Evidencia 6 Ejercicio Práctico "Empresa San Lucas
Evidencia 6 Ejercicio Práctico "Empresa San Lucas
Evidencia 6 Ejercicio Práctico "Empresa San Lucas
POR:
KRIS PEREZ
DANIEL STEVEN GOMEZ
ANDRES FELIPE FLOREZ
GESTIÓN LOGÍSTICA
FICHA N°1615955
REGIONAL ANTIOQUIA
ITAGUI ANTIOQUIA
ABRIL
2019
INTRODUCCION
Para lograr obtener resultados óptimamente positivos y disminuir los riesgos, se deben
generar estrategias para la explotación de nuevos mercados y determinar sus fortalezas y
debilidades, como organización para la elaboración de este plan de mercadeo se
emplearan los respectivos análisis tanto internos como externos así como un estudio del
producto y del mercado de la confección con un objetivo en específico que es detectar
como se encuentra la empresa y poder realizar el diagnóstico de la situación de la
empresa SAN LUCAS.
Parte 1.
La empresa San Lucas se dedica a la fabricación de camisas y pantalones para hombre y
necesita realizar un plan de mercadeo, por ello requieren de su ayuda en la elaboración
de dicho plan. Para cumplir este cometido tenga en cuenta lo siguiente:
1. Para el desarrollo de las actividades propias de la logística en los procesos de
abastecimiento y distribución, es importante que en la definición del plan de mercadeo se
incluya:
La Población Objetivo.
El municipio de MANIZALES, el cual cuenta con 400.154 (2018) habitantes, que
dentro de esta población aproximadamente los hombres están de 20 a 30 años,
favoreciendo las ventas y producción en ropa, en este munición.
Por ejemplos: Se hizo una prueba de muestreo donde dentro de esta población se
escogió a un grupo de hombres, para mirar cómo les parecía la nueva empresa
textil para hombres San Lucas, en este cálculo se tomó un porcentaje de nivel de
confianza de 80%, y para un margen de error de 5%, que en total del tamaño de la
muestra sea de 164 personas.
Sus Condiciones Sociodemográficas.
Sexo y Edad
• La Frecuencia de Consumo.
Principales productos adquiridos por los colombianos.
Los jeans y pantalones fueron el producto con mayor frecuencia de compra entre los
colombianos, con el 29,8%. Le siguieron las blusas y camisas (16,6%), y los vestidos
de baño y ropa interior (14,7%).
Frecuencia de compra.
El 42,2% de la población hace compras cada seis meses. Con el 45,4% jeans y
pantalones fue la categoría de producto más demandada, seguida por ropa interior
y vestidos de baño, con el 40,3%. Por su parte, el 39,2% adquiere nuevos
productos cada tres meses. De estos, el 46,7% equivale a ropa interior y vestidos
de baño, y el 37,8%, a blusas y camisas.
Principales motivos de compra.
• Proveedores.
¿Cómo mantener y sustentar la capacidad de cambiar y mejorar para alcanzar la visión
propuesta?
La visión de una empresa siempre es de crecer y dar excelentes servicios a los
clientes, es por eso que si se llega a cumplir esta meta es necesario ampliar o
hacer crecer la empresa en infraestructura, trabajadores, proveedores, estos
últimos como parte importante en la producción de materia prima, ya que si el
crecimiento es repentino es necesario tener dos o más proveedores disponibles.
Parte 2.
Después de haber realizado el plan de mercadeo, la empresa San Lucas decide abrir su
mercado a nivel nacional, por lo tanto resuelve realizar una alianza estratégica que le
genere más beneficios a la empresa.
Por ello, teniendo en cuenta el material de formación “Plan de integración de la cadena de
abastecimiento”, analice cuál de las alianzas estratégicas generaría más beneficios a la
empresa San Lucas. Explique y justifique el porqué de su elección.
R//
JUSTIFICACION
La construcción de centros comerciales en Colombia empezó a dar por resultado
el crecimiento importante del mercado textil. Unos 40 años atrás en Colombia se
contaba que en cada capital había promedio de cinco centros comerciales; hoy,
según cifras de la federación nacional de comerciantes (fenalco), en el país 12.000
empresas dedicadas al sector textil.
