos 25 subgrupos para efectuar el
cálculo de límites de control. En los procesos en los que la recolección de los datos no
pueda hacerse rápidamente pueden calcularse límites preliminares a partir de 10
subgrupos para irlos refinando conforme se cuente con mayor información. Debe
entenderse que estos límites preliminares no serán del todo confiables.
• Cálculo de los límites de control iniciales. En todos los casos los límites de control
abarcan un espacio de probabilidad de 3 desviaciones estándar a cada lado de los
valores promedio de los estadísticos de centramiento y variabilidad. Este espacio
representa un buen equilibrio práctico y económico entre los dos tipos de errores que
pueden cometerse al usar las gráficas para determinar la estabilidad de un proceso: el
error de buscar un problema cuando no lo hay y el error de dejar correr el proceso
cuando el problema existe realmente. Más adelante se enumeran los métodos que
proporciona la teoría estadística para calcular o estimar la desviación estándar en cada
tipo de gráfica.
M a n u a l d e l U s u a r i o
10
SuperCEP ® v.2008
o desviaciones mediante una línea horizontal continua. A ambos lados de esta línea se
trazan los límites de control con líneas horizontales discontinuas. En las gráficas de
rangos o desviaciones los límites inferiores de control no se dibujan si son negativos.
Para realizar análisis más detallados es de utilidad dividir con líneas más suaves el
espacio entre la línea central y cada límite en tres secciones iguales que corresponden
a las zonas de 1, 2 y 3 desviaciones estándar.
• Indicación de control o de falta de control. La falta de control se indica por los puntos
que caen fuera de los límites de control. El diseño del cálculo de los límites de control
ofrece un gran margen de confianza de que un sistema de causas comunes muy rara
vez ocasionará que haya puntos fuera de los límites de control. Por el contrario el solo
hecho de que todos los puntos caigan dentro de los límites no es suficiente para decir
que el proceso se encuentra bajo control. Todavía es necesario buscar tendencias,
corridas o patrones en los datos que puedan señalar causas asignables de variación.
Para esta investigación adicional se puede utilizar un conjunto de reglas basadas en la
cantidad de puntos que cabría esperar que cayesen en cada zona del gráfico si el
proceso estuviera sometido exclusivamente a un sistema de causas comunes. Las
siguientes situaciones justifican la búsqueda de causa especiales de variación:
• Interpretación de los procesos que están bajo control. Cuando la gráfica indique que un
proceso está en control estadístico sabremos que este proceso ha alcanzado, bajo las
actuales circunstancias, su máximo potencial de realización del producto o servicio y
estaremos en condiciones de comparar este desempeño con las especificaciones del
cliente. Si las especificaciones son cumplidas entonces bastará con mantener el
proceso como está para asegurar la calidad del producto o servicio. Si las
especificaciones no son cumplidas entonces será necesario modificar profundamente el
proceso mismo para reducir la variabilidad común y/o mejorar el centramiento.
• Interpretación de los procesos que están fuera de control estadístico. Cuando la gráfica
indica que el proceso está fuera de control, la medida que se debe tomar es buscar las
causas asignables de la variación y tratar de corregirlas. Los valores de centramiento y
dispersión obtenidos no pueden utilizarse para comparar con las especificaciones del
cliente debido a que el proceso no es estable ni predecible. A pesar de lo anterior es
posible recalcular los límites de control eliminando de la gráfica los puntos fuera de
control y de esa manera llegar a los valores que se tendrían si las causas especiales no
estuviesen presentes. De esta manera podría analizarse si de cualquier forma será
necesaria una reingeniería del proceso para cumplir con el requisito del cliente.
M a n u a l d e l U s u a r i o
11
SuperCEP ® v.2008
• Revisión de la línea central y de los límites de control. Los límites de control iniciales
sirvieron para determinar si las operaciones efectuadas con anterioridad estaban bajo
control. La continuidad del empleo de las gráficas consiste en seguir comparando los
subsecuentes datos con los límites y cada punto fuera de control utilizarlo como base
para buscar una causa asignable de variación y actuar para eliminarla. Eventualmente,
la acumulación de datos requerirá la revisión o enmienda de los límites ya sea para
refinar los cálculos o simplemente porque se han efectuado cambios fundamentales en
el proceso que han modificado el sistema de causas comunes que lo hacen variar.
• Empleo de las gráficas para la aceptación del producto o servicio. A pesar de que
existen numerosas técnicas para la aceptación o rechazo de un producto o servicio
mediante la inspección de lotes aislados, actualmente se reconoce que es mucho mejor
el ser capaces de decidir de una manera general si se puede confiar o no en que un
proceso pueda producir el producto o servicio aceptable. Las gráficas de control pueden
comprobar si lo que se está haciendo se está haciendo bien a la primera.
• Empleo de las gráficas para actuar sobre las especificaciones. La base de todos los
límites de especificación debería ser el posible uso del producto para el cual se
especifican los límites. Idealmente todos los límites de especificación deben ser
absolutamente correctos desde el punto de vista de lo que realmente se necesita.
Muchas veces los límites de especificación se hacen más estrechos de lo necesario
porque no se ha dedicado el tiempo y el esfuerzo suficiente para averiguar lo que es
necesario. Aquí intervienen consideraciones de optimización de costos que difícilmente
pueden hacerse sin la información que proporciona el gráfico de control. Hay muchos
casos en que la conclusión acertada derivada de la gráfica de control es cambiar las
especificaciones.
M a n u a l d e l U s u a r i o
12
SuperCEP ® v.2008
Las fórmulas necesarias para el cálculo de las líneas centrales y límites de control son:
Superior R + 3σR D4 R
Rangos Central R R
Inferior R − 3σR D3 R
M a n u a l d e l U s u a r i o
13
SuperCEP ® v.2008
n A2 D3 D4 n A2 D3 D4
2 1.8806 0.0000 3.2670 21 0.1733 0.4254 1.5746
3 1.0231 0.0000 2.5740 22 0.1675 0.4347 1.5653
4 0.7285 0.0000 2.2820 23 0.1621 0.4438 1.5562
5 0.5768 0.0000 2.1140 24 0.1572 0.4530 1.5470
6 0.4833 0.0000 2.0040 25 0.1526 0.4602 1.5398
7 0.4193 0.0760 1.9240 30 0.1341 0.4830 1.5170
8 0.3726 0.1360 1.8640 35 0.1204 0.5016 1.4984
9 0.3367 0.1840 1.8160 40 0.1098 0.5162 1.4838
10 0.3082 0.2230 1.7770 45 0.1013 0.5277 1.4723
11 0.2851 0.2560 1.7440 50 0.0943 0.5372 1.4628
12 0.2658 0.2830 1.7170 55 0.0885 0.5453 1.4547
13 0.2494 0.3070 1.6930 60 0.0838 0.5512 1.4488
14 0.2353 0.3280 1.6720 65 0.0796 0.5582 1.4418
15 0.2231 0.3470 1.6530 70 0.0759 0.5670 1.4330
16 0.2123 0.3630 1.6370 75 0.0726 0.5787 1.4213
17 0.2028 0.3780 1.6220 80 0.0696 0.5943 1.4057
18 0.1943 0.3910 1.6080 85 0.0668 0.6152 1.3848
19 0.1866 0.4030 1.5970 90 0.0642 0.6426 1.3574
20 0.1796 0.4150 1.5850 95 0.0619 0.6781 1.3219
100 0.0597 0.7231 1.2769
Cada punto de la gráfica de Medias es el promedio de las muestras de un subgrupo. Cada punto
de la gráfica de Desviaciones es la desviación estándar interna de cada subgrupo. Los límites de
control se calculan a partir de la Desviación estándar promedio y delimitan una zona de 3
desviaciones estándar de cada lado de la media.
M a n u a l d e l U s u a r i o
14
SuperCEP ® v.2008
Las fórmulas necesarias para el cálculo de las líneas centrales y límites de control son:
Superior X + 3σ X X + A1S
Medias Central X X
Inferior X − 3σ X X − A1S
n A1 B3 B4 n A1 B3 B4
2 3.7599 0.0000 3.2664 21 0.6792 0.5231 1.4769
3 2.3937 0.0000 2.5682 22 0.6625 0.5354 1.4646
4 1.8799 0.0000 2.2659 23 0.6469 0.5458 1.4542
5 1.5959 0.0000 2.0895 24 0.6324 0.5561 1.4439
6 1.4100 0.0300 1.9700 25 0.6188 0.5638 1.4362
7 1.2766 0.1176 1.8824 30 0.5619 0.6039 1.3961
8 1.1750 0.1850 1.8150 35 0.5183 0.6342 1.3658
9 1.0942 0.2395 1.7605 40 0.4835 0.6604 1.3396
10 1.0282 0.2830 1.7170 45 0.4549 0.6767 1.3233
11 0.9726 0.3219 1.6781 50 0.4308 0.6953 1.3047
12 0.9253 0.3529 1.6471 55 0.4086 0.8744 1.1256
13 0.8842 0.3818 1.6182 60 0.3912 0.8277 1.1723
14 0.8482 0.4064 1.5936 65 0.3759 0.7964 1.2036
15 0.8162 0.4281 1.5719 70 0.3622 0.7729 1.2271
16 0.7876 0.4487 1.5513 75 0.3499 0.7544 1.2456
17 0.7618 0.4655 1.5345 80 0.3388 0.7393 1.2607
18 0.7384 0.4810 1.5190 85 0.3287 0.7267 1.2733
19 0.7170 0.4964 1.5036 90 0.3194 0.7159 1.2841
20 0.6974 0.5094 1.4906 95 0.3109 0.7066 1.2934
100 0.3030 0.6985 1.3015
M a n u a l d e l U s u a r i o
15
SuperCEP ® v.2008
Las fórmulas necesarias para el cálculo de las líneas centrales y límites de control son:
La independencia de la muestras que conforman cada subgrupo es uno de los requisitos más
importantes para el correcto funcionamiento de los gráficos de control, pero también uno de los
que con mayor frecuencia no se respeta. En ocasiones se hacen varias mediciones de la misma
característica en la misma muestra y estas repeticiones se integran como subgrupos graficando
su valor promedio y su rango. La no independencia de las repeticiones provoca que muchas
veces el gráfico resultante no muestre control estadístico. La gráfica 3D pretende ayudar a
solucionar este problema. Consiste en presentar las mismas gráficas de medias, rangos móviles
y rangos que ya conocemos con una diferencia: los promedios de los subgrupos se toman como
datos individuales para el gráfico de rango móvil y para el cálculo de límites en el gráfico de
medias. Esta adaptación permite el cálculo de límites naturales más realistas.
M a n u a l d e l U s u a r i o
16
SuperCEP ® v.2008
Las fórmulas necesarias para el cálculo de las líneas centrales y límites de control son:
Superior X + 3σ X X +2.6596 Rm
Medias Central X X
Inferior X − 3σ X X −2.6596 Rm
Superior R + 3σR D4 R
Rangos Central R R
Inferior R − 3σR D3 R
M a n u a l d e l U s u a r i o
17
SuperCEP ® v.2008
Las fórmulas necesarias para el cálculo de las líneas centrales y límites de control son:
κR λ
Superior X+
d2 n 2−λ
Medias Central X
κR λ
Inferior X−
d2 n 2−λ
n d2 n d2 n d2 n d2
11 3.1730 21 3.7780 55 4.5720
2 1.1280 12 3.2580 22 3.8190 60 4.6220
3 1.6930 13 3.3360 23 3.8580 65 4.6720
4 2.0590 14 3.4070 24 3.8950 70 4.7220
5 2.3260 15 3.4720 25 3.9310 75 4.7720
6 2.5340 16 3.5320 30 4.0855 80 4.8220
7 2.7040 17 3.5880 35 4.2134 85 4.8720
8 2.8470 18 3.6400 40 4.3220 90 4.9220
9 2.9700 19 3.6890 45 4.4151 95 4.9720
10 3.0780 20 3.7350 50 4.4982 100 5.0220
lambda kappa
0.05 2.49
0.10 2.70
0.20 2.86
0.30 2.93
M a n u a l d e l U s u a r i o
18
SuperCEP ® v.2008
0.40 2.96
0.50 2.98
0.75 3.00
1.00 3.00
Las fórmulas necesarias para el cálculo de la línea central y límites de control son:
M a n u a l d e l U s u a r i o
19
SuperCEP ® v.2008
Cada punto de la gráfica representa el cociente entre el número de defectos en la muestra, lote,
la producción de un período o alguna otra área de oportunidad que puede o no ser constante y el
tamaño de la misma. Los límites de control se interpretan de la manera usual pero varían de
punto a punto de manera inversa al tamaño del área de oportunidad.
Las fórmulas necesarias para el cálculo de la línea central y límites de control son:
M a n u a l d e l U s u a r i o
20
SuperCEP ® v.2008
Cada punto de la gráfica representa el porcentaje del número de elementos no conformes (cada
elemento rechazado puede tener más de una no conformidad) en el lote, la producción de un
período o alguna otra área de oportunidad que puede o no ser constante y el tamaño de la
misma. Los límites de control se interpretan de la manera usual pero varían de punto a punto de
manera inversa al tamaño del área de oportunidad.
Las fórmulas necesarias para el cálculo de la línea central y límites de control son:
M a n u a l d e l U s u a r i o
21
SuperCEP ® v.2008
Las fórmulas necesarias para el cálculo de la línea central y límites de control son:
M a n u a l d e l U s u a r i o
22
SuperCEP ® v.2008
Las características más atractivas de estas gráficas, en comparación con las X-R, son los
pequeños tamaños de subgrupo permitidos (comúnmente 2 mediciones cada 30 minutos o
menos) y el hecho de que no se requiere efectuar cálculos. Esto les permite a los operadores y
personal de montaje usarlas de manera efectiva con poco entrenamiento.
Además de lo anterior, el gráfico Arco Iris tiene la ventaja de que las muestras se grafican
directamente contra los límites de especificación en vez de límites de control como es el caso
con las gráficas de control tipo X-R.
Para poder usar esta gráfica se requiere que el proceso reúna ciertas características:
Una vez cubiertas estas condiciones se procede a crear 5 zonas de color de la siguiente
manera:
M a n u a l d e l U s u a r i o
23
SuperCEP ® v.2008
Situación Acción
Ambos puntos en zona verde o uno en zona Continuar sin ajuste.
verde y otro en zona amarilla.
Ambos puntos en zona amarilla. Un punto en Ajustar e inspeccionar al 100% hasta
zona roja y el otro en cualquier zona del encontrar 5 mediciones en la zona verde.
mismo lado.
Un punto en zona roja y el otro en cualquier Parar la operación y solicitar supervisión.
zona del otro lado. Ambos puntos en zona
amarilla de lados opuestos.
5. Las muestras con valores en la zona roja deben manejarse de acuerdo a las políticas de
producto no conforme.
6. Después de 25 subgrupos con todos sus valores dentro de la zona verde se justifica reducir
la frecuencia de inspección de acuerdo a las necesidades de control.
M a n u a l d e l U s u a r i o
24
SuperCEP ® v.2008
En realidad cada uno de estos elementos suele comportarse como un proceso relativamente
independiente con su propio promedio y desviación y por lo tanto al reunir muestras de lo
producido en cada uno de ellos en un solo subgrupo quedan enmascaradas las señales de
inestabilidad y se pierde la capacidad de detectarlas. Si se quiere evitar este error surge el
problema práctico de cómo poder analizar un gráfico de control por cada uno de estos
elementos sin tener que dedicarle tanto tiempo y esfuerzo.
El gráfico de grupo puede utilizarse para detectar cuáles de los elementos o posiciones a
controlar merecen un análisis más detallado mediante un gráfico de control.
En un gráfico de grupo se dibujan solamente los valores extremos superior e inferior de entre
todas las muestras que se tomaron de cada posición en un momento determinado identificando
su origen. Esto permitirá destacar que, por ejemplo, el molde número 5 está entregando las
partes más desviadas la mayor parte del tiempo.
En una segunda gráfica se dibujan los valores máximos y mínimos de los rangos móviles de
entre todos las posiciones junto con su identificación.
Dada su naturaleza este gráfico no permite elaborar límites de control estadístico y solo sirve
como guía para iniciar análisis posteriores.
M a n u a l d e l U s u a r i o
25
SuperCEP ® v.2008
La capacidad potencial del proceso o Cp se define como la relación entre los límites de
especificación o tolerancia y la variabilidad total del proceso dada por el cálculo de la desviación
estándar.
Ejemplo:
5-3
Cp = -------------- = 0.83
6 x 0.40
El denominador es mayor que el numerador y resulta un valor menor a la unidad, esto significa
que el proceso tiene mayor variabilidad de lo que permite la especificación.
Ahora, se toma acción correctiva sobre una de las causas comunes para reducir la variabilidad
y entonces la nueva desviación estándar del proceso es igual a 0.25 %, por lo que se tiene un
nuevo valor de Cp:
5-3
Cp = ------------ = 1.333
6 x 0.25
M a n u a l d e l U s u a r i o
26
SuperCEP ® v.2008
Como se ve, el índice Cp permite calificar la variabilidad tanto del producto como del proceso,
siendo mayor la capacidad de cumplir con la especificación, mientras mayor es el valor de Cp.
El lector se habrá dado cuenta que para el cálculo del Cp se ha considerado que el valor
promedio de la distribución siempre coincide con el centro de la especificación, pero en la
realidad pueden suceder situaciones como las de los casos “B” o “C” de la siguiente figura,
donde el promedio de la distribución no coincide con el centro de la especificación.
Es evidente que en el caso “B” hay más valores fuera de especificación y en el caso “C”,
aunque en menor cantidad, la distribución muestra que los valores también tienden a salirse del
límite superior de la especificación; sin embargo, de acuerdo a la formula de Cp, en los 3 casos
“A”, “B” y “C”, el valor numérico sería de 1.33.
M a n u a l d e l U s u a r i o
27
SuperCEP ® v.2008
Para considerar esta situación, se usa un índice más significativo que toma en cuenta la
posición del centro de la distribución con respecto a la de la especificación, que llamamos
Habilidad de Proceso (Cpk), matemáticamente se expresa así:
5-4 4-3
Cpk lse = ---------- = 1.333 Cpk lie = ------------ = 1.333
3 x 0.25 3 x 0.25
En este caso, el promedio de distribución coincide con el centro de los límites especificados, por
eso los valores de Cpk lse, Cpk lie y Cp son iguales y por lo tanto el Cpk también es igual.
5 - 3.2 3.2 - 3
Cpk lse = ------------- = 2.4 Cpk lie = ------------- = 0.267
3 x 0.25 3 x 0.25
En este caso, al usar sólo el valor de Cpk lse parecería que el proceso está perfecto, pero el
valor de Cpk lie = 0.267, que es el valor que se tomará como Cpk, es muy bajo, lo que indica
que una gran cantidad de datos están fuera del límite inferior, lo cual se aprecia en la figura
anterior.
5 - 4.25 4.25 - 3
Cpk lse = ------------- = 1.0 Cpk lie = ------------- = 1.666
3 x 0.25 3 x 0.25
En este caso, no se tienen problemas con el límite inferior, pero por el otro lado, el valor de Cpk
lse indica que está en la frontera del límite superior especificado.
Lo anterior permite concluir que mientras más alto es el valor de Cpk, la variabilidad es menor y
el promedio de la distribución se acerca al valor central de la especificación y por consiguiente
es más alta la probabilidad de cumplir con las condiciones que se establecen para un proceso
dado, para insumo, parte, producto, etc., o sea, que a mayor Cpk tenemos mayor calidad.
M a n u a l d e l U s u a r i o
28
SuperCEP ® v.2008
2. 5 Diagrama de Pareto.
En los procesos productivos existen muchos factores que deben ser mejorados y éstos a su vez
consisten de varios problemas pequeños, por lo que en ocasiones resulta difícil saber cual
atacar primero y qué camino seguir para resolverlos,
El diagrama de Pareto es una herramienta que ordena de mayor a menor, el impacto negativo
de las características o variables que se miden o manejan para un producto determinado, ya
sea por número de defectos o eventualidades encontradas o por su costo o valor con el cuál
repercuten en el proceso.
M a n u a l d e l U s u a r i o
29
SuperCEP ® v.2008
Los productos fabricados se envían al comprador en lotes que varían en tamaño desde unos
pocos hasta muchos miles de objetos individuales. Idealmente, cada lote no debería contener
ningún objeto defectuoso, pero en la práctica es muy raro encontrar este caso.
Reconociendo el hecho de que se han enviado algunos objetos defectuosos, aún suponiendo
que el lote haya sido inspeccionado en un ciento por ciento, muchos consumidores exigen una
evidencia basada en una inspección cuidadosa, de que la porción de defectuosos en cada lote
no sea excesiva.
