Callejones y Masiones Cap 1
Callejones y Masiones Cap 1
Callejones y Masiones Cap 1
Capitulo 1:
Por lo mismo, al tomar la cualidad de la centralidad del poder político en lo público, toma mayor
efecto en las inhibiciones de los sujetos (en otras palabras lo singulariza en función al espacio), por
ello, al plantearse la pregunta como lo realiza Del Aguila: ¿por qué los espacios públicos? Arguye:
“que por definición son espacios de discusión política al menos en la modernidad pre-mediática”,
por lo tanto, sentencia que: “El tipo de publicidad de un orden público es un aspecto central en la
estructura regulativa de cada sistema”. En este sentido, lo que quiere demostrar es que los
espacios públicos norman y delimitan las discusiones, que según en el lugar que nos posicionemos
actuaremos acorde a ese espacio, esto lo denomina como esferas de sentido, por lo que, el
espacio delimita también el modelo argumentativo (Fernández, 1991, citado por Alicia del Aguila,
1997: 28).
Por lo tanto, estos espacios delimitan “como lugares físicos” o “como espacios practicados o
simbólicos” el primero se refiere los espacios materiales como una gran alameda donde se puede
marchar en tiempos de protestas (grandes masas), sin embargo, también hará fácil la represión
porque los recovecos escasean. El segundo se refiere al sentido que le damos a los lugares
recorridos y como resemantizamos aquel lugar.
A partir de estas variantes de cómo la configuración del espacio originó un nuevo orden político,
podemos graficar los llamados Macro Espacios (los barrios) y los Micro espacios (calles, plazas, los
cafés o los callejones) todo esto en el contexto de fines del siglo XIX y comienzos del XX
Los macros espacios se van conformando según crece la población. Para Lima la movilidad espacial
va en aumento desde 1895 anexando nuevos barrios y nuevos focos residenciales para las
oligarquías limeñas. Romper con los muros y anexar al Callao significó la modernización de la
ciudad: creación de palacios y los jardines de la exposición, el paseo Colón, la avenida de la
colmena, etc. 1
1
Recordar la metáfora José Gálvez denominando a la Lima como una “aldea”, que al modernizarse pierde
esta categoría de aldea: como las conversaciones de balcón a balcón, las jaranas.
1
Lima (…) era más la conjunción de una serie de barrios con cierta
autonomía e identidad antes que una ciudad moderna.
Existía una cultura de barrio, local que justamente tenía sus máximas
expresiones en los sectores populares que buscaban alguna identidad ya
sea en la música, la danza, la jarana, etc., fenómeno que no ocurría con la
clase alta. (Citado por Alicia del Aguila. Stein, 1986:I, 144)
Otra cita:
El (río) Rímac constituye de hecho un límite social. Más allá del Rímac, para
el limeño, huachafería, más aquí del Rímac es aristocracia. Así es que
fundamentalmente las calles de Lima las podríamos dividir en calles
aristocráticas y calles huachafas. (Otero, 1926:32-33).
En este sentido, se dibujan las características de la ciudad bien delimitada, por un lado nos
encontramos con una cultura popular, una identidad demarca en los barrios y por el otro una
férrea clase conservadora que se posiciona desde el centro, generando una dicotomía cultural. Los
del centro y los debajo el puente.
Sin embargo, esto no significa, que ambas clases no interactúan entre sí, recordemos los
callejones y recovecos los pasillos llenos de de fonditas de chino por el interior, en el casco
histórico el comercio y los encuentros sociales: las ventas de cuero para los zapatos, pianitos
ambulantes. En este espacio público imperaban las reglas de comportamiento implícitamente
establecidas.
Bajo el puente, la vida se vivía entorno a la calle, el mercado y la iglesia más cercana (Stein, 1986,
13). Vivian en el Malambo una de las calles más celebres, era un antigua arrabal, el de San Lazaro.
Malambo quedó convertido en barrio de negros, pues que ahí residían los esclavos, alrededor de
cinco casonas conforman este espacio más popular de los callejones. (Cabe destacar que estos
eran barrios de jarana, donde iba gran número de la clase media y alta limeña).
A diferencia de Brasil y Argentina, done las elites siguieron ocupando el centro desde de los
primeros procesos modernizadores, las elites de Lima se fueron desentralizando y por primera
aparecieron los distritos con vista al mar como Magdalena y San Miguel.
Cebe destacar que durante el virreinato, todos los poderes se encontraron alrededor de la Plaza de
Armas, todo el intercambio comercial residía ahí, pero al pasar las décadas los centros se fueron
cambiando y la plaza de Armas dio paso más a lo popular, más que a lo aristocrático (en realidad el
proceso se fue diversificando a la clase media), a principios del siglo XX los éxodos masivos hacia al
sur de las clases acaudaladas era acorde a lo modernizante de su clase, por lo tanto, los clubes y las
grandes avenidas eran representantes de su pasado. Este alejamiento del otro lado del río era
(según la autora) para demarcarse de lo pre-moderno e identificándose con lo extranjero.
2
Los micros espacios públicos son correspondientes a los limites que pone la democracia, por
ejemplo todos los espacios son libres, pero unos más que otros, los accesos son restringidos o de
temas específicos, como el de los partidos políticos o la universidad.
1) Espacios de sociabilidad primaria: aquellos que no están por una función específica. Se
concurre para entablar diversas conversaciones con las personas. Discusiones políticas,
económicas, deportivas, etc. Estos lugares son, clubes, cafés, salones, calles, callejones,
mercados, fondas, plazas.
2) Espacios de concurrencia especialidazada: centro de instituciones modernas. Donde se
discuten determinados temas. Como el sindicato, los partidos, la universidad.
Los centros exclusivos como de los salones, donde las largas tertulias de la elites peruanas se
fueron formando al calor de los ejes modernizantes, fue perdiendo terreno por los nuevos espacios
“integradores” como los cafés, con ello terminaba con un ritual propio de la uniones entre la elite
además de la perdida de la aldea. Por lo tanto, los notables se iban desperfilando y cayendo bajo
estos nuevos ejes. Como los clubes más importantes aparecieron por en la tercera década del siglo
XIX El Salón de Comercio (1835) y la Biblioteca Inglesa (1844). Luego el mas importante El club
Nacional 1855, El Club de La Unión, etc. Todos estos clubes en función a la formación de la elite y
los nuevos ricos.