El crecimiento poblacional y la urbanización generan una oportunidad para los
fabricantes de productos para el comercio que se ofrece en estos centros, no solo
es ingreso para la constructora sino también para los fabricantes textiles.
Este crecimiento ha generado que las empresas dedicadas a la fabricación de
textiles creen en estrategias eficaces para satisfacer la demanda, por esta razón
las empresas implicadas en el proceso de fabricación deben trabajar fuerte en
producción y logística. En el caso de los productores de algodón para la
comercialización textil se diseñan estrategias dirigidas a fortalecer la cadena de
suministros, integrando de forma efectiva y directa de proveedores y clientes los
cuales se interrelacionan bajo un esquema secuencial.
De lo anterior, la empresa “San Lucas” que hace parte del sector textil
produciendo algodón y los demás insumos textiles identifica la necesidad de crear
un sistema de control para que sus productos se dirijan efectivamente a sus
clientes, de manera que genere valor agregado en los tiempos de entrega y en la
calidad solicitada por este mismo.
Con este sentido la empresa “San Lucas” determina que el canal de distribución
del portafolio de productos que oferta a sus clientes debe fortalecerse haciendo un
seguimiento, control y retroalimentación de forma directa con los clientes en las
diferentes zonas en las cuales la empresa tiene presencia. Esta necesidad de
apertura y crecimiento horizontal hacia adelante requiere diseñar un plan de
gestión logística de integración horizontal que responda y sacie estos
requerimientos. El fin del proyecto es crear un sistema de logística que permita
una eficaz distribución de productos para evaluar la expansión en el territorio
nacional aumentando la cobertura y posicionamiento de marca fortaleciendo la
productividad y la competitividad empresarial.
GENERALIDADES
PROBLEMA
Descripción del problema.
De productos
Tiempos Variables
Elevados
Costos de Oportunidad y
Desinterés
No Identifican Necesidad
Resistencia al Cambio
Recursos Organización
Especifico
Identificar las diferentes variables de la cadena de suministros de la
empresa san Lucas dando a conocer los actores de esta e interrelaciones
para el diagnóstico de la empresa.
Establecer el estado actual de la cadena de suministros identificando los
fluctuantes para la creación del plan logístico.
Definir el plan de gestión logística enfatizado en la integración horizontal
optimizando la distribución de los productos.
Dar a conocer y realizar el plan de logística en la fase de integración
horizontal hacia adelante.
Mantener la base de datos dando retroalimentación indicadores de servicio
y satisfacción.
Metodología
Tipo de Investigación
MARCO REFERENCIAL
Presentación de la Empresa y El Sector
A pesar de la significativa reducción en el área cultivada, la industria del
algodón sigue siendo un renglón importante para la economía agrícola del
país. Gracias a una mayor inversión, al uso de tecnología y un mercado
textil que está demandando la fibra nacional, el sector viene recuperándose
y cuenta con un escenario más favorable para un nuevo despegue. Según
la Confederación Colombiana de Algodón, para 2019 se espera un área de
siembra superior a las 20.000 hectáreas en todo el país.
MARCO TEORICO
Mientras en los números del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (Dane) se observa un aumento de 3,5 % y 3,0 % en la
producción y ventas de las tareas de hilatura, tejeduría y acabado de
productos textiles; en los de la Asociación Nacional de Empresarios de
Colombia (Andi) se resalta el 4,4 % en producción, pero en las ventas la
contracción es de 3,5 %.
https://es.wikipedia.org/wiki/Manizales
https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/17001T7T000
.PDF
http://cie-sigalcmzl.opendata.arcgis.com/
https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/consumo-
textiles-confecciones-actualziado-legiscomex-2012.pdf
http://www.fenalco.com.co/textiles
https://www.agronegocios.co/agricultura/un-nuevo-impulso-para-la-industria-
del-algodon-2775288
https://www.elcolombiano.com/negocios/asi-cierra-el-ano-el-sector-textil-
confeccion-en-colombia-IF9799208
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmm/bol_emm_feb1
7.pdf