El rechazo de un lote no significa que haya de ser destruido, sino simplemente, que se debe
someter a una inspección estricta para eliminar todas las partes defectuosas.
Como el costo de inspección no es en absoluto despreciable (algunas veces es casi tan alto
como el costo de producción y a veces mayor) siempre será conveniente no revisar todas las
piezas de un lote. Por consiguiente, la inspección para aceptación implica en general el empleo
de muestras; más concretamente, se selecciona una muestra aleatoria de cada lote y éste se
aceptará si el número de defectuosos encontrados en la muestra no excede de un número de
aceptación dado.
M a n u a l d e l U s u a r i o
30
SuperCEP ® v.2008
Para el muestreo de aceptación por lotes, SuperCEP utiliza los estándares de inspección por
atributos MIL-STD-105E / ANSI-Z1.4 y MIL-STD-1916 y por variables MIL-STD-414, ANSI-Z1.9 y
MIL-STD-1916.
NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE (AQL). El nivel de calidad aceptable (AQL), se define como el
máximo porcentaje defectuoso (o el número máximo de defectos por cien unidades) que para
propósitos de inspección por muestreo, puede considerarse satisfactorio como un promedio del
proceso. En la MIL-STD-105E / ANSI-Z1.4, los valores de AQL de 10 ó menos se expresan
como porcentaje defectuoso o como defectos por cien unidades; aquellos por encima de 10, se
expresan solamente por cien unidades.
M a n u a l d e l U s u a r i o
31
SuperCEP ® v.2008
2.6.2 MIL-STD-414
El estándar por variables tiene semejanzas al estándar por atributos. Como el estándar por
atributos, los planes de muestreo se catalogan por AQL, nivel de inspección, etapa de
inspección y tamaño de lote.
Hay cinco niveles de inspección que van del 1 al 5. El nivel 1 es el menos riguroso y el 5 el más
riguroso. El sistema utiliza las tablas para la etapa de inspección normal.
Cuando se aplica por primera vez este tipo de muestreo, a menos que se especifique lo
contrario, se inicia con el nivel 4. El nivel 5 se aplica a proveedores poco confiables, por lo que
se tendría que inspeccionar el mayor número de muestras posibles para decidir si se acepta o
se rechaza un lote.
Ejemplo:
M a n u a l d e l U s u a r i o
32
SuperCEP ® v.2008
En su versión 2003 es similar a la MIL-STD-414 con ajustes en los tamaños de lote y los valores
críticos M.
2.6.4 MIL-STD-1916
M a n u a l d e l U s u a r i o
33
SuperCEP ® v.2008
El estándar hace énfasis en la prevención mediante CEP como medio preferido para el
aseguramiento de la calidad y propone el uso de muestreos de aceptación como último recurso.
Se utiliza la técnica de ajuste por mínimos cuadrados sobre las parejas de datos obtenidas en los
muestreos bajo control estadístico. Los resultados se reportan de la forma:
y = f(x) = mx + b
donde la función es la de una línea recta con pendiente “m” y ordenada al origen “b”.
Es posible calcular el coeficiente de correlación “r” el cual es una medida de qué tan bien pueden
predecirse los valores de “y” a partir de los valores de “x” mediante la función descubierta. En la
práctica, el valor absoluto de este coeficiente debe ser mayor de 0.9 para poder esperar una buena
predicción.
Si la relación entre “x” y “y” es del tipo causa-efecto, entonces podría ser necesario desfasar en el
tiempo la formación de las parejas de datos para considerar el tiempo que la causa tarda en producir
su efecto. La aplicación de un desfasamiento o un retraso en la formación de las parejas también
puede ser útil para descubrir ciclos dentro de una serie de datos que se compara consigo misma
(autocorrelación). Si existe la ciclicidad entonces los valores del coeficiente “r” serán máximos para
ciertos valores de retraso múltiplos de la amplitud del ciclo.
M a n u a l d e l U s u a r i o
34
SuperCEP ® v.2008
Es posible correlacionar dos variables de manera no lineal, transformando una de ellas mediante un
cálculo. Por ejemplo para obtener una correlación del tipo
2
y = f(x )
M a n u a l d e l U s u a r i o
35
SuperCEP ® v.2008
3. INSTALACIÓN Y ARRANQUE.
Los requerimientos mínimos de hardware y software para correr adecuadamente el sistema son:
3. Oprima el botón Inicio de la barra de tareas y luego Mi PC. Navegue hasta la carpeta
\SuperCEP2008 de su disco compacto o del recurso compartido que esté utilizando. Haga
doble clic en SCEP2008.msi.
Nota: El software se instalará automáticamente para todos los usuarios actuales y futuros de
la PC (ALLUSERS=1). Si desea que solo se instale para el usuario actual escriba MSIEXEC /i
e:\scep2008\scep2008.msi ALLUSERS=””.
M a n u a l d e l U s u a r i o
36
SuperCEP ® v.2008
M a n u a l d e l U s u a r i o
37
SuperCEP ® v.2008
versiones anteriores (siempre y cuando se instalen en carpetas distintas), las bases de datos
no son compatibles hacia delante ni hacia atrás con otras versiones, por lo que cada versión
debe mantener sus propias bases de datos.
9. El instalador realizará las diversas tareas necesarias para copiar y registrar el sistema en
Windows:
M a n u a l d e l U s u a r i o
38
SuperCEP ® v.2008
10. Finalmente el sistema Windows será actualizado, la carpeta con los iconos de SuperCEP y el
acceso directo desde el escritorio serán creados y aparecerá un mensaje anunciando el fin de
la instalación.
11. Pasos adicionales si usted cuenta con un Sistema Operativo de Windows Vista.
El síntoma en Windows Vista es que aparece EXPIRADO y sin número de instalación aún
estando personalizado con número de serie.
1. Salir de SuperCEP
2. Ubicar el ejecutable Equipo\Disco C\Archivos de Programa\SuperCEP2008\Scep2008.exe
3. Con botón derecho entrar a Propiedades
M a n u a l d e l U s u a r i o
39
SuperCEP ® v.2008
12. Si su computadora no cuenta con un visor de reportes Crystal Reports versión 9 o posterior,
debe instalar el que viene en su CD con el nombre CR9RT.MSI. El proceso es muy similar al
descrito para SuperCEP.
Si durante la instalación surgiera algún aviso de error, verifique si su sistema cumple lo siguiente:
SuperCEP está siendo constantemente mejorado. Si la licencia de uso del sistema se encuentra
dentro del período de actualizaciones gratuitas, podrá bajar la revisión más reciente desde
http://www.supercep.com.mx/SuperCEP/descarga2008.htm
3.4 Personalización.
M a n u a l d e l U s u a r i o
40
SuperCEP ® v.2008
Número de Serie
Número de Licencias
Fecha de adquisición.
Después de instalar el software debe usted copiar el contenido de este disquete a la carpeta de
instalación para que el sistema pueda funcionar sin limitaciones.
Vuelva a copiar su disco de personalización si obtiene el mensaje "Esta demostración solo acepta
100 muestras" al capturar en la hoja de datos.
Importante: Para utilizar el sistema más allá del período de evaluación, en más de una
computadora de una misma empresa o institución es necesario contar con licencias adicionales o
una licencia abierta. Para mayores informes consulte a su distribuidor autorizado.
a) Ejecutarlo desde la ubicación local. Es el método por omisión y así quedan configurados
los accesos directos después de la instalación. Cada PC cuenta con su copia del
programa y demás archivos de trabajo o dependencias. Este modo tiene como ventajas
que el programa carga rápidamente y que se pueden mantener configuraciones (por
ejemplo colores, fuentes y preferencias en gráficas) de manera independiente en cada
PC. El cargarlo local no limita la posibilidad de conectarse a una base de datos
compartida (leer más adelante). La principal desventaja es que, cuando se haga
necesario o deseable instalar una revisión del programa, tendrá que hacerse en cada
PC.
b) Ejecutarlo desde una ubicación de red. Tiene como ventaja principal que facilita la
instalación de revisiones ya que solo se requiere actualizar el programa en la ubicación
de red. Importante: Al inicio, el sistema siempre debe ser instalado localmente en todas
las computadoras donde se vaya a utilizar aún cuando después vaya a ser ejecutado
desde un servidor de red. También será necesario redirigir manualmente los accesos
directos a la ubicación de red. Para evitar que los usuarios utilicen copias posiblemente
desactualizadas del programa, se recomienda borrar pero no desinstalar las copias
locales del programa SCEP2008.exe.
El sistema ya incluye un manejador de bases de datos con motor Jet 4.0 que lo hace compatible
con archivos tipo mdb de Microsoft Access 2000 (no se requiere tener MS Office o Access
instalado).
Se tiene una base de datos principal de Configuración (archivo SCEP2008.MDB) que da acceso a
un conjunto de archivos tipo mdb que se van creando conforme se abren hojas de datos para
cada combinación de formato, máquina y producto.
M a n u a l d e l U s u a r i o
41
SuperCEP ® v.2008
a) Cada usuario tiene su propia base de datos. Es la opción por omisión ya que, recién
instalado, el sistema apunta localmente hacia una base de datos de ejemplo que viene
en el instalador.
b) Todos los usuarios desean compartir una misma base de datos. En este caso se debe
seleccionar una ubicación compartida en la red y hacer que las copias del programa
apunten hacia esta ubicación. Esto se configura en cada PC en la opción del menú
principal Configurar Ubicación de la base de datos (ver sección 8.1).
Las carpetas compartidas deben tener activados los permisos de lectura y escritura para
los usuarios. Además la carpeta de datos muestrales debe admitir la creación y
eliminación de subcarpetas y archivos.
Si cuenta con un servidor de base de datos SQL Server puede ubicar ahí sus bases de datos
activando la conexión en el menú Configurar Ubicación de la base de datos (vea sección 8.1).
Inicialmente será necesario que cree en SQL Server las bases de datos de configuración
SCEP2008 y de datos SCEP2008DATA. Para esto recomendamos utilizar la herramienta
Convertir de versión anterior que se instala con su programa. Entre a la pestaña MDB -> SQL y
llene los datos de su servidor. El usuario debe tener permiso para crear bases de datos y el
formato de fecha debe estar acorde con la localización de su servidor. Para más detalles vea el
apéndice Base de Datos más adelante.
Conforme vaya abriendo nuevas hojas de datos, el sistema creará las nuevas tablas de datos
muestrales dentro de la base de datos SCEP2008DATA. Se tienen hasta tres tablas por cada
combinación Formato_Máquina_Proceso. La tabla (Datos_) es para los datos, la tabla (Log_)
para la bitácora de modificaciones y eliminaciones y la tabla Audit guarda una copia de los
registros eliminados.
Si tiene hojas de datos de versiones anteriores, conviértalas a versión actual en formato MDB Jet
(vea sección 3.6) antes de ejecutar la herramienta para migrar a SQL.
Si desea tener bases de datos separadas para distintas áreas del negocio, puede crearlas con
distintos nombres dentro de SQL Server, por ejemplo CEPPlanta2 y CEPPlanta2DATA serían
nombres válidos para las bases de datos de configuración y datos muestrales respectivamente.
Recuerde que debe configurar el nuevo nombre (en este caso CEPPlanta2) en el campo
Catálogo Inicial del menú Configurar Ubicación de la Base de Datos.
Si Ud. es usuario de versiones anteriores de SuperCEP y desea continuar utilizando sus datos
de configuración y muestrales, es necesario que ejecute por única vez el programa Convertidor
Versiones Anteriores (CONV2008.exe) que forma parte del grupo de programas SuperCEP 2008.
Si va a utilizar SQL Server para almacenar sus datos primero debe convertirlos de la versión
anterior a la versión actual en formato Jet y luego de ahí pasarlos al servidor. Vea la sección 3.5.3.
M a n u a l d e l U s u a r i o
42
SuperCEP ® v.2008
La versión de su software anterior aparece como título en la ventana principal del sistema anterior.
La ubicación de la base de datos anterior dependerá de la versión y de si se estaba utilizando
localmente o compartida en la red.
M a n u a l d e l U s u a r i o
43
SuperCEP ® v.2008
Para desplazar esta carátula haga clic, oprima cualquier tecla o espere aproximadamente 5
segundos.
Si aparece el mensaje “Ya existe una copia corriendo” oprima Cancelar si no era su deseo cargar
una segunda copia del programa.
Si oprime Aceptar, el sistema ocupará una licencia adicional lo cual podría provocar un mensaje
“Número Máximo de Licencias = .....” si usted no cuenta con una licencia de uso abierta. Puede
cambiar fácilmente a la otra copia del programa mediante la barra de tareas de Windows o
mediante la combinación de teclas <Alt><Tab>.
SuperCEP utiliza un sistema de registro para proteger su inversión garantizando que solo los
legítimos dueños de las licencias puedan utilizarlo más allá del período de evaluación.
En cada computadora que desee utilizar el sistema obtendrá un número de Instalación distinto el
cuál debe registrar. Si el número de instalación no aparece, significa que no ha copiado el
disquete de personalización.
Llene y firme el formato en el reverso de la Licencia de Uso que se entrega con cada sistema y
envíelo por fax a la atención de Selene Amador a los teléfonos (0155)-5445-5390 al 92 de la Cd.
de México. También puede enviar el formato en imagen por correo electrónico a
selene.amador@supercep.com.mx . Le será suministrada una clave de registro para que pueda
M a n u a l d e l U s u a r i o
44
SuperCEP ® v.2008
operar su sistema sin limitación alguna. Escriba la clave de 8 caracteres, oprima Registrar y luego
Continuar.
Importante: Si usted posee licencias limitadas de versiones anteriores protegidas con llaves o
candados Sentinel, le rogamos nos los haga llegar para darle a cambio la nueva protección
mediante claves de registro.
Si usted administra una instalación de red grande le conviene automatizar la entrada de las
claves de registro. Cree con el Bloc de notas un archivo SCEPCLAREG.TXT en la misma carpeta
compartida donde se encuentra su base de datos de Configuración SCEP2008.MDB. En este
archivo escriba un renglón por cada licencia que desee registrar. Cada renglón debe contener el
número de instalación y la clave de registro correspondiente en el siguiente formato:
“12345678”, ”A1B2C3D4”
También es posible trasladar una Instalación ya registrada a otra computadora. Solicite soporte a
los teléfonos o correo electrónico mencionados.
La mayoría de las ventanas del sistema pueden cerrarse haciendo clic en el botón de Control
situado en la esquina superior derecha de la misma. También puede oprimirse la combinación
<Alt-F4> para terminar la aplicación.
M a n u a l d e l U s u a r i o
45
SuperCEP ® v.2008
La combinación <Alt-Tab> permite cambiarse a otra aplicación que se encuentre ejecutando sin
cerrar la aplicación actual.
Algunas opciones del menú estarán desactivadas en función de los derechos del usuario
registrado y/o de la parte del sistema que se esté utilizando.
• Configurar ALT-C: Permite incorporar todos las listas de elementos que intervendrán en el
análisis estadístico así como opciones para la captura de datos. Consulte el capítulo 5.
• Gráficas ALT-G: Permite elaborar las gráficas estadísticas autorizadas para el usuario y la
característica del producto. Consulte el capítulo 6.
• Reportes ALT-R: Permite elaborar los reportes estadísticos autorizados para el usuario de los
distintos formatos de inspección. Consulte el capítulo 7.
M a n u a l d e l U s u a r i o
46
SuperCEP ® v.2008
• Varios ALT-V: Opciones diversas para la captura de datos y acceso a herramientas externas.
• Información ALT-I: Acceso directo a los documentos asociados a una columna del formato de
inspección. Consulte el capítulo 5 en la sección de Características del Producto.
• Datos ALT-D: Permite importar, exportar y respaldar datos muestrales. Consulte el capítulo 4.
• Ventana ALT-N: Permite acomodar en pantalla las gráficas activas y releer la base de datos.
M a n u a l d e l U s u a r i o
47
SuperCEP ® v.2008
4. REGISTRO DE DATOS.
Importante: Si el sistema reporta un error 3709 “Operación no válida .... conexión cerrada”
significa que la base de datos no se localizó en la ubicación definida en el sistema. Esta ubicación
queda definida cuando se instala el programa pero puede modificarse con la opción del menú
Configurar Ubicación de la base de datos. El problema puede solucionarse también reinstalando
el sistema o editando con el Bloc de Notas el archivo SCDIREC.IAU que contiene las rutas de
acceso a las carpetas donde residen las bases de datos de Configuración y Datos Muestrales o
los datos de acceso al servidor de bases de datos. El sistema puede manejar distintas bases de
datos en distintas ubicaciones.
Seleccione con el ratón dentro de la lista o escriba la clave del usuario (por ejemplo SUPER) y
luego oprima Intro.
Importante: Si en este punto la lista de Usuarios aparece en blanco no podrá entrar al sistema.
Aún puede ejecutar el módulo de Configuración de Base de Datos escribiendo SCEP2008.EXE
PASSWORD en Inicio Ejecutar de Windows. Escriba la contraseña general de las bases de datos,
cree un nuevo usuario e inclúyalo en alguna estación.
Todos los usuarios tienen la posibilidad de cambiar su contraseña las veces que se requiera por
otra de al menos 6 caracteres
Si su sistema fue habilitado para cumplir con seguridad en registros electrónicos, el usuario tendrá
que modificar su contraseña al menos cada 3 meses. Adicionalmente la cuenta será bloqueada si
se fallan 3 intentos consecutivos de acceso. Los administradores serán notificados del bloqueo
mediante un correo electrónico.
La imagen que se muestra puede ser reemplazada por cualquier otra en formato BMP, JPG o GIF
sustituyendo el archivo Image\RECEPCION.JPG. Otra forma de reemplazar la imagen es entrar al
menú Configurar y activar la opción Editar Mapa, abrir cualquier carpeta donde tenga sus
imágenes, seleccionar una y arrastrar y soltar sobre la imagen anterior. SuperCEP copiará la
imagen en la carpeta indicada en el archivo SCDIREC.IAU.
M a n u a l d e l U s u a r i o
48
SuperCEP ® v.2008
El término Estación se utiliza como sinónimo de Área. Dependiendo del usuario, el sistema
desplegará una ventana con las diferentes estaciones a las cuales tiene acceso. También se
muestra un mapa que puede configurarse para mostrar la disposición de las distintas estaciones
en la organización (vea sección 4.17). Para cambiar esta imagen debe reemplazar el archivo
Image\PLANTA.JPG por cualquier otro con el mismo nombre en formato BMP o JPG. La
ubicación de las Estaciones dentro del mapa de la organización puede modificarse arrastrando y
soltando con el ratón. Para esto es necesario que el Usuario tenga activados el derecho Config.
Mapa y la opción del menú Configurar Mapa.
Para entrar a una Estación use el ratón en la persiana, escriba la clave y luego Intro o haga clic
sobre la etiqueta en el mapa. Si el usuario no está relacionado a ninguna estación, la lista de
estaciones aparecerá en blanco. En este caso seleccione un usuario con derecho a configurar,
entre a configuración y conecte una estación al usuario. Salga de configurar y vuelva a
seleccionar al usuario para desplegar su nueva lista de estaciones.
El término Máquina se utiliza como sinónimo de Línea de Producción, Equipo, Puesto de trabajo o
Departamento. El sistema despliega en la persiana y en el mapa las diferentes máquinas que se
encuentran dentro de una estación. La disposición de cada máquina está indicada con un código
de colores (vea sección 4.17). La imagen que aparece como mapa se configura en el campo
Mapa del catálogo de Estaciones. La ubicación de las Máquinas dentro del mapa de la Estación
puede modificarse arrastrando y soltando con el ratón. Para esto es necesario que el Usuario
tenga activado el derecho Config. Mapa y la opción del menú Configurar Mapa.
En la persiana seleccione con el ratón o escriba la clave de la máquina. En el mapa haga clic en
la máquina deseada.
M a n u a l d e l U s u a r i o
49
SuperCEP ® v.2008
M a n u a l d e l U s u a r i o
50
SuperCEP ® v.2008
Importante. Si recibe el mensaje Reparar MDB, se debe a que su base de datos no se encuentra
actualizada con respecto a su programa. Salga del programa y ejecute REPAIR.EXE. Oprima el
botón Reparar MDB. Reintente abrir la hoja.
M a n u a l d e l U s u a r i o
51
SuperCEP ® v.2008
En la hoja de datos tabular cada renglón representará una muestra (identificada con consecutivo,
fecha, hora, turno y operador) y cada columna una característica de esa muestra:
Las primeras cuatro columnas son fijas en un inicio, es decir, no pueden modificarse y
normalmente se llenan de manera automática :
El desplazamiento dentro de la hoja se logra utilizando las flechas y las teclas de avance y
retroceso de página del teclado (no utilice el tabulador) o colocando el puntero del ratón en una
celda y haciendo clic. Cuando el número de columnas y/o renglones rebasa la capacidad de la
pantalla, aparecen barras de desplazamiento con botón interior las cuales permiten el
posicionamiento en cualquier zona de la hoja.
M a n u a l d e l U s u a r i o
52
SuperCEP ® v.2008
• Botón de configuración.
• Número de columna.
• Posición de columna, descripción de la característica, valor objetivo y unidad de medida.
• Tipo de captura (Teclado, Conexión o Fórmula).
• Fórmula de cálculo o Conexión de captura automática.
• Límites inferior y superior de especificación.
• Tipo de análisis estadístico (Variables, Atributos, Disposición o No Analizar).
• Categoría Crítica (Menor, Mayor o Crítica).
• Tamaño del subgrupo estadístico.
Importante: Las funciones que se explican en esta sección requieren que el usuario tenga
activados los derechos de Captura, Borrado y Movimiento Vertical.
En las columnas con tipo de análisis Variable o Atributo la hoja acepta valores numéricos de hasta
9 caracteres incluyendo el separador decimal (utilice el punto o la coma de acuerdo a la
configuración internacional de su Windows). No utilice notación exponencial. En las columnas de
tipo de análisis por Disposición se reciben hasta 7 caracteres comenzando con A para aceptar o
con R para rechazar. En las columnas No Analizar puede escribirse cualquier carácter. Si la
columna es por Disposición o No Analizar y se configuró con Ancho igual a 2 se aceptan hasta 14
caracteres.
M a n u a l d e l U s u a r i o
53
SuperCEP ® v.2008
El avance del cursor después de introducir un dato se obtiene oprimiendo <Intro>. El cursor se
desplazará a la derecha o hacia abajo dependiendo de la configuración del campo Bajar en
Características del Producto.
Los datos de identificación (Fecha/hora, turno y operador) así como las columnas de tipo No
Analizar aparecen en color negro.
Al capturar el primer dato de un renglón, este queda automáticamente identificado con Fecha,
Hora, Turno y Operador. El Turno es obtenido mediante la hora del día. El horario puede
configurarse en la opción Configurar Editar Turno del menú principal.
Si la hoja no acepta o altera datos con punto decimal se debe a que en algunas versiones de
Windows el separador decimal en vez de punto (.) es una coma (,) tal y como se utiliza en Europa
y muchos países de Sudamérica. Para corregir esta situación entre al Panel de Control y eliga el
icono de Configuración Internacional o Regional.
Para que una columna pueda recibir datos directamente de un instrumento de medición es
preciso que esté configurada en tipo de captura Conexión. Para capturar un dato coloque el
cursor en la celda que lo recibirá y oprima el botón de envío de datos de su instrumento. La
recepción correcta del dato depende de que la Conexión haya sido configurada de acuerdo a los
parámetros de comunicación y al formato de los datos de su instrumento o equipo de medición.
Para mayor información vea más adelante el capítulo de configuración de Características del
Producto.
Si Ud. planea recolectar datos masivamente de uno o más instrumentos de medición o inclusive
de otras aplicaciones podría ser más conveniente utilizar los accesorios de captura explicados en
el capítulo Módulos de Adquisición de Datos (MAD).
Si la columna se encuentra en etapa de control (ver sección 5.3.12), las celdas se muestran en
fondo gris si están dentro de los límites de control estadístico del gráfico de medias o individuos o
en fondo amarillo en caso contrario. Para el caso de columnas con datos agrupados (tamaño de
subgrupo mayor a 1), si un subgrupo queda fuera de los límites de control solo se muestran en
fondo amarillo los datos individuales que rebasan dichos límites. Por lo tanto el que un dato
individual se presente en fondo gris no significa necesariamente que el subgrupo al que pertenece
se encuentre dentro de los límites de control.
M a n u a l d e l U s u a r i o
54
SuperCEP ® v.2008
Frente Verde Todas las características del renglón actual dentro de especificación.
Frente Rojo Una o más características del renglón actual fuera de especificación.
Fondo Gris Todas las características en etapa de control del renglón actual se encuentran
dentro de límites estadísticos en la gráfica de medias, individuos y rangos.
Fondo Amarillo Una o más características en etapa de control del renglón actual se
encuentran fuera de límites estadísticos en la gráfica de medias, individuos o
rangos.
El cambio de color de fondo del número de muestra cuando el punto se encuentra fuera de límites
de control en el gráfico de rangos solo se realiza cada 20 minutos o cuando se sale de la hoja. En
los demás casos el cambio es inmediato.
Si usted ha sido configurado como Supervisor del producto o proceso en cuestión, verá estos
colores también en las columnas de Fecha/hora, Turno y Operador indicándole que no ha
supervisado dichas muestras. Para supervisar las muestras haga clic sobre cualquiera de estos
campos.
Importante: Por razones de eficiencia, SuperCEP solamente actualiza la base de datos cuando el
cursor cambia de renglón o cuando se cierra la hoja apropiadamente. Si usted captura o modifica
un dato en cualquier renglón pero no mueve el cursor a otro renglón, entonces los cambios no se
verán reflejados en la base de datos ni en las gráficas y reportes. Por esto se recomienda que, al
terminar de capturar una muestra, siempre se desplace el cursor al siguiente renglón.
M a n u a l d e l U s u a r i o
55
SuperCEP ® v.2008
Para borrar una celda individual teclee un espacio y luego <Intro>. Para borrar uno o más
renglones seleccione Renglón Borrar e indique el rango a borrar.
Nota: Para fines de rastreos de auditoría, el sistema almacena una copia de todos los valores
previos a cambios o eliminaciones así como una bitácora de quién y cuando se realizaron los
cambios.
Para borrar una columna se debe eliminar de la estructura del Formato en la tabla de
Características del Formato en el módulo de Configuración. Es importante notar que al modificar
la estructura de un Formato se verán afectadas todas las hojas de los productos que utilizan ese
Formato. Las columnas no se eliminan físicamente de las tablas de datos pero quedan ocultas
para el usuario.
Puede borrar selectivamente utilizando un Filtro SQL. Para mayor información consulte el capítulo
de Gráficos.
Importante: Cualquier borrado que se realice es grabado de inmediato por lo que no se puede
deshacer.
Para insertar uno o más renglones primero coloque el cursor en el punto de inserción y luego
seleccione Renglón Insertar para indicar el número de renglones a insertar. Para insertar una
columna adiciónela en Características del Formato del módulo de Configuración. Esto afectará
todas las hojas de los productos que utilizan ese Formato.
M a n u a l d e l U s u a r i o
56
SuperCEP ® v.2008
M a n u a l d e l U s u a r i o
57
SuperCEP ® v.2008
Se puede copiar el contenido de una columna a otra columna de una hoja de datos distinta. Para
ello utilizar del menú principal la opción Datos Copiar y Pegar Columna SuperCEP. Si el archivo
que recibe la información está vacío entonces se crean los renglones necesarios. Cuando el
archivo ya contiene información entonces los nuevos datos se van insertando en los anteriores
conforme a la fecha y hora de cada uno.
Si requiere realizar un respaldo masivo de sus datos utilice alguna herramienta de respaldo e
incluya completamente las carpetas de programas, la de configuración y las de datos.
4.18. Supervisión
SuperCEP posee un mecanismo de supervisión que le permite a los mandos medios y altos de la
organización ir rápidamente de la información más general a la más detallada en lo que respecta
a las características de calidad que puedan estar dando problemas en un momento dado.
El supervisor se registra en el sistema y le aparece un mapa con las distintas estaciones a las que
tiene acceso. Cada etiqueta posee un código de color similar al que se explica en la sección 4.9:
Frente Verde Todas las características de todos los productos y procesos accesibles desde
la estación se encuentran dentro de especificaciones.
Frente Rojo Una o más características de uno o más productos o procesos accesibles
desde la estación se encuentran fuera de especificación.
Fondo Gris Todas las características en etapa de control de todos los productos y
M a n u a l d e l U s u a r i o
58
SuperCEP ® v.2008
Cuando el supervisor selecciona una estación, el mapa cambia para mostrar las máquinas o
departamentos asociadas a la misma. El color de cada etiqueta indica si existen productos o
procesos de los que se realizan en esas máquinas con características de calidad con problemas
recientes de especificación o control estadístico.
De la misma manera cuando el supervisor selecciona una máquina o departamento aparecen las
etiquetas de los productos o procesos con su código de color.
El criterio para considerar los datos recientes es por omisión de 7 días pero puede modificarse
para cada proceso en la configuración de las características (vea sección 5.3.12). La actualización
de los colores de cada etiqueta se realiza cuando los operadores modifican y cierran las hojas de
datos, por lo que alguna etiqueta podría quedarse “prendida” si su hoja de datos ha dejado de
trabajarse.
Si el usuario es un supervisor, junto a las etiquetas puede aparecer un número entre paréntesis
informando la cantidad de productos o procesos con muestras recientes fuera de especificación
y/o control estadístico que no ha revisado. De esta manera el supervisor puede ir siguiendo las
etiquetas con paréntesis hasta llegar a la característica de la muestra que causó el aviso. Para
revisar y darse por enterado basta que el supervisor haga clic sobre cualquier columna de
identificación (n, fecha/hora, turno u operador) de la(s) muestra(s) con problemas.
Para que un usuario sea considerado supervisor de un proceso debe ser registrado como tal en la
configuración de características del producto (vea sección 5.3.12).
M a n u a l d e l U s u a r i o
59
SuperCEP ® v.2008
5. CONFIGURACION
En éste menú se agrupan las funciones para personalizar la operación del sistema.
La configuración es una de las actividades más importantes dentro del sistema, ya que deberá ser
realizada por todo el personal que esté involucrado directamente con el Control de los Procesos
que se llevan a cabo dentro de cualquier empresa; como lo son los supervisores de control de
calidad, de productividad, de manufactura, de almacén, de control de materia prima,
aseguramiento de la calidad, etc.
Dicha actividad abarca todas las áreas, procesos, estaciones, máquinas, productos,
características, instrumentos de medición , etc. que intervienen en los análisis estadísticos que se
pretenden elaborar a través del SuperCEP.
Para hacer uso del sistema, primero es necesario configurarlo para después poder incorporar los
datos muestrales de todas aquellas variables que se requieren controlar. Configurar quiere decir
planear y definir la ubicación e identificación precisa que tendrá cada dato muestral que llegue al
sistema. El esfuerzo que se invierte en esta captura inicial se compensa ampliamente con la
ganancia en tiempo, facilidad de uso y seguridad de la operación diaria.
Se deben dar de alta todos aquellos elementos como son productos, insumos, procesos, etc, con
las características o variables que se van a medir o inspeccionar. También se tendrán que
alimentar los usuarios que operarán el sistema con sus niveles de acceso, e incorporar los datos
técnicos de las variables a medir, tales como: definir si el análisis es por atributos o variables, el
tamaño del lote o subgrupo, los límites de especificación, etc. Finalmente, es importante citar que
con el objeto de tener un control más preciso del origen de los datos que se procesarán en
SuperCEP, se tiene la opción de decirle al sistema que los datos de un producto provienen de una
línea de producción, máquina, área de trabajo e incluso de proveedores.
Antes de empezar a configurar, se debe tener toda la información necesaria para así, tratar de
hacer una configuración acorde a lo que se está viviendo en la empresa. Una vez recopilada toda
la información, se procede a la captura de la misma en las tablas de Configuración.
Debemos de recordar que del cuidado y orden que se tenga en la configuración, dependerá la
facilidad que perciba el usuario al utilizar el sistema, y aunque es un trabajo relativamente
laborioso, solo se realizará una vez y lo demás será operación.
M a n u a l d e l U s u a r i o
60
SuperCEP ® v.2008
M a n u a l d e l U s u a r i o
61
SuperCEP ® v.2008
CATÁLOGOS
USUARIOS. Las personas que requieran tener acceso al sistema, deberán tener una clave y
contraseña registrada en este catálogo para que puedan trabajar. Aquí mismo se define el
nivel de acceso que tendrá cada usuario a las facilidades del sistema (consultas,
modificaciones, impresiones, etc.). Al menos uno de los usuarios será responsable de
controlar el acceso de los demás.
ESTACIONES. Una estación es una área física de trabajo donde se procesa, elabora y/o
inspecciona el producto, insumo, componente, etc., y a la cual se le asigna una clave única
(por ejemplo PLanta, REcibo de materiales, INyección, PRensas, ENsamble, SErvicio).
CONEXIONES. Dentro de esta opción aparecen los equipos y/o instrumentos que se pueden
conectar con el sistema a través del puerto serial (RS-232) o adaptador Ethernet (TCP/IP) . La
conexión permitirá transferir la lectura proporcionada por el equipo o instrumento en el mismo
momento en que se genera llevándolo al SuperCEP para su almacenamiento en forma
automática.
RELACIONES
ESTACIONES DEL USUARIO. En esta opción se le indica al sistema la autorización que cada
usuario posee para acceder a las estaciones de trabajo, con el objeto de que pueda introducir
y/o analizar la información de su área. Un mismo usuario podría tener acceso a varias
estaciones.
M a n u a l d e l U s u a r i o
62
SuperCEP ® v.2008
FORMATOS DEL PRODUCTO. Son las hojas de datos que pueden utilizarse para la
inspección de un determinado producto o proceso.
Como ejemplos, el instalador del sistema copia un conjunto de catálogos y sus relaciones las
cuales son de utilidad en las primeras exploraciones que se hagan del sistema. Cuando ya no se
necesite el ejemplo, puede irse borrando tabla por tabla como se explica más adelante.
Entre al programa y seleccione el usuario SUPER. Haga clic en el menú sobre la palabra
Configurar y luego Base de Datos. Si la opción Configurar no está encendida pruebe con otros
usuarios. Si no logra que se encienda la palabra Configurar tendrá que salir del programa,
M a n u a l d e l U s u a r i o
63
SuperCEP ® v.2008
Aparece la pantalla de configuración: En la parte superior se encuentran los campos que indican
la selección de Usuario, Estación, Máquina, Producto, Formato y Característica. En la parte
inferior aparece una tabla mostrando el catálogo de usuarios en letras azules. Si su pantalla no
aparece igual a ésta haga clic en el campo usuario sobre la palabra SUPER. El botón Listado le
permite imprimir el Catálogo.
Importante: Esta sección no es accesible para los usuarios que tengan desactivada la opción
Conf.Usuarios.
Para encontrar un usuario oprima F5 y luego las primeras letras de su clave. Cuando lo vea en la
tabla oprima la flecha tabulador para colocarse en él.
Para registrar un nuevo usuario coloque el cursor en el renglón en blanco al final de la tabla
(marcado con asterisco *) en la primera celda titulada Clave (8). Escriba una clave de Usuario
utilizando solo letras Mayúsculas o números sin espacios. La clave puede tener un máximo de 8
caracteres. Note que al escribir, el asterisco se desplaza hacia abajo y aparece un lápiz en su
lugar indicando la edición del registro. Para cancelar la edición oprima <Esc>. Oprima <Intro>
para avanzar a la siguiente celda titulada Nombre (30). Aquí escriba el nombre del Usuario con un
máximo de 30 caracteres. Para terminar la edición coloque el cursor en el siguiente renglón
(ahora marcado con asterisco *). El lápiz desaparecerá indicando que un nuevo Usuario ha sido
registrado con las opciones básicas.
Importante: Si aparece el mensaje “[ ] Carácter inválido en clave …” verifique que todos los
caracteres de la clave de usuario sean letras, números o # $ % _ - . Los espacios en cualquier
posición cuentan como caracteres.
Importante: Si aparece el mensaje “Valor duplicado …” verifique que la clave del elemento no se
encuentre ya registrada en este catálogo.
Si desea eliminar un registro del catálogo, haga clic en el botón del lado izquierdo del renglón
correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla <Supr> o <Del>. No es
posible eliminar ni editar el nombre del usuario si el sistema está habilitado para la seguridad de
registros elctrónicos.
Para modificar el contenido de un campo de un registro previo sin rescribirlo totalmente, coloque
el cursor sobre el campo a editar, remárquelo (fondo azul) y oprima F2.
También puede modificar las opciones del usuario colocando el cursor en la tabla sobre el renglón
del usuario. El campo superior de Usuario cambiará para indicar el usuario actual. Oprima el
botón a la izquierda titulado Usuario para entrar a la pantalla de Configuración del Usuario.
M a n u a l d e l U s u a r i o
64
SuperCEP ® v.2008
SITUACION. Solo los usuarios Activos pueden ingresar al sistema. Los usuarios Bloqueados
pueden ser reactivados por un administrador. Los usuarios Suspendidos pueden ser reactivados
excepto si el sistema está habilitado para seguridad de registros electrónicos.
PERFIL. Opcional. Es la clave de un usuario virtual que se usará como modelo para asignarle los
permisos necesarios o establecidos al usuario actual. Al dar de alta un nuevo usuario lo puede
asignar a un perfil sin necesidad de configurar los permisos, ya que dichos permisos ya están
establecidos.
GRAFICAS Y REPORTES. Marque las casillas correspondientes a las gráficas y reportes que el
usuario está autorizado a obtener del sistema:
Gráfica Descripción
Gráfica de Control X-R Gráfica de Medias y Rangos o de Puntos Individuales y Rangos Móviles.
Gráficas de Medias y Rangos o de Puntos Individuales y Rangos Móviles
X-R Control Colectivo
de varias características en una sola ventana.
Gráficas de Medias y Rangos o de Puntos Individuales y Rangos Móviles
X-R Control Estratos para una misma característica estratificada de acuerdo al contenido de
otra.
Gráfica X-Rm-R (3D) Gráfica de Medias, Rangos Móviles y Rangos.
Gráfica de Control X-S Gráfica de Medias y Desviación Estándar.
Gráfica de Control PMPE Gráfica de Promedios Móviles Ponderados Exponencialmente (EWMA)
Gráfico de Grupo Gráfica de máximos y mínimos de los valores individuales y rangos móviles
Gráfica de control de medias con líneas de amplitud vertical de máximos y
Máximos y Mínimos
mínimos por subgrupo. Agrupación por período.
Gráfica de control del proceso mediante comparación directa con la
Arco Iris
especificación.
Gráfica por Atributos de la Fracción No Conforme (tamaño de muestra
Gráfica P
variable).
Gráfica por Atributos del número de No Conformes (tamaño de muestra
Gráfica NP
constante).
Gráfica C Gráfica por Atributos del número No Conformidades.
Gráfica U Gráfica por Atributos del número de No Conformidades por Unidad.
Histograma de distribución de Frecuencias y estudio de Capacidad y
Estudio de Capacidad
Habilidad del proceso (Cp y Cpk). Distribución Normal o no Normal.
Histograma de frecuencias y Cpk de todas las características de un
Histograma Colectivo
proceso en una sola ventana.
Histogramas de frecuencias y Cpks de una misma característica
Histograma Estratos
estratificada de acuerdo al contenido de otra.
Diagramas de Caja y Bigotes o Whisker Box que representan la
Caja y Bigotes Colectivo distribución de probabilidad de varias características en una misma
ventana.
Diagramas de Caja y Bigotes o Whisker Box que representan la
Caja y Bigotes Estratos distribución de probabilidad de una misma característica estratificada de
acuerdo al contenido de otra.
Gráfica de barras apiladas que muestra el nivel de los Cps y Cpks de un
Sumario de Habilidad
conjunto de características en distintos períodos.
Reporte para evaluar la aprobación bajo normas de los contenidos en peso
Norma de Contenidos
o volumen.
Gráfica de Frecuencias acumuladas en escala de probabilidad normal,
Estudio de Normalidad
Whisker Box, cálculo de Mediana y Cuartiles e Histograma de frecuencias.
Muestreo de aceptación por variables de lotes de productos de acuerdo al
Muestreo Variables 414
método Militar Standard 414.
Muestreo de aceptación por variables de lotes de productos de
Muestreo Variables Z1.9
acuerdo al método ANSI ASQ Z1.9 2003.
Muestreo Atributos Muestreo de aceptación por atributos de lotes de productos de
105E/Z1.4 acuerdo al método Militar Standard 105E ó ANSI ASQ Z1.4.
M a n u a l d e l U s u a r i o
65
SuperCEP ® v.2008
Reporte Descripción
Hoja de datos Reporte de los datos muestrales y/o resumen estadístico.
Media, Desviación y Rango Reporte de la Media, Desviación Estándar y Rango de datos agrupados.
Certificados Impresión de Certificados de Calidad con datos variables.
Reporte del número de no conformidades o defectos en orden de
importancia, así como el costo que representan dichos defectos para un
Pareto Libre
grupo de características basado en una codificación libre del tipo de no
conformidad.
Reporte consolidado de datos fuera de especificación y/o bitácoras del
Bitácoras
proceso.
Defectos Tablas cruzadas consolidadas de defectos por producto y máquina.
Habilidad Reporte consolidado de índices de Habilidad de Proceso.
DERECHOS. Marque las casillas correspondientes a las capacidades o derechos que el usuario
tiene sobre el sistema:
Derecho Descripción
Permiso para registrar o modificar cualquier elemento de configuración
excepto Usuarios y Estaciones del Usuario. También se da acceso a definir
Configurar
el tipo y la ubicación de la base de datos, impresora, turnos, mapas e
idioma de operación.
M a n u a l d e l U s u a r i o
66
SuperCEP ® v.2008
Puede consultar e imprimir un Listado de Usuarios oprimiendo el botón Listado y luego Preparar.
Importante: Esta sección no trabajará para los usuarios que tengan desactivada la opción Conf.
Usuarios.
Una vez registrado el nuevo usuario continúe para registrar una nueva Estación. Haga clic en el
campo Estación situado en la parte superior de la pantalla abajo del campo de Usuario.
M a n u a l d e l U s u a r i o
67
SuperCEP ® v.2008
Para registrar una nueva estación coloque el cursor en el renglón en blanco al final de la tabla
(marcado con asterisco *) en la primera celda titulada Clave (4). Escriba una clave de Estación
utilizando solo letras Mayúsculas o números sin espacios. La clave puede tener un máximo de 4
caracteres. Note que al escribir, el asterisco se desplaza hacia abajo y aparece un lápiz en su
lugar indicando la edición del registro. Oprima <Esc> si desea cancelar la edición. Oprima <Intro>
para avanzar a la siguiente celda titulada Estación (30). Aquí escriba el nombre de la Estación con
un máximo de 30 caracteres. Oprima <Intro> para avanzar a las siguientes celdas. En la celda
titulada Mapa puede opcionalmente escribir el nombre de la imagen de la estación. El archivo de
la imagen debe estar en la carpeta Image y en formato BMP o JPG. Para terminar la edición
coloque el cursor en el siguiente renglón (ahora marcado con asterisco *). El lápiz desaparecerá
indicando que una nueva Estación ha sido registrada.
Importante: Algunos catálogos contienen campos para escribir descripciones en idioma Inglés y
Portugués. Esta información es opcional y sólo se empleará en caso de que se deseen obtener
gráficas y reportes con encabezados y textos en esos idiomas.
Si desea eliminar un registro del catálogo, haga clic en el botón del lado izquierdo del renglón
correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla <Supr> o <Del>.
Importante: Al eliminar una Estación, no se eliminan pero sí se desactivan todas las conexiones
de Usuarios a esa Estación.
Para modificar el contenido de un campo de un registro previo sin rescribirlo totalmente, coloque
el cursor sobre el campo a editar, remárquelo (fondo azul) y oprima F2.
Puede consultar e imprimir un Listado de Estaciones oprimiendo el botón Listado izquierdo y luego
Preparar.
M a n u a l d e l U s u a r i o
68
SuperCEP ® v.2008
Importante: Esta sección no trabajará para los usuarios que tengan desactivada la opción Conf.
Usuarios.
Una vez registrada la nueva estación debe incluirla en la tabla de Estaciones del Usuario que se
muestra del lado derecho inferior de la pantalla. Si Ud. se encuentra en un usuario nuevo esta
tabla aparecerá en blanco. Para agregar una estación termine cualquier edición que esté
haciendo (no debe verse el lápiz), coloque el cursor sobre el renglón correspondiente del catálogo,
haga clic y luego oprima la tecla F4. En la tabla de la derecha aparecerá la clave y el nombre de la
estación. En vez de F4 puede usar doble clic.
Repita esta operación para cada estación a la que quiera dar acceso al usuario. Cada usuario
debe tener al menos una estación asignada. Una misma estación puede asignarse a varios
usuarios.
Si desea eliminar una estación de la tabla de Estaciones del Usuario, haga clic en el botón del
lado izquierdo del renglón correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla
<Supr> o <Del>.
Puede consultar e imprimir un Listado de Estaciones del Usuario oprimiendo el botón Listado
derecho y luego Preparar.
Una vez asignada la Estación al Usuario continúe para registrar una nueva Máquina. Asegúrese
que en el campo Estación diga la clave de la nueva Estación. Haga clic en el campo Máquina
situado en la parte superior de la pantalla abajo del campo de Estación.
Para registrar una nueva máquina coloque el cursor en el renglón en blanco al final de la tabla
(marcado con asterisco *) en la primera celda titulada Clave (8). Escriba una clave de Máquina
utilizando solo letras Mayúsculas o números sin espacios. La clave puede tener un máximo de 8
caracteres. Note que al escribir, el asterisco se desplaza hacia abajo y aparece un lápiz en su
lugar indicando la edición del registro. Oprima <Esc> para cancelar la edición. Oprima <Intro>
para avanzar a la siguiente celda titulada Máquina (30). Aquí escriba el nombre de la Máquina con
un máximo de 30 caracteres. Oprima <Intro> para avanzar a las siguientes celdas. En la celda
titulada Mapa puede opcionalmente escribir el nombre de la imagen de la máquina. El archivo de
la imagen debe estar en la carpeta Image y en formato BMP o JPG. Para terminar la edición
coloque el cursor en el siguiente renglón (ahora marcado con asterisco *). El lápiz desaparecerá
indicando que una nueva Máquina ha sido registrada.
Si desea eliminar una Máquina del catálogo, haga clic en el botón del lado izquierdo del renglón
correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla <Supr> o <Del>.
Importante: Al eliminar una Máquina, no se eliminan pero sí se desactivan todas sus conexiones a
Estaciones.
Para modificar el contenido de un campo de un registro previo sin rescribirlo totalmente, coloque
el cursor sobre el campo a editar, remárquelo (fondo azul) y oprima F2.
Puede consultar e imprimir un Listado de Máquinas oprimiendo el botón Listado izquierdo y luego
Preparar.
M a n u a l d e l U s u a r i o
69
SuperCEP ® v.2008
Una vez registrada la nueva máquina debe incluirla en la tabla de Máquinas de la Estación que se
muestra del lado derecho inferior de la pantalla. Si Ud. se encuentra en un estación nueva esta
tabla aparecerá en blanco. Para agregar una máquina termine cualquier edición que esté
haciendo (no debe verse el lápiz), coloque el cursor sobre el renglón correspondiente del catálogo,
haga clic y luego oprima la tecla F4. En la tabla de la derecha aparecerá la clave y el nombre de la
máquina. En vez de F4 puede usar doble clic.
Repita esta operación para cada máquina que se encuentre en esta estación. Cada Estación debe
tener al menos una Máquina asignada.
Si desea eliminar una máquina de la tabla de Máquinas de la Estación, haga clic en el botón del
lado izquierdo del renglón correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla
<Supr> o <Del>.
Una vez asignada la Máquina a la Estación continúe para registrar un nuevo Producto. Asegúrese
que en el campo Máquina diga la clave de la nueva Máquina. Haga clic en el campo Producto
situado en la parte superior derecha de la pantalla.
M a n u a l d e l U s u a r i o
70
SuperCEP ® v.2008
Para registrar un nuevo producto coloque el cursor en el renglón en blanco al final de la tabla
(marcado con asterisco *) en la primera celda titulada Clave (16). Escriba una clave de Producto
utilizando solo letras Mayúsculas o números sin espacios. La clave puede tener un máximo de 16
caracteres. Note que al escribir, el asterisco se desplaza hacia abajo y aparece un lápiz en su
lugar indicando la edición del registro. Oprima <Esc> para cancelar la edición. Oprima <Intro>
para avanzar a la siguiente celda titulada Producto (40). Aquí escriba el nombre del Producto con
un máximo de 40 caracteres. Oprima <Intro> para avanzar a las siguientes celdas. En la celda
titulada Mapa puede opcionalmente escribir el nombre de la imagen del producto. El archivo de la
imagen debe estar en la carpeta Image y en formato BMP o JPG. Para terminar la edición coloque
el cursor en el siguiente renglón (ahora marcado con asterisco *). El lápiz desaparecerá indicando
que un nuevo Producto ha sido registrado.
Si desea eliminar un Producto del catálogo, haga clic en el botón del lado izquierdo del renglón
correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla <Supr> o <Del>.
Para modificar el contenido de un campo de un registro previo sin rescribirlo totalmente, coloque
el cursor sobre el campo a editar, remárquelo (fondo azul) y oprima F2.
Puede consultar e imprimir un Listado de Productos oprimiendo el botón Listado izquierdo y luego
Preparar.
Una vez registrado el nuevo producto debe incluirlo en la tabla de Productos de la Máquina que se
muestra del lado derecho inferior de la pantalla. Si Ud. se encuentra en una máquina nueva esta
tabla aparecerá en blanco. Para agregar un producto termine cualquier edición que esté haciendo
(no debe verse el lápiz), coloque el cursor sobre el renglón correspondiente del catálogo, haga clic
y luego oprima la tecla F4. En la tabla de la derecha aparecerá la clave y el nombre del producto.
En vez de F4 puede usar doble clic.
Repita esta operación para cada producto que se fabrique en esta máquina. Cada Máquina debe
tener al menos un Producto registrado. Un mismo producto puede fabricarse en varias máquinas.
Si desea eliminar un producto de la tabla de Productos de la Máquina, haga clic en el botón del
lado izquierdo del renglón correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla
<Supr> o <Del>.
M a n u a l d e l U s u a r i o
71
SuperCEP ® v.2008
Una vez asignado el Producto a la Máquina continúe para registrar un nuevo Formato. Asegúrese
que en el campo Producto diga la clave del nuevo Producto. Haga clic en el campo Formato
situado en la parte derecha de la pantalla abajo del campo Producto.
Para registrar un nuevo formato coloque el cursor en el renglón en blanco al final de la tabla
(marcado con asterisco *) en la primera celda titulada Clave (8). Escriba una clave de Formato
utilizando solo letras Mayúsculas o números sin espacios. La clave puede tener un máximo de 8
caracteres. Note que al escribir, el asterisco se desplaza hacia abajo y aparece un lápiz en su
lugar indicando la edición del registro. Oprima <Esc> para cancelar la edición. Oprima <Intro>
para avanzar a la siguiente celda titulada Formato (30). Aquí escriba el nombre del Formato con
un máximo de 30 caracteres. Oprima <Intro> para avanzar a la siguiente celda. Para terminar la
edición coloque el cursor en el siguiente renglón (ahora marcado con asterisco *). El lápiz
desaparecerá indicando que un nuevo Formato ha sido registrado.
Si desea eliminar un Formato del catálogo, haga clic en el botón del lado izquierdo del renglón
correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla <Supr> o <Del>.
Para modificar el contenido de un campo de un registro previo sin rescribirlo totalmente, coloque
el cursor sobre el campo a editar, remárquelo (fondo azul) y oprima F2.
Puede consultar e imprimir un Listado de Formatos oprimiendo el botón Listado izquierdo y luego
Preparar.
M a n u a l d e l U s u a r i o
72
SuperCEP ® v.2008
Una vez registrado el nuevo formato debe incluirlo en la tabla de Formatos del Producto que se
muestra del lado derecho inferior de la pantalla. Si Ud. se encuentra en una producto nuevo esta
tabla aparecerá en blanco. Para agregar un formato termine cualquier edición que esté haciendo
(no debe verse el lápiz), coloque el cursor sobre el renglón correspondiente del catálogo, haga clic
y luego oprima la tecla F4. En la tabla de la derecha aparecerá la clave y el nombre del formato.
En vez de F4 puede usar doble clic.
Repita esta operación para cada formato que se aplique a este producto. Cada Producto debe
tener al menos un Formato asignado. Un mismo formato puede aplicarse a varios productos.
Si desea eliminar un formato de la tabla de Formatos del Producto, haga clic en el botón del lado
izquierdo del renglón correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla
<Supr> o <Del>.
Puede consultar e imprimir un Listado de Formatos del Producto oprimiendo el botón Listado
derecho y luego Preparar.
Una vez asignado el Formato al Producto continúe para registrar nuevas Características.
Asegúrese que en el campo Formato diga la clave del nuevo Formato. Haga clic en el campo
Carácter. situado en la parte derecha de la pantalla abajo del campo Formato (haga clic dentro del
campo no en el botón).
Para registrar un nueva característica coloque el cursor en el renglón en blanco al final de la tabla
(marcado con asterisco *) en la primera celda titulada Clave (8). Escriba una clave de
Característica utilizando solo letras Mayúsculas o números sin espacios. La clave puede tener un
máximo de 8 caracteres. Note que al escribir, el asterisco se desplaza hacia abajo y aparece un
lápiz en su lugar indicando la edición del registro. Oprima <Esc> para cancelar la edición. Oprima
<Intro> para avanzar a la siguiente celda titulada Característica (30). Aquí escriba el nombre de la
Característica con un máximo de 30 caracteres. Oprima <Intro> para avanzar hasta la celda que
dice Unidad (8) y escriba la abreviatura común de la unidad de medición de esta característica.
Para terminar la edición coloque el cursor en el siguiente renglón (ahora marcado con asterisco *).
El lápiz desaparecerá indicando que una nueva Característica ha sido registrada.
Si desea eliminar una Característica del catálogo, haga clic en el botón del lado izquierdo del
renglón correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla <Supr> o <Del>.
M a n u a l d e l U s u a r i o
73
SuperCEP ® v.2008
Para modificar el contenido de un campo de un registro previo sin rescribirlo totalmente, coloque
el cursor sobre el campo a editar, remárquelo (fondo azul) y oprima F2.
Una vez registradas las nuevas características debe incluirlas en la tabla de Características del
Formato que se muestra del lado derecho inferior de la pantalla. Si Ud. se encuentra en un
Formato nuevo esta tabla aparecerá en blanco. Para agregar una característica termine cualquier
edición que esté haciendo (no debe verse el lápiz), coloque el cursor sobre el renglón
correspondiente del catálogo, haga clic y luego oprima la tecla F4 o haga doble clic. En la tabla de
la derecha aparecerá la clave, posición, ancho y el nombre de la característica.
Repita esta operación para cada característica que quiera incluir en el formato. Cada Formato
debe contener al menos una característica y un máximo de 250. Una misma característica puede
aplicarse a varios formatos.
Si desea eliminar una característica de la tabla de Características del Formato, haga clic en el
botón del lado izquierdo del renglón correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro.
Oprima la tecla <Supr> o <Del>.
Puede consultar e imprimir un Listado de Características del Formato oprimiendo el botón Listado
superior derecho y luego Preparar.
M a n u a l d e l U s u a r i o
74
SuperCEP ® v.2008
La misma tabla de Características del Formato sirve para configurar las características del
Producto. Coloque el cursor sobre el renglón correspondiente de la tabla del lado derecho. El
campo Carácter. mostrará la clave de la característica. Oprima el botón Carácter. para mostrar la
pantalla de configuración de Características del Producto.
Observe que la característica del producto es independiente para cada máquina en la que se
trabaje. Si las especificaciones y parámetros de control son iguales en todas las máquinas,
configure una y luego copie y pegue a las demás máquinas.
POSICION. Un número que representa la ubicación de la columna relativa a las demás columnas
del formato. Define secciones para acceso de usuarios.
ANCHO. Escriba 1 para que la característica acepte un máximo de 7 caracteres. Escriba 2 para
que la característica acepte un máximo de 14 caracteres.
ANÁLISIS.
• Por Variables para análisis de datos obtenidos de instrumentos de precisión.
• Por Atributos para análisis de datos obtenidos de escalas no precisas o cuentas de defectos o
defectuosos.
• Por Disposición para análisis de datos obtenidos de dispositivos o inspecciones Aceptado /
Rechazado.
• No Analizar para datos informativos que no requieren análisis estadístico.
M a n u a l d e l U s u a r i o
75
SuperCEP ® v.2008
LIMITES.
• De Especificación Superior, Objetivo e Inferior. Valor Nominal y Rango de tolerancia marcados
por la ingeniería del proceso o por las necesidades de los clientes. Si la característica solo
tiene un límite, marque la casilla correspondiente. Si la característica tiene límites bilaterales
marque ambas casillas. No deje ambas casillas sin marcar.
• De Control Superior, Central e Inferior. Valor Promedio y Rango de variación natural de las
muestras individuales o agrupadas de un proceso bajo control estadístico. Si no se conocen
pueden dejarse en blanco para que el sistema los calcule posteriormente.
• Etapa. Histórica o Inicial es cuando los límites de control aún no se han establecido como
representativos del proceso o se están revisando debido a cambios profundos en el proceso.
De Control es cuando los límites de control se han fijado con anterioridad y representan la
estabilidad del proceso actual.
• De Captura Superior e Inferior. Rango de valores permisibles de acuerdo a la física y a la
lógica del proceso. Evita errores de captura. Estos límites deben quedar fuera de los límites de
especificación.
• Cpk Mínimo: Sirve para activar un mensaje de alarma cuando en la Gráfica de Control el valor
de Habilidad del Proceso resulta inferior a este límite.
• Tamaño del Subgrupo. Número de muestras que se promedian para formar un subgrupo
estadístico. El valor 1 indica datos no agrupados (útil en muestras representativas de una
población homogénea). Los valores 4 ó 5 se usan más frecuentemente para producciones
discretas en donde las muestras difieren mucho entre sí, donde se tienen distribuciones de
frecuencias no Normales o donde se requiere mayor profundidad de análisis.
M a n u a l d e l U s u a r i o
76
SuperCEP ® v.2008
TIPO DE CAPTURA.
Se pueden dar de alta Listas de Conceptos por característica y se pueden asociar a columnas de
Disposición o No Analizar.
M a n u a l d e l U s u a r i o
77
SuperCEP ® v.2008
• Muestras por día. De acuerdo a la frecuencia de muestreo recomendada por el plan de control.
• Conexión. Captura automática de datos vía una conexión de puerto serial RS-232 o Ethernet
TCP/IP. Escriba la clave de la conexión de acuerdo al catálogo de conexiones, el número de
puerto serial (1 a 8), el número de canal solo para el caso de multiplexores automáticos,
marque Buscar si se debe ubicar el canal en automático y marque Bajar si se debe bajar el
cursor después de recibir el dato. Si desea consultar el catálogo de conexiones oprima el
botón Catálogo. En este catálogo puede agregar conexiones si conoce los parámetros con que
trabajan.
• Fórmula. Cálculo del dato a partir de otras columnas. Escriba una fórmula algebraica para
obtener el valor de la variable. Los nombres de las características que intervengan en la
fórmula deben estar precedidos por una @ (arroba).
Símbolo Operación
() Agrupa términos
+ Suma
- Resta
* Multiplicación
/ División
ˆ Exponenciación
LOG( ) Logaritmo natural
EXP( ) Antilogaritmo natural
SIN( ) Seno
COS( ) Coseno
TAN( ) Tangente
ATN( ) Arco tangente
ABS( ) Valor absoluto
M a n u a l d e l U s u a r i o
78
SuperCEP ® v.2008
Ejemplos de Fórmulas:
SUPERVISION. Opcionalmente indique las claves de hasta 4 Usuarios que deben supervisar este
producto o proceso. En el campo Vigilar escriba la cantidad de días hacia atrás que se tomarán
de datos para generar los avisos a estos supervisores. Los supervisores verán en sus mapas un
paréntesis junto a la clave de los elementos que requieren supervisión. Al entrar a la Hoja de
Datos verán colores en las etiquetas de las muestras que provocaron los avisos. Esta
configuración afecta a todas las características del producto o proceso en esta máquina.
M a n u a l d e l U s u a r i o
79
SuperCEP ® v.2008
NIVEL CRITICO. Indique la gravedad del impacto de tener una muestra fuera de límites de
Especificación y su costo relativo para cuantificar los Diagramas de Pareto. Los reportes
consolidados de Bitácoras, Defectos y Habilidad de proceso permiten filtrar por este concepto.
También puede mostrar documentos en cualquier formato para el cuál disponga de un visor,
explorador o la aplicación original. Edite el archivo SCVIEWER.IAU para definir la extensión de los
documentos (.xls, .doc, .ppt, .pdf, .htm, etc.) y la ruta de acceso a la ubicación de los mismos. No
es necesario registrar el nombre de estos documentos en el catálogo de Informaciones pero sí
debe incluir la extensión al llenar los campos del recuadro Información.
Puede consultar e imprimir un Listado de Características del Producto oprimiendo el botón Listado
inferior derecho y luego Preparar.
COPIAR Y PEGAR.
Es posible copiar y luego pegar una o más características de un producto a otro producto o al
mismo producto de otra máquina.
Entre a la pantalla de captura de la característica que va a copiar y oprima el botón Copiar. Salga
y cambie la máquina y/o el producto y entre a la característica que recibirá la información y oprima
Pegar. En el cuadro de diálogo marque la casilla si desea que se copien todas las características
de la máquina\producto origen al destino.
El programa puede recibir datos directamente de instrumentos de medición si estos cuentan con
salida por puerto serial RS-232 o por Ethernet mediante TCP/IP. Para realizar una conexión
marque la opción Conexión en la pantalla de Característica del Producto en el recuadro de Tipo
M a n u a l d e l U s u a r i o
80
SuperCEP ® v.2008
Aparece una tabla con las Conexiones predefinidas. Busque la que más se acerque a la marca y
modelo de su instrumento. Verifique que los parámetros de comunicación coincidan con los de su
instrumento. Si no es así modifique su instrumento o el catálogo, lo que sea más sencillo. Para
modificar el contenido de un campo de un registro previo sin rescribirlo totalmente, coloque el
cursor sobre el campo a editar, remárquelo (fondo azul) y oprima F2.
También puede darse de alta una nueva conexión llenando la información en un nuevo renglón.
CLAVE. Escriba una clave de Conexión utilizando solo letras Mayúsculas o números sin espacios.
La clave puede tener un máximo de 5 caracteres. Note que al escribir, el asterisco se desplaza
hacia abajo y aparece un lápiz en su lugar indicando la edición del registro. Oprima <Esc> para
cancelar la edición. Oprima <Intro> para avanzar a la siguiente celda titulada Conexión (40).
TIPO. Puede ser RS-232 o TCP/IP. Nota: La hoja de datos no está activada para recibir datos
directamente de puertos Ethernet mediante TCP/IP. Esto debe hacerse utilizando el módulo
MAD2008.
BAUDIOS (RS-232). Velocidad de transmisión en bits por segundo. Desde 300 hasta 115200.
COMANDO INICIAL. Comando necesario para activar el equipo. Si se requiere variar un número
de Canal se codifica con %CH. Si se requiere un carácter especial se escribe su código ASCII
después de una diagonal. Por ejemplo la instrucción S1%CH1000/013 enviará los caracteres
S151000 seguidos de un Car Return (carácter ASCII 013) cuando el canal de la columna sea 5.
COMANDO DATO. Comando para solicitar una lectura del equipo. Sigue la misma sintaxis ya
explicada, por ejemplo #%CHPS/013 enviará #5PS seguido de un CR cuando el canal sea el
número 5.
INICIA. Posición en caracteres del inicio del dato. Útil cuando la respuesta del equipo incluye
información que antecede al dato de interés.
M a n u a l d e l U s u a r i o
81
SuperCEP ® v.2008
TABLA TID. Si la respuesta del equipo de medición es compleja puede ser necesario elaborar una
Tabla de Interpretación de Datos. Vea más adelante.
Recomendamos que antes de crear una nueva conexión se realicen pruebas de comunicación por
el puerto serial con la herramienta RS-232 ubicada en el menú Varios o con el comando PING del
sistema operativo si se trata de puertos Ethernet.
SuperCEP puede capturar datos de instrumentos con formatos de salida complejos. Los datos
pueden localizarse mediante posiciones fijas o mediante identificadores o etiquetas. Una taba TID
debe contener exactamente:
Cuando el identificador es nulo (“”) la posición inicial cuenta desde el principio del renglón. Un
mismo identificador puede utilizarse para posicionar más de un dato. Si alguna clave de
Característica no se encuentra en el formato, se ignora. Si la clave de la Característica se deja
nula el dato se coloca en la columna donde se encuentre el cursor.
Importante: No requiere registrar ninguna clave en este catálogo si ya cuenta con información
documentada en archivos de cualquier tipo para los que windows tenga un visor, explorador o
M a n u a l d e l U s u a r i o
82
SuperCEP ® v.2008
Este catálogo se emplea para alimentar comentarios referentes a las acciones correctivas o
planes de reacción que deberá realizar el personal de operación. El objetivo principal de los
textos, es mostrar a los usuarios las acciones que deberán efectuar cada vez que en las gráficas
de control se presenten las condiciones de fuera de límites, adhesión a límites y tendencias. Aquí
se recomienda escribir las actividades que deberá efectuar la persona encargada del control de la
característica, por lo anterior podría ser necesario tener un texto para cada situación por cada
característica de cada producto. El llenado de este catálogo es opcional.
Los comentarios se desplegarán al hacer clic sobre los focos rojos de las gráficas de control cada
vez que se presenten los siguientes casos:
Caso 1. Fuera. Cuando 1 punto salga de los límites de control. En el gráfico Arco Iris corresponde
a la acción de Paro.
Caso 3. Corridas y Tendencias. Cuando existan n de m puntos consecutivos por arriba o por
abajo de la línea central ó n de m puntos consecutivos con tendencia hacia arriba o hacia abajo.
También cuando existan n de m puntos consecutivos fuera de la zona de 1 desviación o n de m
puntos alternados. En el gráfico Arco Iris corresponde a la acción de Ajuste con 1 rojo y otro del
mismo lado.
Si desea eliminar una Información del catálogo, haga clic en el botón del lado izquierdo del
renglón correspondiente. El renglón se marcará en fondo negro. Oprima la tecla <Supr> o <Del>.
Al hacer doble clic sobre cualquier renglón de la tabla se copia la clave al primer campo vacío del
recuadro Información de la Característica del Producto.
M a n u a l d e l U s u a r i o
83
SuperCEP ® v.2008
Asegúrese de que nadie se encuentra usando la base de datos. Ejecute el programa Reparación
de Base de Datos (REPAIR2008.EXE) del grupo de programas SuperCEP o directamente en la
carpeta donde instaló. Oprima el botón Reparar MDB. La operación tardará solamente algunos
segundos. A veces es necesario reparar una segunda vez.
Además de la reparación de la base de datos puede solicitar una Limpieza en cascada de los
registros que han perdido sus relaciones. Estas relaciones perdidas se generan cuando por
ejemplo Ud. elimina la característica PESO sin haber eliminado antes las definiciones existentes
de esa característica PESO para los productos A, B y C. Los registros físicos de las
Características del Producto siguen existiendo pero son invisibles para el sistema puesto que no
existe la clave PESO para acceder a ellos. Si Ud. volviera a capturar la característica PESO,
entonces volverían a aparecer esos registros que estaban desligados de su característica. Al
ejecutar el proceso de limpieza todos los registros que se encuentran en esta situación son
eliminados definitivamente. Oprima el botón Limpieza para ejecutar esta opción. Después de la
limpieza conviene hacer una Reparación.
Cuando usted recibe alguna revisión de software dentro de la misma versión 2008 es posible que
requiera usar el botón Actualizar para poner al día la estructura de la base de datos (tablas,
campos, índices y consultas).
También es posible reparar una Hoja de Datos en particular indicando la ruta completa de acceso
hacia ella.
M a n u a l d e l U s u a r i o
84
SuperCEP ® v.2008
Cada vez que se repara, limpia o actualiza cualquier base de datos, el sistema crea una copia
previa de respaldo identificada con la fecha y hora del proceso.
Desde el punto de vista de las funciones que SuperCEP realiza no existe ninguna que se pueda
hacer con Jet que no se pueda realizar también con SQL Server y viceversa. En cuanto a la
velocidad de respuesta podrá notar que el motor Jet es algo más rápido con archivos pequeños y
pocos usuarios mientras que SQL Server responde mejor con archivos grandes y muchos
usuarios. En lo que se refiere a seguridad y funcionamiento libre de fallas, SQL Server es
claramente la mejor opción aunque siempre requiere la supervisión de un técnico administrador
competente.
5.3.1 Jet 4
Para utilizar el motor Jet compatible con Access 2000 marque el botón superior y luego indique la
ruta completa de acceso al archivo de configuración SCEP2008.MDB y la ruta completa de
acceso a la carpeta donde se irán creando los archivos que contienen las hojas de datos.
Típicamente estas dos rutas son iguales.
El cambio de carpetas o rutas de acceso a los datos le permite operar el sistema en una red y
compartir datos. También podrá crear varios juegos separados de datos o grabar los datos
muestrales en unidades removibles en vez de discos fijos.
M a n u a l d e l U s u a r i o
85
SuperCEP ® v.2008
Si instala el sistema en una red y desea compartir datos, anote aquí las rutas completas de
acceso a las carpetas que contienen los datos muestrales y los datos de configuración.
Importante: En redes es recomendable utilizar el nombre completo del recurso compartido en vez
de las letras de unidad, por ejemplo: \\CALIDAD\DISCO_C\SCEP2008 en vez de C:\SCEP2008.
Antes de modificar las rutas de acceso a los datos muestrales y de configuración ya deben existir
las carpetas correspondientes. En el caso de los datos de configuración el sistema verifica la
existencia del archivo SCEP2008.MDB antes de permitir la modificación. Para crear las carpetas y
reubicar a SCEP2008.MDB utilice el Explorador de Windows. Las carpetas compartidas deben
tener activados los permisos de lectura y escritura para los usuarios. Además la carpeta de datos
muestrales debe admitir la creación y eliminación de subcarpetas y archivos.
Si desea grabar los datos muestrales en disquetes u otras unidades removibles en vez de discos
fijos cambie la carpeta de datos muestrales a la letra de unidad correspondiente (por ej. A:\, E:\,
etc.).
Para utilizar una conexión a SQL Server marque el botón inferior. En el campo Origen de datos
escriba el nombre de su servidor. En el campo Catálogo Inicial escriba el nombre de la base de
datos (inicialmente SCEP2008). En el campo Usuario escriba la clave de un usuario que el mismo
servidor pueda autentificar con una contraseña igual a la de SuperCEP. Esta contraseña será la
que se encuentra codificada en SCEPPASS.IAU y por lo tanto no es necesario escribirla.
Para que la conexión tenga éxito ya debe existir en el servidor la base de datos SCEP2008 (o el
nombre que se la haya dado en el campo Catálogo Inicial). Para más detalles vea el apéndice
Base de Datos.
Importante: Si en este punto no logra realizar la conexión al servidor por un error en los
parámetros, es probable que requiera salir del sistema y editar con el bloc de notas el archivo
SCDIREC.IAU bajo la etiqueta [SQLSERVER]. La etiqueta que se coloque primero en este archivo
es la que determina el tipo de conexión vigente.
5.3.3 Informix
M a n u a l d e l U s u a r i o
86
SuperCEP ® v.2008
La opción de Avanzar Hoja deberá estar desmarcada sólo cuando quiera continuar imprimiendo
en la misma hoja de papel después de haber impreso la(s) gráfica(s).
En el campo Gráficas por Página marque el contenido actual y escriba un valor entre 1 y 4. El
programa dividirá la página en regiones iguales. En el recuadro de Tamaño y Color seleccione
cualquier región con los botones de opción ubicados en la parte superior izquierda. Cambie el
tamaño y la localización de la región modificando los porcentajes de Altura, Ancho y Márgenes.
En el recuadro Color la opción Blanco y Negro imprime frentes negros, la opción Frente de
colores imprime frentes con tonos de gris en impresoras blanco y negro o colores en impresoras
de color. La opción Todos los colores imprime además los fondos de los títulos, gráficos y
resultados con tonos de gris en impresoras blanco y negro o colores en impresoras de color.
M a n u a l d e l U s u a r i o
87
SuperCEP ® v.2008
Escriba la hora de inicio de cada turno en formato HHMM (HoraMinuto). De acuerdo a este horario
se genera la columna Turno al capturar cada muestra.
M a n u a l d e l U s u a r i o
88
SuperCEP ® v.2008
6. GRÁFICAS ESTADISTICAS
6.1 Modo de Obtención.
Para obtener las gráficas que ofrece el sistema ntre a la hoja de datos seleccionando el usuario,
la estación, la máquina, el producto y el formato. Capture algunos datos. Verifique que los datos
aparezcan en color verde o rojo lo que indica que se configuraron como variables o atributos
analizables.
Mediante los iconos del lado derecho de la hoja o mediante el menú de Gráficas pida la gráfica.
Cada usuario del sistema tiene acceso a diferentes gráficas. Si algún icono no aparece, verifique
que el usuario actual tenga marcada la opción en el catálogo de Usuarios dentro del módulo de
Configuración. Si es necesario modifique y vuelva a seleccionar el usuario.
Si el usuario actual tiene activado el derecho de Tiempo Real, los iconos de gráficas no aparecen
puesto que las mismas se elaboran automáticamente al cambiar de columna o renglón o al
capturar datos nuevos. Las gráficas mostradas en el modo Tiempo Real contienen información
más condensada que las obtenidas fuera de Tiempo Real.
Importante: No todas las gráficas pueden obtenerse en cada columna. En la parte inferior derecha
de la hoja de datos aparecen el tipo de análisis y otros parámetros de la característica actual que
determinan las gráficas aplicables:
M a n u a l d e l U s u a r i o
89
SuperCEP ® v.2008
Regresión Lineal. X X
Cada gráfica se presenta en una ventana independiente que puede mover o ajustar el tamaño
como cualquier otra ventana del sistema.
El acceso a las opciones para modificar, copiar o imprimir las gráficas se obtiene mediante los
siguientes botones:
Puede agregar opciones al menú de Gráficas para ejecutar otras aplicaciones desde aquí. Para
ello es necesario editar el archivo MENU.IAU.
GRAFICA X-R COLECTIVA. Se elabora una gráfica X-R o PI-Rm para cada
característica de la hoja de datos con tipo de análisis por Variables. Pueden
seleccionarse las características en el campo Columnas.
M a n u a l d e l U s u a r i o
90
SuperCEP ® v.2008
criterio de clasificación es el contenido de alguna columna de la hoja de datos como por ejemplo
el número de lote, la clave del turno, del operador o de la máquina.
GRÁFICA X-Rm-R (3D). Para obtener la gráfica de medias, rangos móviles y rangos
es necesario que la característica del producto se haya definido con tipo de análisis
Variable y tamaño de subgrupo mayor que 1. Cada punto de la gráfica de Medias es
el promedio de las muestras de un subgrupo. Cada punto de la gráfica de Rangos Móviles es la
diferencia entre las medias del subgrupo actual y el anterior. Cada punto de la gráfica de Rangos
es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de cada subgrupo. Los límites de control se
calculan a partir del Rango móvil promedio y delimitan una zona de 3 desviaciones estándar de
cada lado de la media. Los índices de capacidad de proceso son calculados a partir del Rango
Móvil Promedio (Cp y Cpk) o a partir de la desviación Raíz Media Cuadrática (Pp y Ppk)
dependiendo de cómo se encuentre configurado el estudio de Capacidad de Proceso. Sin
embargo, estos índices no coincidirán con los del Estudio de Capacidad. Las siglas FDC resaltan
si los índices fueron calculados con datos fuera de control estadístico.
M a n u a l d e l U s u a r i o
91
SuperCEP ® v.2008
Estos límites determinan las zonas de color Rojo, Amarillo y Verde. En el eje X se tienen escalas
para Subgrupo relativo, Fecha (configurable), Valor superior, Valor inferior y Acción recomendada.
Información del subgrupo. Haga clic directamente sobre cualquier punto de la gráfica para
obtener la lista de las muestras que integran el subgrupo junto con las bitácoras completas y
alarmas correspondientes.
En la mayoría de las gráficas anteriores puede hacer clic sobre cualquier punto de la gráfica para
obtener información del individuo o subgrupo correspondiente. Cuando este punto pertenece a
una situación fuera de control estadístico, también se mostrarán alarmas para las reglas de
diagnóstico que se están cumpliendo. Opcionalmente se desplegará el texto o el documento que
se configuró en los campos Fuera de Control, Corrida o Tendencia de la sección Información del
catálogo de Características del Producto. Estas funciones no están disponibles en los gráficos de
características analizadas por Disposición.
M a n u a l d e l U s u a r i o
92
SuperCEP ® v.2008
Oprima este botón para definir la forma en que el programa determina las muestras a incluir en la
gráfica. El grupo “Desde” determina la forma de ubicar la primera muestra, el grupo “Hasta”
determina la forma de ubicar la última muestra. Cualquier opción del grupo “Desde” puede
combinarse con cualquier opción del grupo “Hasta”.
Muestra número. Escriba los números de muestra inicial y final para elaborar la gráfica o reporte.
Fecha y Hora. Escriba las fechas y horas en formato D-M-AAAA (Día-Mes-Año) y H:MM:SS
(Hora:Minuto:Segundo). El sistema incluirá en la gráfica desde la primera muestra
correspondiente a la fecha/hora inicial hasta la última muestra correspondiente a la fecha/hora
final.
1ª y última muestra de la columna. El sistema incluye desde el primero hasta el último dato de la
columna.
Cursor. La muestra correspondiente a la posición del cursor en la hoja será utilizada como dato
inicial y/o final.
Inicio del subgrupo del Cursor. La muestra inicial del subgrupo correspondiente a la posición del
cursor en la hoja será utilizada como dato inicial. No es de utilidad cuando se dejan celdas vacías
en las columnas.
Fin del subgrupo del Cursor. La muestra final del subgrupo correspondiente a la posición del
cursor en la hoja será utilizada como dato final. No es de utilidad cuando se dejan celdas vacías
en las columnas.
Subgrupos n atrás. Incluye n subgrupos anteriores a la muestra final determinada por la opción
Hasta.
M a n u a l d e l U s u a r i o
93
SuperCEP ® v.2008
1ª muestra y última muestra del. Permite seleccionar un intervalo de tiempo hacia delante o hacia
atrás a partir del cursor en unidades de minutos, horas, días, semanas, meses y años. El número
de unidades de tiempo puede seleccionarse desde 0 hasta 99.
Filtro. Con el filtro puede hacer que solo se tomen en cuenta algunos datos para elaborar la
gráfica. El filtro es una expresión que indica las condiciones que debe cumplir una muestra para
incluirse en la gráfica. Por ejemplo la expresión
DI > 0.65
indica que solo las muestras cuyo diámetro (clave DI) sea mayor de 0.65 serán tomadas en
cuenta para construir la gráfica.
Se pueden combinar o conectar 2 o más condiciones por medio de los operadores "and " ó "or".
El conector “and” indica que se deben cumplir ambas condiciones. El conector “or” significa que
es suficiente que se cumpla una de las dos condiciones.
La sintaxis del filtro está de acuerdo a la sintaxis de la cláusula Where del lenguaje de consulta
SQL. Si los nombres de las características comienzan con número o contienen caracteres
distintos a letras y números será necesario que los encierre entre corchetes [ ].
Con el objeto de que se pueda visualizar claramente la utilidad de la opción Filtro, se presentan a
continuación algunos ejemplos de su uso :
Supóngase que se desea una gráfica, donde se quiere que aparezcan los datos de la
característica "DATO" generados en el segundo turno, y que además, solo se presenten los datos
fuera del límite superior de especificación que es de 9.3.
Observe que las dos condiciones se unieron con la palabra "and", por lo que las muestras deben
cumplir ambas condiciones para entrar en la gráfica.
Además de las características del producto y turno, también puede filtrar por número de muestra,
operador, bitácora o fecha/hora, en cuyo caso se utilizan las claves N, OPERADOR, BITACORA y
FECHA respectivamente. En este último caso debe encerrar la fecha/hora a comparar entre # y
utilizar el formato m-d-aaaa h:nn:ss. El siguiente ejemplo filtrará los datos anteriores al 23 de
marzo del 2000 a las 6 de la tarde:
M a n u a l d e l U s u a r i o
94
SuperCEP ® v.2008
Ahora considere que se requiere un gráfico donde aparezcan las muestras con valores entre 0.3 y
0.7 de la característica llamada Humedad con clave HUM. La instrucción que aparecería en el
filtro sería la siguiente:
O de forma equivalente:
Puede utilizar una columna adicional de tipo No Analizar para marcar o etiquetar los datos
capturados en otra columna y de esta forma seleccionarlos o filtrarlos. Por ejemplo considere una
línea de envasado donde siempre se obtienen pesos fuera de especificación durante los períodos
de arranque. El usuario desea registrar todos los muestreos pero no desea que en los gráficos de
control se incluyan estos períodos. La solución consiste en crear una columna adicional libre para
escribir ahí una clave marcando estos períodos y después filtrar los datos en base a esta
columna:
Al interpretar este filtro, el programa considerará aquellos datos que en el mismo renglón no
tienen la marca ARRANQ en la columna MARCA para obtener la gráfica de control. Observe que
el texto a comparar está encerrado entre comillas sencillas.
Al filtrar mediante columnas de tipo No Analizar puede utilizar el comodín porcentaje (%) para
indicar que desea incluir todos los datos cuya etiqueta comience con el texto indicado. Por
ejemplo, para incluir todos los lotes que sean iguales a C o inicien con la letra C:
Importante. El filtro utilizado queda en memoria y será utilizado para cualquier otra gráfica o
reporte hasta que no lo modifique, lo elimine o cambie de formato.
Columnas. Puede seleccionar las columnas a incluir en la gráfica. Liste los números de las
columnas separados por comas. Si las columnas son consecutivas indique la primera y la última
unidas con un guión. Por ejemplo si quiere las columnas 2, 5, 7, 8, 9 y 10 escriba: 2,5,7-10. Si
deja este campo en blanco se incluyen todas las columnas de la hoja.
6.3.2 Límites. Seleccione límites Históricos cuando quiera calcular nuevos límites estadísticos
con los datos incluidos en la gráfica. Vea más adelante la explicación del botón 2L para almacenar
varios juegos de límites históricos. Seleccione límites de Control cuando quiera que se muestren
los límites de control ya conocidos. Estos límites calculados con anterioridad se registran en los
campos Límites de Control de la configuración de Características del Producto. También pueden
actualizarse a partir de un gráfico histórico utilizando el botón Fijar LC.
Para comparar los límites de especificación con los límites estadísticos marque la casilla
Especificación.
M a n u a l d e l U s u a r i o
95
SuperCEP ® v.2008
La casilla Ajustar Límites debe estar marcada si desea que los límites históricos muestren la
tendencia general de los datos. Esta tendencia se calcula mediante el método de mínimos
cuadrados.
Tamaño de subgrupo. Cada punto de las gráficas representa un subgrupo. Un subgrupo está
formado por tantos datos como se haya indicado en el campo de Tamaño del Subgrupo en la
configuración de Características del Producto. Puede modificar temporalmente este valor en la
casilla Tamaño. El cálculo de desviación estándar es distinto para tamaño 1 que para tamaño
mayor. Esto afecta los cálculos de límites estadísticos y capacidad de proceso.
6.3.3 Escala Horizontal. La identificación de los puntos sobre la gráfica tiene las siguientes
opciones:
Fecha. Pone la fecha, turno y hora del primer dato del subgrupo. En el campo de la derecha
escriba juntas las claves de lo que desea poner: A = año, M = mes, W = semana, D = día, T =
turno, H = hora, m = minuto y s = segundo.
M a n u a l d e l U s u a r i o
96
SuperCEP ® v.2008
Malla vertical. Traza una línea vertical punteada para alinear el subgrupo con su identificación.
6.3.4 Opciones.
Alarmas. Marque esta casilla para hacer aparecer flechas señalando los subgrupos que se
encuentran fuera de control estadístico. En la siguiente figura se muestran las flechas y su
significado. En las gráficas de rangos, desviaciones estándar y atributos no se evalúan los
criterios relacionados con la zona por debajo de la media ya que frecuentemente este espacio no
es 3 sigma.
Reglas. Oprima este botón para modificar o desactivar los criterios de evaluación mencionados en
el punto anterior. Los criterios se configuran independientemente para las gráficas de a)
centramiento de individuos, b) centramiento de subgrupos, c) variabilidad de individuos y d)
variabilidad de subgrupos.
Si desea que los criterios se evalúen solamente a partir de la última alarma marque la opción
Reiniciar.
Si desea que se muestre automáticamente un aviso cuando el último punto de la gráfica cumple
con una alarma marque la opción Mostrar. Debe marcar esta opción si desea activar las
siguientes dos opciones.
Si desea que sea forzosa la captura de una bitácora antes de poder cerrar el diálogo de alarma
marque la casilla ‘Captura Forzosa’.
Si desea que, para continuar capturando después de una alarma automática, sea necesaria la
autorización de un supervisor, marque Requiere. Esta autorización es la clave y contraseña de
cualquiera de los 4 supervisores definidos en la configuración de características del Producto.
También pueden autorizar los usuarios con el derecho 'Alarma OK' activado. La clave y fecha de
M a n u a l d e l U s u a r i o
97
SuperCEP ® v.2008
Bitácoras. Permite anotar, sobre los subgrupos de la gráfica, las bitácoras capturadas en la hoja
de datos. Solo se muestra la parte de la bitácora encerrada entre paréntesis. Si la bitácora
contiene una sección para la característica entonces solo se muestra lo abarcado entre paréntesis
en esa sección. Si varias muestras del mismo subgrupo tienen bitácoras se muestran varios
renglones junto al subgrupo.
6.3.5 Atributos.
Columna de tamaño de lote. Las gráficas históricas de atributos p y u requieren el tamaño de cada
muestra para el cálculo de límites estadísticos. Escriba aquí el número de la columna donde se
encuentra este dato.
Agrupar disposición por. Las gráficas de características con tipo de análisis por Disposición
(Aceptado / Rechazado) y la de Máximos y Mínimos forman subgrupos de acuerdo a este campo:
M = Mensual, W = Semanal, D = Diario, T = por Turno y H = por Hora.
Pueden agruparse los datos por Mes, Semana, Día, Turno, Hora o Individual. Aplica para
características tipo Atributos y tipo Disposición. Ya no es necesario calcular la fracción no
conforme para obtener el gráfico P. En todas las gráficas puede consultarse el detalle del
subgrupo.
6.3.6 Idioma. Español, Inglés o Portugués. Las descripciones de cada idioma se usarán para
elaborar la gráfica correspondiente.
6.3.7 Estratificar. Algunas gráficas permiten la estratificación, esto significa que en vez de una
gráfica se obtendrán varias gráficas cada una de ellas elaborada a partir de los datos
pertenecientes a cierta clasificación. Los criterios de clasificación siempre se toman en base al
contenido de otras columnas de la misma hoja, típicamente una clave de lote o máquina. En la
lista Usar Columna seleccione la columna que contiene la clave de clasificación. En el campo
Agrupar cars. escriba el intervalo de caracteres de dichas claves que se tomarán para formar las
clases (por ejemplo, 1-5 indica que se tomarán las primeras 5 letras o números).
Guardar. Marque esta casilla para almacenar los parámetros seleccionados y utilizarlos por
omisión en próximas sesiones.
Aceptar. Oprima este botón para volver a elaborar la gráfica con los nuevos parámetros.
6.3.8 Filtrar un subgrupo. Arrastre y suelte este botón sobre el punto que desee
eliminar del cálculo de límites históricos. Inmediatamente observará que la gráfica
es actualizada con el nuevo filtro. Puede filtrar varios puntos en secuencia. Si desea cancelar o
modificar este filtro debe entrar a Configurar Selección Filtro y hacerlo manualmente. Esta opción
no está disponible para gráficos de características por Disposición.
6.3.9 Dividir los datos. Permite calcular un nuevo juego de límites estadísticos
históricos sobre un mismo conjunto de datos. Pida la gráfica y luego divida los datos
arrastrando y soltando el botón sobre cualquier subgrupo (excepto extremos). Obtendrá los límites
estadísticos antes y después de este subgrupo. Del lado derecho aparece el último juego de
valores estadísticos. Para eliminar un juego de límites, arrastre nuevamente el botón y suéltelo
precisamente sobre el primer punto del juego a eliminar. El inicio de cada nuevo juego de límites
queda registrado en la bitácora de la muestra con un asterisco (*) seguido de la clave de la
característica. La función de límites múltiples solo está disponible en los gráficos de control por
variables.
M a n u a l d e l U s u a r i o
98
SuperCEP ® v.2008
M a n u a l d e l U s u a r i o
99
SuperCEP ® v.2008
mediana, tercer cuartil y máximo. De este modo la “caja” representa el 50% central de la muestra
y los “bigotes” izquierdo y derecho representan el 25% inferior y superior de la muestra
respectivamente.
Parámetros de la gráfica. Cuando se pide una gráfica el sistema la elabora tomando los
parámetros guardados más recientemente. El botón Configurar permite modificar estos
parámetros.
6.5.2 Tamaño de subgrupo. Puede modificar temporalmente este valor en la casilla Tamaño. El
cálculo de desviación estándar es distinto para tamaño 1 (Raíz Media Cuadrática) que para
tamaño mayor (Rango promedio / d2). Esto afecta a los cálculos de capacidad de proceso. El
histograma de distribución de frecuencias y los porcentajes observados dentro y fuera de
especificación siempre se calculan en base a las muestras individuales.
6.5.3 Habilidad. Es el número de veces que se toma la desviación estándar hacia cada lado de la
media para calcular la variabilidad.
6.5.5 Idioma. Español, Inglés o Portugués. Las descripciones de cada idioma se usarán para
elaborar la gráfica correspondiente.
6.5.6 Escala. La escala automática trabaja tomando como rango para la creación de intervalos los
límites inferior y superior de especificación. Si solo se especificó un límite, se toma ese límite y un
rango de 6 desviaciones estándar. La escala manual puede fijarse donde se quiera llenando los
campos Inferior y Superior. Aunque no afecta los resultados estadísticos, debe evitarse la
creación de intervalos artificiales combinando el rango de la escala y el número de intervalos para
coincidir con las graduaciones del equipo de medición.
M a n u a l d e l U s u a r i o
100
SuperCEP ® v.2008
6.5.8 Distribución. El cálculo de los índices de capacidad de proceso puede hacerse utilizando
los valores establecidos para la distribución normal o pueden obtenerse índices más precisos
utilizando los ajustes de Pearson en distribuciones claramente no normales.
6.5.9 Estratificar. Algunas gráficas permiten la estratificación, esto significa que en vez de una
gráfica se obtendrán varias gráficas cada una de ellas elaborada a partir de los datos
pertenecientes a cierta clasificación. Los criterios de clasificación siempre se toman en base al
contenido de otras columnas de la misma hoja, típicamente una clave de lote o máquina. En la
lista Usar Columna seleccione la columna que contiene la clave de clasificación. En el campo
Agrupar cars. escriba el intervalo de caracteres de dichas claves que se tomarán para formar las
clases (por ejemplo, 2-4 indica que se tomarán del segundo al cuarto carácter).
Guardar. Marque esta casilla para almacenar los parámetros seleccionados y utilizarlos por
omisión en próximas sesiones.
Aceptar. Oprima este botón para volver a elaborar la gráfica con los nuevos parámetros.
Ámbito. El sumario de habilidad de proceso puede consolidar información de otras hojas de datos
además de la que se tenga abierta en el momento de pedirlo.
Formato. Use este botón para marcar los formatos que va incluir en la gráfica. En la lista de
formatos coloque el cursor sobre la clave del formato y oprimiendo la tecla Control haga clic.
Oprima Aceptar para terminar.
M a n u a l d e l U s u a r i o
101
SuperCEP ® v.2008
Períodos. Puede definir hasta tres periodos para comparar la evolución de los índices Cp y Cpk.
La fecha final del primer periodo se determina con la fecha del renglón desde el cual se pidió la
gráfica y la fecha inicial se determina buscando hacia atrás el número de subgrupos predefinido.
Si cambia de formato cambiará el intervalo de fechas predefinido. Si el número de subgrupos no
puede completarse la fecha inicial será la del primer renglón de la hoja de datos. Si desea
modificar estos intervalos escriba las nuevas fechas en un formato compatible con windows (por
ejemplo d-m-aaaa).
Filtro. Con el filtro puede hacer que solo se tomen en cuenta algunos datos para elaborar la
gráfica. El filtro es una expresión que indica las condiciones que debe cumplir una muestra para
incluirse en la gráfica. Si va a incluir varios formatos, tenga cuidado de utilizar solo características
comunes a todos ellos. Para mayores detalles vea la explicación en la sección 6.3.1.
Columnas. Puede seleccionar las columnas a incluir en la gráfica. Liste los números de las
columnas separados por comas. Si las columnas son consecutivas indique la primera y la última
unidas con un guión. Por ejemplo si quiere las columnas 2, 5, 7, 8, 9 y 10 escriba: 2,5,7-10. Si va
a incluir varios formatos, tenga cuidado de utilizar solo números de columna que existan en todos
ellos. Si deja este campo en blanco se incluyen todas las columnas de la hoja.
Nivel Crítico. Marque las casillas correspondientes al nivel de las características que desea que
aparezcan en la gráfica. Este nivel se alimenta en el módulo de Configuración en Características
del Producto.
M a n u a l d e l U s u a r i o
102
SuperCEP ® v.2008
Datos Mínimo. Es el mínimo número de muestras necesarias para que se evalúen los índices de
cada característica. Las características que no cubren el mínimo de muestras se reportan en
Faltan Datos con color azul.
Fuera de Control. Si activa esta casilla, las características que contienen algún punto fuera de los
límites de control de Medias o Rangos se acumulan en un nivel por separado (color blanco) en
vez del que les corresponde de acuerdo a su capacidad de proceso.
Idioma. Español, Inglés o Portugués. Las descripciones de cada idioma se usarán para elaborar
la gráfica.
ANSI ASQ Z1.9 POR VARIABLES. Puede obtener este estudio desde cualquier
característica con tipo de análisis por variables. Configure el plan de muestreo y
capture el número de muestras necesario. Obtendrá el criterio de aceptación, la
curva de operación y el veredicto.
MIL-STD-105E / ANSI Z1.4 POR ATRIBUTOS. Puede obtener este estudio desde
cualquier característica con tipo de análisis por Atributos o Disposición. Configure el
plan de muestreo y capture el número de muestras necesario. Si es por atributos se
sumarán todos los valores para obtener el total de rechazos. Si es por Disposición se sumarán los
rechazos para obtener el total. Obtendrá el criterio de aceptación, la curva de operación y el
veredicto.
En todos los casos la curva de operación representa los riesgos para el cliente (aceptar un lote
malo) y para el proveedor (rechazar un lote bueno) del plan utilizado y es útil para seleccionar el
mejor plan de muestreo.
M a n u a l d e l U s u a r i o
103
SuperCEP ® v.2008
Parámetros de la gráfica. Cuando se pide una gráfica el sistema la elabora tomando los
parámetros guardados más recientemente. El botón Configurar permite modificar estos
parámetros.
Idioma. Español, Inglés o Portugués. Las descripciones de cada idioma se usarán para elaborar
la gráfica correspondiente.
Guardar. Marque esta casilla para almacenar los parámetros seleccionados y utilizarlos por
omisión en próximas sesiones.
Aceptar. Oprima este botón para volver a elaborar la gráfica con los nuevos parámetros.
Parámetros de la gráfica. Cuando se pide una gráfica el sistema la elabora tomando los
parámetros guardados más recientemente. El botón Configurar permite modificar estos
parámetros.
Acumular. Cuando se selecciona la opción Rojos se contará una no conformidad o defecto por
cada dato que aparezca fuera de especificación en cada columna. Esta opción es más útil para
características analizables por variables. Cuando se selecciona la opción Totales se contabilizarán
los defectos de acuerdo al valor registrado en cada celda de la hoja de datos independientemente
M a n u a l d e l U s u a r i o
104
SuperCEP ® v.2008
de si está dentro o fuera de especificación. Esta opción aplica mejor para características
analizadas por atributos.
Pareto Libre. Aplica en la elaboración libre de Diagramas de Pareto. Indique la columna donde
están registradas las claves de los defectos. Si las claves de los defectos pueden ser agrupadas,
indique en Nivel de Agrupación el número de caracteres iniciales que comparten las claves de un
mismo grupo. Si no van a ser agrupadas escriba 8.
Idioma. Español, Inglés o Portugués. Las descripciones de cada idioma se usarán para elaborar
la gráfica correspondiente.
Guardar. Marque esta casilla para almacenar los parámetros seleccionados y utilizarlos por
omisión en próximas sesiones.
Aceptar. Oprima este botón para volver a elaborar la gráfica con los nuevos parámetros.
Parámetros de la gráfica. Cuando se pide una gráfica el sistema la elabora tomando los
parámetros guardados más recientemente. El botón Configurar permite modificar estos
parámetros.
Columna Y’s. Seleccione la columna que contiene los valores que se probarán como ordenadas
de los valores de la columna en la que se pidió la regresión.
Idioma. Español, Inglés o Portugués. Las descripciones de cada idioma se usarán para elaborar
la gráfica correspondiente.
Guardar. Marque esta casilla para almacenar los parámetros seleccionados y utilizarlos por
omisión en próximas sesiones.
Aceptar. Oprima este botón para volver a elaborar la gráfica con los nuevos parámetros.
6.13 Colores
Sirve para cambiar los colores de cualquier elemento de las gráficas. Al seleccionar
esta opción el cursor se convierte en un sensor de cada color en la gráfica. Coloque
M a n u a l d e l U s u a r i o
105
SuperCEP ® v.2008
el cursor sobre el color que desee cambiar verificando que en el recuadro ubicado en el extremo
inferior izquierdo se muestre amplificado. Haga clic para mostrar la paleta de colores y seleccione
el nuevo color como de costumbre.
En la parte inferior central de la gráfica aparecerá un recuadro con el color sólido correspondiente
al punto justo debajo del puntero del ratón. La leyenda RGB contiene las componentes de color
rojo, verde y azul.
Cuando haya terminado de modificar los colores necesarios no olvide volver a presionar el botón
Color.
Nota: Algunos adaptadores de video degradan los colores de los bordes de las fuentes de texto
para mejorar su legibilidad. Si es el caso, asegúrese de no seleccionar estos tonos degradados.
M a n u a l d e l U s u a r i o
106
SuperCEP ® v.2008
no incluye fuentes de letras por lo que las opciones disponibles dependen de los tipos que se
hayan instalado con anterioridad en el sistema Windows. El tipo de letra que seleccione queda
memorizado para futuras gráficas del mismo tipo que elabore en la misma computadora. El
escalamiento automático del tamaño de la fuente que realiza el sistema para ajustarse al tamaño
de la ventana o impresora no afecta el valor original seleccionado por usted.
El tipo de letra y el contenido de los encabezados de las gráficas pueden configurarse totalmente
(excepto el nombre de la empresa). Haga clic con el botón derecho sobre el encabezado para
entrar al modo de edición.
Importante: El modo de edición requiere el uso de algún editor de archivos en formato Rich Text.
Por omisión se utiliza \Windows\System32\Wordpad.exe. Si desea utilizar otro editor modifique el
contenido de la etiqueta [RICHTEXT] en el archivo MENU.IAU.
Concepto Campo
Título de la Gráfica @Titul
Nombre de la Estación @Estac
Nombre de la Máquina @Maqui
Nombre del Formato @Forma
Nombre del Producto @Produ
Nombre de la Característica @Carac
Filtro @Filtr
Fecha - Hora de la primera muestra seleccionada @Feini
Fecha - Hora de la última muestra seleccionada @Fefin
Ubicación de la característica @Ruta
M a n u a l d e l U s u a r i o
107
SuperCEP ® v.2008
7. REPORTES ESTADISTICOS
7.1 Modo de Obtención.
Para obtener los reportes que ofrece el sistema entre a la hoja de datos seleccionando el usuario,
la estación, la máquina, el producto y el formato.
Verifique que el menú Reportes se haya activado. De no ser así debe activar los derechos del
usuario para entrar al menú Reportes en el módulo de Configuración.
Capture algunos datos. Verifique que los datos aparezcan en color verde o rojo lo que indica que
se configuraron como variables o atributos analizables.
Cada usuario del sistema tiene acceso a diferentes reportes. Si alguna opción aparece
desactivada, verifique que el usuario actual tenga marcada la opción en el catálogo de Usuarios
dentro del módulo de Configuración. Si es necesario modifique y vuelva a seleccionar el usuario.
Importante: No todas los reportes pueden obtenerse en cada columna: En la parte inferior derecha
de la pantalla aparece el tipo de análisis de la característica actual, la cual determina los reportes
posibles:
Variables y Atributos:
Disposición y No Analizar:
Los siguientes reportes por ser consolidados pueden pedirse desde cualquier columna de
cualquier formato:
Reporte de Bitácoras.
Reporte de Defectos.
Reporte de Habilidad.
A diferencia de las gráficas, los reportes solo pueden pedirse uno a la vez. Su ventana debe
cerrase para regresar a la forma principal. Puede mover o ajustar el tamaño de la ventana.
Puede agregar opciones al menú de Reportes para ejecutar otras aplicaciones desde aquí. Para
ello es necesario editar el archivo MENU.IAU.
M a n u a l d e l U s u a r i o
108
SuperCEP ® v.2008
Selección de Subgrupos. Oprima este botón para definir la forma en que el programa determina
las muestras a incluir en el reporte. Vea la explicación detallada en la sección 6.3.1.
Opciones.
Datos. Marque esta casilla para incluir el detalle de los datos muestrales de cada característica.
Bitácoras. Marque esta casilla para listar los comentarios capturados en las bitácoras de los datos
muestrales. Requiere que la casilla Datos esté marcada.
Sumatoria. Reporta la suma total de cada característica. Requiere que la casilla Resumen esté
marcada.
Capacidad. Reporta los índices de capacidad de proceso a corto y/o largo plazo..
Idioma. Español, Inglés o Portugués. Las descripciones de cada idioma se usarán para elaborar
el reporte.
Letra. Oprima el botón con el nombre del tipo de letra para modificar la fuente, el estilo o el
tamaño.
Preparar. Oprima este botón para elaborar el reporte con los nuevos parámetros. Aparece la vista
preliminar de la primera página.
Importante: Aunque su computadora no tenga una impresora conectada, debe existir una
impresora instalada y predeterminada en el sistema para poder consultar los Reportes en
pantalla.
El reporte se muestra como una página Web en una ventana de Internet Explorer.
Imprimir. Para obtener una vista previa a la impresión oprima el botón derecho del ratón y luego
Vista Previa.
M a n u a l d e l U s u a r i o
109
SuperCEP ® v.2008
Copiar a Excel. Marque los datos que desee copiar y dé clic derecho en la selección para copiar
al portapapeles Windows.
Guardar una Copia. Dé clic derecho en la liga que aparece al final del reporte y seleccione
Guardar Destino para salvar una copia del reporte en un archivo.
Enviar por Correo. Cierre la ventana del explorador para que el sistema le prepare un mensaje
de correo electrónico con una copia adjunta del reporte. Los valores predefinidos se toman del
archivo SCMAIL.XML.
M a n u a l d e l U s u a r i o
110
SuperCEP ® v.2008
Se listan las medias, desviaciones estándar y rangos de los subgrupos. La identificación del
subgrupo corresponde al último dato de cada subgrupo. En características con tamaño de
subgrupo igual a 1, la desviación estándar no está definida.
Selección de Subgrupos. Oprima este botón para definir la forma en que el programa determina
las muestras a incluir en el reporte. Vea la explicación detallada en la sección 6.3.1.
Idioma. Español, Inglés o Portugués. Las descripciones de cada idioma se usarán para elaborar
el reporte.
Letra. Oprima el botón con el nombre del tipo de letra para modificar la fuente, el estilo o el
tamaño.
Preparar. Oprima este botón para obtener una vista preliminar del reporte elaborado con los
nuevos parámetros. Vea la explicación de las funciones de la vista preliminar en la sección 7.2.
En la hoja de datos, coloque el cursor en alguna de las características de la muestra que quiera
incluir en el certificado. Si el certificado lista o calcula sobre un rango de muestras colóquese en
cualquier renglón que pertenezca al rango. Vaya al menú Reportes Certificados.
En la persiana que aparece en la parte superior izquierda haga clic sobre un archivo de proforma
CCC. Los discos de instalación proveen 3 archivos proforma que solo funcionan correctamente
con el formato ABC del ejemplo tutorial. Para crear nuevos archivos proforma utilice el Bloc de
Notas o Microsoft Excel. Si el archivo proforma fue creado en Excel necesitará tener corriendo
esta aplicación (aunque no es necesario abrir el archivo proforma). Para mayor información
consulte el capítulo dedicado al diseño de certificados.
Una vez seleccionada la proforma, se mostrará una tabla con los campos variables que contiene
el certificado. Llene cada uno de ellos en la columna derecha de la tabla.
Selección de Subgrupos. Oprima este botón para definir la forma en que el programa determina
las muestras a incluir en el reporte. Vea la explicación detallada en la sección 6.3.1.
M a n u a l d e l U s u a r i o
111
SuperCEP ® v.2008
Oprima el botón Preparar. Si el certificado fue elaborado en Excel oprima el botón que parpadea
en la barra de tareas de Windows para obtener la vista preliminar en esa aplicación. Debe cerrar
la vista preliminar de Excel para poder continuar operando SuperCEP. Si desea guardar una copia
del certificado recién elaborado acepte o modifique el nombre del archivo que el sistema le
propone.
Si el certificado fue elaborado con el bloc de notas se mostrará automáticamente la vista
preliminar. Vea la explicación de las funciones de la vista preliminar en la sección 7.2.
Se listan las causas de no conformidades ordenadas por su frecuencia. También los porcentajes y
partes por millón de cada una con respecto al total y al tamaño del lote.
Para obtener este reporte es necesario tener tres columnas en el formato; una para la clave de la
causa o defecto, la segunda para el tamaño del lote y la tercera para el número de defectos. El
cursor debe colocarse en esta última columna antes de pedir el reporte.
Selección de Subgrupos. Oprima este botón para definir la forma en que el programa determina
las muestras a incluir en el reporte. Vea la explicación detallada en la sección 6.3.1.
Idioma. Español, Inglés o Portugués. Las descripciones de cada idioma se usarán para elaborar
el reporte.
Pareto Libre. En Columna de Claves indique el número de la columna donde escribió las claves
de los defectos. En Columna de Tamaños indique el número de la columna donde escribió el
tamaño del lote. Si las claves de los defectos pueden ser agrupadas, indique en Nivel de
Agrupación el número de caracteres iniciales que comparten las claves de un mismo grupo. Si no
van a ser agrupadas escriba el número 8.
Letra. Oprima el botón con el nombre del tipo de letra para modificar la fuente, el estilo o el
tamaño.
Preparar. Oprima este botón para obtener una vista preliminar del reporte elaborado con los
nuevos parámetros. Vea la explicación de las funciones de la vista preliminar en la sección 7.2.
En este reporte obtendrá la lista de las acciones realizadas por los usuarios cuando eliminan o
modifican datos de muestras. También pueden consultarse los registros completos eliminados. La
consulta puede filtrarse escribiendo el ejemplo en la primera celda de cada columna con o sin
carácter comodín (*). La consulta filtrada puede imprimirse o exportarse.
M a n u a l d e l U s u a r i o
112
SuperCEP ® v.2008
En este reporte obtendrá la lista de las muestras con datos fuera de límites de control y/o de
especificación o con comentarios de bitácora de una o más hojas de datos. También pueden
listarse las muestras sin datos fuera y las muestras con celdas vacías.
Ámbito. El reporte puede consolidar información de otras hojas de datos además de la que se
tenga abierta en el momento de pedirlo.
Formato. Use este botón para marcar los formatos que va incluir en el reporte. En la lista de
formatos coloque el cursor sobre la clave del formato y oprimiendo la tecla Control haga clic.
Oprima Aceptar para terminar.
Máquinas. Seleccione las máquinas que va incluir en el reporte. En la lista de máquinas coloque
el cursor sobre la clave de la máquina y oprimiendo la tecla Control haga clic. Oprima Aceptar
para terminar.
Fecha y Hora. Escriba la fecha y hora inicial y final de las muestras que desee incluir en el
reporte. Utilice el formato d-m-aaaa h:mm:ss ( Día-Mes-Año Hora:Minuto:Segundo).
Filtro. Con el filtro puede hacer que solo se tomen en cuenta algunos datos para elaborar el
reporte. El filtro es una expresión que indica las condiciones que debe cumplir una muestra para
incluirse en el reporte. Si va a reportar varios formatos, tenga cuidado de incluir solo
características comunes a todos ellos. Para mayores detalles vea la explicación en la sección
6.3.1.
M a n u a l d e l U s u a r i o
113
SuperCEP ® v.2008
Columnas. Puede seleccionar las columnas a incluir en el reporte. Liste los números de las
columnas separados por comas. Si las columnas son consecutivas indique la primera y la última
unidas con un guión. Por ejemplo si quiere las columnas 2, 5, 7, 8, 9 y 10 escriba: 2,5,7-10. Si va
a reportar varios formatos, tenga cuidado de incluir solo números de columna que existan en
todos ellos. Si deja este campo en blanco se incluyen todas las columnas de la hoja.
Incluir Muestras. Marque las casillas correspondientes al tipo de muestras que desea que
aparezcan en el reporte:
Nivel Crítico. Marque las casillas correspondientes al nivel de las características que desea que
aparezcan en el reporte. Este nivel se alimenta en el módulo de Configuración en Características
del Producto.
Idioma. Español, Inglés o Portugués. Las descripciones de cada idioma se usarán para elaborar
el reporte.
Letra. Oprima el botón con el nombre del tipo de letra para modificar la fuente, el estilo o el
tamaño.
Preparar. Oprima este botón para obtener una vista preliminar del reporte elaborado con los
nuevos parámetros. Vea la explicación de las funciones de la vista preliminar en la sección 7.2.
Importante. Al elaborar este reporte con varias hojas de datos puede aparecer el mensaje ‘Hoja de
datos no actualizada’ y un botón para actualizar . Esto se debe a que existen hojas de datos con el
mismo formato pero distinto contenido de columnas por lo que es necesario actualizar todas ellas
M a n u a l d e l U s u a r i o
114
SuperCEP ® v.2008
a la definición de Características del Formato más reciente. Si Ud. decide no actualizar, entonces
el contenido de esa hoja no aparecerá en el reporte.
Este reporte puede programarse para ser ejecutado automáticamente por Windows y el resultado
enviarse adjunto a un correo electrónico escribiendo la siguiente línea de comando:
Sustituya <periodo> por una palabra que inicie con la clave del período:
A para Incluir datos del inicio del año a la fecha y hora actual
M para Incluir datos del inicio del mes a la fecha y hora actual
S para Incluir datos del inicio de la semana a la fecha y hora actual
D para Incluir datos del inicio del día a la hora actual
T para Incluir datos del inicio del turno a la hora actual
H para Incluir datos del inicio de la hora a la hora actual
Esta línea de comando puede colocarse en Inicio Ejecutar, en un archivo BAT de proceso por
lotes o programarse en Accesorios Herramientas Tareas Programadas de Windows.
El correo será enviado por el método que se indique en el archivo editable SCMAIL.XML. las
opciones son Lotus Notes, MS Outlook, Outlook Express y SMTP.
Antes de preparar oprima los botones correspondientes para marcar los Formatos, Máquinas y
Procesos que desea incluir en el reporte. Luego escriba el intervalo de fechas. Finalmente oprima
el botón Preparar para obtener la vista preliminar del reporte.
Los parámetros modificables y botones son los mismos del Reporte de Bitácoras.
Este reporte puede programarse para ser ejecutado automáticamente por Windows y el resultado
enviarse adjunto a un correo electrónico escribiendo la siguiente línea de comando:
M a n u a l d e l U s u a r i o
115
SuperCEP ® v.2008
Antes de preparar oprima los botones correspondientes para marcar los Formatos, Máquinas y
Procesos que desea incluir en el reporte. Luego escriba el intervalo de fechas. Finalmente oprima
el botón Preparar para obtener la vista preliminar del reporte.
Los parámetros modificables y botones son los mismos del Reporte de Bitácoras con excepción
de:
Datos Mínimo. Es el mínimo número de muestras necesarias para que cada característica
aparezca en el reporte.
Este reporte puede programarse para ser ejecutado automáticamente por Windows y el resultado
enviarse adjunto a un correo electrónico escribiendo la siguiente línea de comando:
M a n u a l d e l U s u a r i o
116
SuperCEP ® v.2008
8. MENU VARIOS
Contiene opciones diversas para la captura de datos y acceso a herramientas de terceros.
Seleccione el puerto COM, la velocidad o baudaje (bits por segundo), los parámetros (paridad,
bits de datos y bits de paro), el protocolo, la activación de las líneas RTS y DTR, el nivel de
recepción (cantidad de bytes en el buffer que activan su lectura), la capacidad o tamaño del buffer
de recepción y el código ASCII del carácter terminador utilizado por su instrumento para separar
cada renglón de datos (13 = CR y 10 = LF). Si no está seguro de cómo configurar alguno de los
parámetros mencionados consulte el manual de su instrumento o llame a nuestro soporte para
asesorarlo gratuitamente.
Oprima el botón Abrir y haga lo necesario en su instrumento para enviar datos. Los contadores del
lado derecho indican la cantidad de bytes recibidos por el puerto y la cantidad de bytes presentes
en el buffer y pendientes de leer por la aplicación. Oprima el botón Leer para traer un renglón de
datos desde el buffer al cuadro de texto. Los bytes recibidos pueden ser guardados en un archivo
oprimiendo el botón Salvar. Este archivo será de utilidad si el formato particular de los datos
requiere que Fábrica Digital lo asesore para configurar o reprogramar SuperCEP para la
interpretación de la información.
M a n u a l d e l U s u a r i o
117
SuperCEP ® v.2008
Si la conexión se interrumpiera o no coincidieran los parámetros con los del equipo se mostrarán
los avisos correspondientes a manera de bitácora en el cuadro de texto de la parte media de la
ventana.
8.5 Temporizador.
Sirve para iniciar o terminar la actualización automática, sin intervención del usuario, de la hoja de
datos y de las ventanas gráficas desplegadas. El intervalo de actualización puede establecerse
entre 5 y 65 segundos. Cada vez que se cumpla el período el sistema releerá la base de datos y
volverá a dibujar los gráficos. Esto es útil en instalaciones de Red en las que se desea tener una
sincronización de las consultas al alimentar datos desde otras terminales o desde aplicaciones
externas de recolección de datos. La activación o desactivación del temporizador es memorizada
para la siguiente sesión de SuperCEP. Siempre puede realizarse un actualización manual
independiente del estado del temporizador oprimiendo la tecla F5 en la Hoja de Datos.
M a n u a l d e l U s u a r i o
118
SuperCEP ® v.2008
M a n u a l d e l U s u a r i o
119
SuperCEP ® v.2008
9.1 MAD2008.
Le permite recibir datos de hasta 16 conexiones seriales RS-232 o Ethernet TCP/IP,
identificándolos, etiquetándolos y grabándolos en una o más hojas de datos predefinidas. Cada
conexión puede manejar un instrumento individual o un multiplexor con varios instrumentos
distinguibles mediante números de canal. Inclusive por una misma conexión y canal pueden
separarse distintas características de calidad de acuerdo al orden de llegada al puerto
(secuencias).
Los conexiones deben configurarse para que el programa sepa cómo interpretar los datos que le
llegan y en qué hojas de datos debe grabarlos.
Seleccione la conexión haciendo clic en la lengüeta numerada y luego oprima el botón Configurar.
M a n u a l d e l U s u a r i o
120
SuperCEP ® v.2008
Enseguida escriba el número 1 en el campo Secuencia si los datos que envía su instrumento vía
esta Conexión/Canal corresponden a una sola característica. Si los datos corresponden a distintas
características y van llegando en orden, escriba el número de secuencia. Si los datos
corresponden a distintas características pero no siempre llegan en el mismo orden, entonces
deben llegar con algún identificador, el cuál se configura en una tabla TID tal y como se explica en
Características del Producto. En este último caso la secuencia es 1.
En caso de estar utilizando una conexión con tabla TID, la selección de la característica es
irrelevante.
Oprima Grabar para almacenar esta configuración. Repita este procedimiento para cada
combinación Conexión/Canal/Secuencia que necesite.
Una vez configurada la conexión comience a recibir datos abriéndola con el botón Abrir. Las
conexiones TCP/IP tienen un tiempo de espera hasta de 10 segundos para que el instrumento
acepte la conexión. El color verde junto a la lengüeta de selección indica que está abierta. Al
hacer clic en la lengüeta se muestran los últimos 25 datos recibidos por esa conexión y en qué
hoja y columna fueron grabados. Para terminar la comunicación oprima el botón Cerrar. El
programa memoriza el estado de las conexiones antes de salir de manera que, al volver a entrar,
las conexiones que quedaron abiertas sean restablecidas automáticamente.
M a n u a l d e l U s u a r i o
121
SuperCEP ® v.2008
El usuario no puede cerrar este programa accidentalmente. Para cerrarlo es necesario entrar al
Administrador de Tareas de Windows.
9.2 MADDDE.
Es una alternativa de captura que recolecta datos de otras aplicaciones o programas con
capacidad de establecer comunicación DDE (Dynamic Data Exchange).
Un ejemplo típico es el de una hoja de cálculo de Microsoft Excel que se utiliza para capturar y
reportar datos del proceso. Mediante conexiones DDE es posible registrar automáticamente estos
datos en la base de datos SuperCEP para su almacenamiento y análisis estadístico.
Lo único que se requiere es que se conozca el nombre DDE (LinkTopic) de la aplicación que
origina los datos y que las celdas o campos de la aplicación también tengan un nombre DDE
(LinkItem) que se usará para ligarlos con los Productos y Características correspondientes en
SuperCEP.
M a n u a l d e l U s u a r i o
122
SuperCEP ® v.2008
Para ilustrar el funcionamiento de esta utilería conectaremos una hoja de Excel con la hoja de
datos de ejemplo que viene en el sistema. Los pasos a seguir son:
Configurar en Excel:
1. Cree un libro con el nombre CEP.XLS conteniendo una hoja llamada Hoja1.
2. Escoja 4 celdas cualquiera y ponga datos para los siguientes conceptos: Identificación de
Lote, Tamaño del Lote, Diámetro y Longitud.
4. Cree el nombre LOTE para la celda con la opción Insertar Nombre Definir.
5. Repita lo anterior para las otras tres celdas insertando los nombres TAMLOT, DI y LON
respectivamente.
Configurar en MADDDE:
7. En la columna Elemento DDE de los 4 primeros renglones de la tabla escriba los nombres
LOTE, TAMLOT, DI y LON.
Obtener datos:
12. Oprima el botón Abrir situado en la parte inferior derecha de la ventana MADDDE.
14. Active la ventana de Excel y modifique los datos de las celdas ligadas.
16. Haga clic en la pestaña que dice Datos y observe los 8 renglones que indican los ocho datos
leídos de las celdas Excel y las ubicaciones donde fueron grabados en SuperCEP.
M a n u a l d e l U s u a r i o
123
SuperCEP ® v.2008
vez que se cumplan los minutos establecidos para un reloj, el programa leerá los datos de la hoja
de Excel (de las características asignadas a ese reloj) y los grabará en SuperCEP. Es posible
utilizar hasta 5 relojes con intervalos independientes.
Existe la opción para que MADDDE pueda identificar qué datos ya fueron leídos y no repita su
captura. Esto puede ser útil si se tiene una hoja de Excel que se va llenando poco a poco con
datos muestrales que sólo deben pasar a SuperCEP una vez pero se desea que se vayan
capturando conforme se van teniendo disponibles. Para lograr esto en el ejemplo anterior, los
pasos adicionales son:
Configurar en Excel:
2. En esta nueva hoja etiquete las mismas celdas de la Hoja1 con los mismos nombres más
una letra ‘C’ al final. Por ejemplo la celda que en Hoja1 tiene el nombre LOTE en Hoja1C
tendrá el nombre LOTEC.
Configurar en MADDDE:
Obtener datos:
8. Haga clic en la pestaña que dice Datos y observe que solo se tienen 2 renglones que indican
los datos leídos de LOTE y DI.
9. Active la ventana de Excel y observe que en la Hoja1C las celdas LOTEC y DIC contienen
ahora una letra ‘C’.
12. Haga clic en la pestaña que dice Datos y observe los 2 nuevos renglones correspondientes a
los nuevos datos en TAMLOT y LON.
13. Dado que los cuatro datos configurados ya fueron leídos, MADDDE no volverá a leerlos
hasta que en las celdas correspondientes de la Hoja1C sean eliminadas las letras ‘C’.
M a n u a l d e l U s u a r i o
124
SuperCEP ® v.2008
9.3 MADExcel.
Versión de acceso a datos especializada en MS Excel. La operación es similar a la de MADDDE
pero utilizando una conexión directa a los objetos Excel (Libro, Hoja, Celda) en vez de la
tecnología DDE más antigua.
9.4 MADSQL.
Es una alternativa de captura que recolecta datos de bases de datos que acepten conexiones
SQL.
M a n u a l d e l U s u a r i o
125
SuperCEP ® v.2008
Para diseñar un nuevo Certificado de Calidad puede emplear el Bloc de Notas o Microsoft Excel.
P R E S E N T E
CERTIFICADO DE CALIDAD.
ATENTAMENTE
---------------
Aseg. Calidad
Para analizar la construcción de la proforma para este certificado, seleccione dentro del menú de
Reportes la opción Bloc de Notas o cargue cualquier editor de texto con capacidad para archivos
ASCII.
M a n u a l d e l U s u a r i o
126
SuperCEP ® v.2008
Rem
Rem Inicio de Forma
Rem ---------------
!
&01
Atención: &02
P R E S E N T E
CERTIFICADO DE CALIDAD.
!..!...........!...........!
PRODUCTO: @CP @NP
@CE @NE
@CM @NM
@CF @NF
!
No. de Envases: &03
!.......!
RESULTADO DEL ANALISIS DEL LOTE: @01
!*
------------------------------------------
!..!........!................................!......!............!............!
-E.INF.- -E.SUP.- --VALOR-
@CC02 @NC02 : @EI02 @ES02 @02
@CC03 @NC03 : @EI03 @ES03 @03
@CC04 @NC04 : @EI04 @ES04 @04
@CC05 @NC05 : @EI05 @ES05 @05
@CC06 @NC06 : @EI06 @ES06 @06
!
ATENTAMENTE
!*
---------------
!
@NU
Aseguramiento Calidad
Las líneas que inician con la palabra REM son de comentarios y no se interpretan en la impresión.
M a n u a l d e l U s u a r i o
127
SuperCEP ® v.2008
Usted podrá alimentar los valores de estos campos en la tabla que aparecerá cada vez que
imprima el certificado. Estos valores se imprimirán en las posiciones & ubicadas en el cuerpo del
texto. Por ejemplo:
&01
Atención: &02
Aquí se imprimirán las identificaciones de los datos en las posiciones @ de acuerdo a la siguiente
tabla:
M a n u a l d e l U s u a r i o
128
SuperCEP ® v.2008
La siguiente tabla de resultados se construye también utilizando las claves @ de la tabla anterior.
Observe que las claves numéricas corresponden al número de columna en la Hoja de Datos.
RESULTADO DEL ANALISIS DEL LOTE: @02
!*
------------------------------------------
!..!........!................................!......!............!............!
-E.INF.- -E.SUP.- --VALOR-
@CC01 @NC01 : @EI01 @ES01 @01
@CC03 @NC03 : @EI03 @ES03 @03
@CC04 @NC04 : @EI04 @ES04 @04
@CC05 @NC05 : @EI05 @ES05 @05
@CC06 @NC06 : @EI06 @ES06 @06
Es muy importante que en todos los @ se deje suficiente espacio a la derecha para que quepan
las substituciones de los valores reales.
Finalmente los caracteres ! indican espaciados y tabuladores. Por ejemplo, las siguientes tres
líneas indican 1) espaciado fijo, 2) espaciado proporcional con tabuladores fijos y 3) espaciado
proporcional:
!*
!..!........!................................!......!............!............!
El resto de los renglones que no contienen símbolos especiales (&, @, !) se imprimen tal y como
se encuentran en el texto.
Puede utilizar el archivo CCCEjemplo1.TXT como punto de partida para elaborar proformas para
Certificados que solo requieran presentar una muestra.
Certificado de Calidad
Pruebas Físicas
Dirigido a: Aceros Internacionales
Certificado de Calidad
M a n u a l d e l U s u a r i o
129
SuperCEP ® v.2008
----------------------------------------------------------------
Fecha de Operador Contiene Altura Diametro Manchas
Elaborac. Turno (Pza) (in) (cm) (Pza)
----------------------------------------------------------------
01/02/1997 2 SUPER 101.0 1.650 0.6700 1
01/02/1997 2 SUPER 102.0 1.738 0.6700 2
01/02/1997 1 SUPER 103.0 1.734 0.6700 3
01/02/1997 1 SUPER 104.0 1.732 0.6720 4
01/02/1997 1 SUPER 105.0 1.726 0.6700 5
01/02/1997 1 SUPER 106.0 1.722 0.6700 3
01/02/1997 1 SUPER 107.0 1.723 0.6600 0
01/02/1997 2 SUPER 108.0 1.718 0.6700 4
----------------------------------------------------------------
Media : 104.5 1.718 0.6690 3
Mínimo: 101.0 1.650 0.6600 0
Máximo: 108.0 1.738 0.6720 5
--------------------------------------------
Valores nominales Contiene Altura Diametro Manchas
de su proceso: (Pza) (in) (cm) (Pza)
--------------------------------------------
105+/-5 1.7+/-.1 .66+/-.02 3 max
--------------------------------------------
ATENTAMENTE
Los cambios en el tipo y tamaño de la letra se obtienen con los siguientes comandos:
Donde Nombre es la ruta y nombre del archivo BMP o JPG, X y Y son las coordenadas (en %) de
la esquina superior izquierda y W y H son el ancho y alto (en %) de la imagen, cuadro o tabla. LW
es el ancho de línea del cuadro o tabla. HC y VC son el número de celdas horizontales y verticales
de la tabla.
----------------------------------------------------------------
M a n u a l d e l U s u a r i o
130
SuperCEP ® v.2008
Para incluir una alarma que condicione la impresión del certificado escriba la expresión lógica que
deba cumplirse para disparar la alarma utilizando los claves descritas anteriormente. En el
ejemplo siguiente se alarmará si el promedio de la columna 2 más menos 3 veces su desviación
estándar muestral rebasa la especificación:
Para imprimir cualquier Certificado siga las instrucciones del capítulo de Reportes.
Para incluir un dato de SuperCEP en la hoja de Excel debe etiquetar una celda con los nombres
que se muestran en la siguiente tabla:
M a n u a l d e l U s u a r i o
131
SuperCEP ® v.2008
PN Product Name
CN_clave Characteristic Name
FN Format Name
VA_OPERADOR Clave del operador que capturó ese dato
VA_TURNO Turno en que fue capturado
VA_FECHA Hora en que fue capturado el dato
VA_FECHA Fecha en que fue capturado el dato
VA_clave Valor capturado en la columna clave de la Hoja de Datos
EI_clave Especificación Inferior de la característica en la columna clave
ES_clave Especificación Superior de la característica en la columna clave
MA_clave Valor máximo de un rango de datos de la columna clave
MI_clave Valor mínimo de un rango de datos de la columna clave
AV_clave Promedio de un rango de datos de la columna clave
SD_clave Desviación Estándar (RMC) de un rango de datos de la columna clave
SS_clave Desviación Estándar Muestral de un rango de datos de la columna
clave
SR_clave Desviación Estándar (R/d2) de un rango de datos de la columna clave
PP_clave Indice preliminar de Capacidad de Proceso de la columna clave
PK_clave Indice preliminar de Habilidad de Proceso de la columna clave
CP_clave Indice de Capacidad de Proceso de la columna clave
CK_clave Indice de Habilidad de Proceso clave
VU_campo Campo libre. El usuario asigna el contenido en cada impresión
Para incluir campos libres utilice el prefijo VU_ y una palabra que describa el tipo de dato. Por
ejemplo VU_CLIENTE hará que se le permita escribir el nombre del cliente antes de imprimir cada
certificado.
Guarde el libro de Excel en la misma carpeta donde se encuentra SuperCEP con un nombre que
comience con CCC.
M a n u a l d e l U s u a r i o
132
SuperCEP ® v.2008
Las capacidades de imprimir los datos de varias muestras y de mostrar alarmas antes de imprimir
no están disponibles en los certificados elaborados con Excel.
M a n u a l d e l U s u a r i o
133
SuperCEP ® v.2008
B. BASE DE DATOS
B.1 TABLAS DE CONFIGURACION.
Si utiliza la conexión a base de datos con motor Jet, los datos de configuración son almacenados
en el archivo SCEP2008.MDB que se encuentra en formato compatible con Microsoft Access
2000. Copie este archivo para poderlo trabajar en cualquier programa que pueda leer este
formato. Si está utilizando la conexión a base de datos SQL Server, consulte a su administrador
de informática sobre cómo puede obtener una copia de la base de datos SCEP2008.
Tabla Descripción
USU Maestro de USUARIOS
EST Maestro de ESTACIONES
EXU Maestro de ESTACIONES DEL USUARIO
MAQ Maestro de MAQUINAS
MXE Maestro de MAQUINAS DE LA ESTACION
PRO Maestro de PRODUCTOS
PXM Maestro de PRODUCTOS DE LA MAQUINA
CAR Maestro de CARACTERISTICAS
CXP Maestro de CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
ESP Histórico de LIMITES
FRM Maestro de FORMATOS
CXF Maestro de CARACTERISTICAS DEL FORMATO
AXC Maestro de LISTAS DE CONCEPTOS
INS Maestro de CONEXIONES
TEX Maestro de INFORMACIONES
Los siguientes campos poseen valores predeterminados que se establecen cuando el usuario no
los llena:
M a n u a l d e l U s u a r i o
134
SuperCEP ® v.2008
PXM PXMMONID 7
PXM PXMREVI1 0
PXM PXMREVI2 0
PXM PXMREVI3 0
PXM PXMREVI4 0
CAR CARDESC1 “..”
CAR CARDESC2 “..”
CAR CARDESC3 “..”
CAR CARUNIDM “..”
CXP CXPANALI “V”
CXP CXPCRITI 3
CXP CXPLSUPE 1
CXP CXPLINFE -1
CXP CXPLMEDE 0
CXP CXPLIMIT “B”
CXP CXPLSUPC 999999
CXP CXPLINFC -999999
CXP CXPTSUBG 1
CXP CXPNMUES 3
CXP CXPCOSTO 1
CXP CXPDECIM 2
CXP CXPCAPTU “M”
CXP CXPPUERT 1
CXP CXPCOORX 10
CXP CXPCOORY 10
CXP CXPDISPO 0
CXP CXPANCHO 1
CXP CXPCPMIN -1
CXP CXPETAPA “H”
FRM FRMDESC1 “..”
FRM FRMDESC2 “..”
FRM FRMDESC3 “..”
CXF CXFPOSIC 1
CXF CXFANCHO 1
INS INSDESCR “..”
INS INSTIPOC “RS232”
INS INSBAUDI 9600
INS INSPARID “N”
INS INSBDATO 8
INS INSBPARO 1
INS INSBUFFE 1024
INS INSRCVTH 1
INS INSRMTIP “127.0.0.1”
INS INSTCPPR 1007
INS INSINICI 1
INS INSTERMI 10
INS INSTABLA 0
M a n u a l d e l U s u a r i o
135
SuperCEP ® v.2008
En formato Jet, la base de datos contiene una tabla denominada Datos con la siguiente estructura
(en SQL Server la tabla se denomina Datos_<Formato>_<Máquina>_<Producto>):
M a n u a l d e l U s u a r i o
136
SuperCEP ® v.2008
M a n u a l d e l U s u a r i o
137
SuperCEP ® v.2008
C. FORMULARIO
X −R X −S
a1 LC X = X ± 3σ X a3 LC X = X ± 3σ X
X −R X −S PI − Rm
b1 LC X = X ± A2 R b3 LC X = X ± A1S b5 LCPI = PI ± E 2 Rm
EWMA − R EWMA − Rm
κR λ κ Rm λ
b7 LC EWMA = X ± b9 LC EWMA = PI ±
d2 n 2−λ d2 2−λ
LSCR = D 4 R LSCRm = D4 Rm
b8 b10
LICR = D3 R LICRm = D3 Rm
M a n u a l d e l U s u a r i o
138
SuperCEP ® v.2008
X −R X −S
c1 LC X = dados c3 LC X = dados
X − R y PI − Rm X −S
d1 LC X = dados d2 LC X = dados
EWMA − R EWMA − Rm
κ R dado λ κ Rm dado λ
d5 LC EWMA =µ dada ± d7 LC EWMA = PI dada ±
d2 n 2−λ d2 2−λ
M a n u a l d e l U s u a r i o
139
SuperCEP ® v.2008
σ X = σ' / n
σ X = σ' / n
σ' = R / d2
σ ' = S / c2
A2 = 3 / d 2 n
A1 = 3 / c2 n
E2 = 3/ d2
σR = d 3 σ ' σ S = Bσ '
σ' = R / d2 σ ′ = S / c2
d3 B
D3 = 1 − 3 B3 = 1 − 3
d2 c2
d3 B
D4 = 1 + 3 B4 = 1 + 3
d2 c2
Para llegar de a.2 a c.2 y de b.2 a d.2 Para llegar de a.4 a c.4 y de b.4 a d.4
R = d2 σ' S = c2 σ '
σ' = σ x n σ′ =σ X n
σ x = ( LSC − LIC ) / 6 σ X = ( LSC − LIC ) / 6
M a n u a l d e l U s u a r i o
140
SuperCEP ® v.2008
f. Glosario.
M a n u a l d e l U s u a r i o
141
SuperCEP ® v.2008
n c2 d2 d3 A1 A2 B B3 B4 D3 D4 E2
2 0.5642 1.1280 0.8533 3.7599 1.8806 0.4262 0.0000 3.2664 0.0000 3.2670 2.6596
3 0.7236 1.6930 0.8869 2.3937 1.0231 0.3782 0.0000 2.5682 0.0000 2.5740
4 0.7979 2.0590 0.8813 1.8799 0.7285 0.3367 0.0000 2.2659 0.0000 2.2820
5 0.8407 2.3260 0.8644 1.5959 0.5768 0.3053 0.0000 2.0895 0.0000 2.1140
6 0.8686 2.5340 0.8472 1.4100 0.4833 0.2808 0.0300 1.9700 0.0000 2.0040
7 0.8882 2.7040 0.8325 1.2766 0.4193 0.2612 0.1176 1.8824 0.0760 1.9240
8 0.9027 2.8470 0.8199 1.1750 0.3726 0.2452 0.1850 1.8150 0.1360 1.8640
9 0.9139 2.9700 0.8084 1.0942 0.3367 0.2317 0.2395 1.7605 0.1840 1.8160
10 0.9227 3.0780 0.7976 1.0282 0.3082 0.2205 0.2830 1.7170 0.2230 1.7770
11 0.9300 3.1730 0.7872 0.9726 0.2851 0.2102 0.3219 1.6781 0.2560 1.7440
12 0.9359 3.2580 0.7777 0.9253 0.2658 0.2019 0.3529 1.6471 0.2830 1.7170
13 0.9410 3.3360 0.7692 0.8842 0.2494 0.1939 0.3818 1.6182 0.3070 1.6930
14 0.9453 3.4070 0.7617 0.8482 0.2353 0.1870 0.4064 1.5936 0.3280 1.6720
15 0.9490 3.4720 0.7552 0.8162 0.2231 0.1809 0.4281 1.5719 0.3470 1.6530
16 0.9523 3.5320 0.7491 0.7876 0.2123 0.1750 0.4487 1.5513 0.3630 1.6370
17 0.9551 3.5880 0.7434 0.7618 0.2028 0.1702 0.4655 1.5345 0.3780 1.6220
18 0.9576 3.6400 0.7378 0.7384 0.1943 0.1657 0.4810 1.5190 0.3910 1.6080
19 0.9599 3.6890 0.7325 0.7170 0.1866 0.1611 0.4964 1.5036 0.4030 1.5970
20 0.9619 3.7350 0.7278 0.6974 0.1796 0.1573 0.5094 1.4906 0.4150 1.5850
21 0.9638 3.7780 0.7236 0.6792 0.1733 0.1532 0.5231 1.4769 0.4254 1.5746
22 0.9655 3.8190 0.7196 0.6625 0.1675 0.1495 0.5354 1.4646 0.4347 1.5653
23 0.9670 3.8580 0.7152 0.6469 0.1621 0.1464 0.5458 1.4542 0.4438 1.5562
24 0.9684 3.8950 0.7102 0.6324 0.1572 0.1433 0.5561 1.4439 0.4530 1.5470
25 0.9696 3.9310 0.7074 0.6188 0.1526 0.1410 0.5638 1.4362 0.4602 1.5398
30 0.9747 4.0855 0.7040 0.5619 0.1341 0.1287 0.6039 1.3961 0.4830 1.5170
35 0.9784 4.2134 0.7000 0.5183 0.1204 0.1193 0.6342 1.3658 0.5016 1.4984
40 0.9812 4.3220 0.6970 0.4835 0.1098 0.1111 0.6604 1.3396 0.5162 1.4838
45 0.9831 4.4151 0.6951 0.4549 0.1013 0.1059 0.6767 1.3233 0.5277 1.4723
50 0.9849 4.4982 0.6939 0.4308 0.0943 0.1000 0.6953 1.3047 0.5372 1.4628
55 0.9900 4.5720 0.6930 0.4086 0.0885 0.0415 0.8744 1.1256 0.5453 1.4547
60 0.9900 4.6220 0.6914 0.3912 0.0838 0.0569 0.8277 1.1723 0.5512 1.4488
65 0.9900 4.6720 0.6881 0.3759 0.0796 0.0672 0.7964 1.2036 0.5582 1.4418
70 0.9900 4.7220 0.6815 0.3622 0.0759 0.0749 0.7729 1.2271 0.5670 1.4330
75 0.9900 4.7720 0.6702 0.3499 0.0726 0.0810 0.7544 1.2456 0.5787 1.4213
80 0.9900 4.8220 0.6521 0.3388 0.0696 0.0860 0.7393 1.2607 0.5943 1.4057
85 0.9900 4.8720 0.6249 0.3287 0.0668 0.0902 0.7267 1.2733 0.6152 1.3848
90 0.9900 4.9220 0.5864 0.3194 0.0642 0.0937 0.7159 1.2841 0.6426 1.3574
95 0.9900 4.9720 0.5335 0.3109 0.0619 0.0968 0.7066 1.2934 0.6781 1.3219
100 0.9900 5.0220 0.4635 0.3030 0.0597 0.0995 0.6985 1.3015 0.7231 1.2769
M a n u a l d e l U s u a r i o
142
SuperCEP ® v.2008
c p
np u
c p
np u
c p np u
M a n u a l d e l U s u a r i o
143
SuperCEP ® v.2008
σc = c σp = p(1 − p) / n
σnp = np(1 − p) σu = u / n
e. Glosario.
n Tamaño de la muestra
c Número de no conformidades o defectos
c Promedio de defectos
p Fracción no conforme o defectuosa
p Promedio de fracción defectuosa
np Número de no conformes o defectuosos
np Promedio de defectuosos
M a n u a l d e l U s u a r i o
144
SuperCEP ® v.2008
a. Datos no agrupados.
X= (∑ x ) / n
∑ ( X − x)
2
s= / ( n − 1)
LSE − LIE
Pp =
2nσs
(
zINF = X − LIE / s )
(
zSUP = LSE − X / s )
min[ zINF , zSUP ]
Ppk =
nσ
b. Datos agrupados.
X= (∑ x ) / n
s = R / d2
LSE − LIE
Cp =
2nσs
(
zINF = X − LIE / s )
(
zSUP = LSE − X / s )
min[ zINF , zSUP ]
Cpk =
nσ
M a n u a l d e l U s u a r i o
145
SuperCEP ® v.2008
Esta tabla fué extraída de la tabla interna del sistema la cual cuenta con una resolución 20 veces
mayor y un mecanismo de interpolación lineal.
d. Sesgo y Curtosis.
X= (∑ x ) / n
X2 = (∑ x ) / n
2
X3 = (∑ x ) / n
3
X4 = (∑ x ) / n
4
2
Mo 2 = X 2 − X
3
Mo3 = X 3 − 3 X X 2 + 2 X
2 4
Mo 4 = X 4 − 4 X X 3 + 6 X X 2 − 3 X
Mo 3
Sk = 3
Mo2 2
Mo4
Ku = −3
Mo2 2
M a n u a l d e l U s u a r i o
146
SuperCEP ® v.2008
g. Glosario.
x Muestra individual
n Tamaño de la muestra
Media de la muestra
X
s Desviación estándar muestral
LSE Límite superior de especificación
LIE Límite inferior de especificación
zINF Distancia estandarizada de la media al límite inferior de especificación
zSUP Distancia estandarizada de la media al límite superior de especificación
nσ Unidades estandarizadas de cada lado de la media utilizadas como referencia para el
cálculo de los índices de capacidad y habilidad.
Pp Indice de capacidad potencial de proceso para datos no agrupados
Ppk Indice de habilidad de proceso para datos no agrupados
M a n u a l d e l U s u a r i o
147
SuperCEP ® v.2008
M a n u a l d e l U s u a r i o
148
SuperCEP ® v.2008
D. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
4. Clements, John
Process Capability Calculations for Non-Normal Distributions.
Quality Progress, Sept. 1989, Págs. 95-102
6. Douglas C. Montgomery
Control Estadístico de la Calidad. Editorial Iberoamericana, S.A.México, D.F.
7. Duncan, Acheson
Control de Calidad y Estadística Industrial. Ediciones AlfaOmega. México 1989.
M a n u a l d e l U s u a r i o
149
SuperCEP ® v.2008
M a n u a l d e l U s u a r i o
150