Como Hacer Un Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ELABORACIÓN DE ENSAYOS / 1
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ELABORACIÓN DE ENSAYOS / 2
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

CONTENIDO

• Elaboración de Ensayos ............................................................................ 4

• Características del Ensayo ....................................................................... 5

• ¿Qué hacer antes de elaborar un ensayo? ........................................ 5

• Algunos consejos para la construcción de tu ensayo .................... 6

• Organización del Ensayo ........................................................................... 8

• Al finalizar tu ensayo .................................................................................10

ELABORACIÓN DE ENSAYOS / 3
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ELABORACIÓN DE ENSAYOS

Un ensayo es la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema


específico, este puede ser de diversa índole: humanístico, filosófico, político, social,
cultural, etc. Para redactarlo no es necesario tener un aparato documental formal, se
realiza de forma libre y asistemática y con estilo propio.
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde
épocas remotas. Solo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición
central. En la actualidad
esta; definido como género
literario, pero en realidad,
el ensayo se reduce a una
serie de argumentaciones y
reflexiones, la mayoría de las
veces con un enfoque crítico,
en las cuales el autor expresa
sus opiniones acerca de un
tema determinado, o incluso,
sin tema alguno.
Los ensayos se clasifican en
dos tipos:

• Literario.
• Científico.

Ensayo literario
El ensayo literario se define a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas
como la moral, la ciencia, la filosófica, la historia y política, las cuales crean un misceláneo
dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida;
es y debe ser personal, subjetivo, es decir, una visión particular del escritor. Literariamente,
los ensayos se trabajan sin aparato crítico y con lenguaje colorido.

Ensayo científico
En el campo científico cumple otras funciones, tales como explicación de problemas,
divulgación de hallazgos, confrontación de teorías, discusiones, reflexiones, aportes o
críticas. Por ello, es apropiado utilizar los beneficios del aparato crítico propio de la
investigación bibliográfica y un lenguaje técnico.

Ahora se te presentan algunas técnicas que puedes utilizar para ejercitar tu cerebro y
memorizar, sin embargo todas requieren de esfuerzo, atención y tiempo, ninguna
garantiza una efectividad única, por lo que la combinación entre ellas, puede hacer
crecer dicha efectividad de memoria.

ELABORACIÓN DE ENSAYOS / 4
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO


• Estructura libre.
• Forma sintética y de extensión relativamente breve.
• Variedad temática.
• Estilo cuidadoso y elegante.
• Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e
interpreta.

Es imprescindible tener presente dos componentes:


1. Los inherentes a un buen escrito: Claridad, orden, sencillez, precisión,
originalidad y ética.
2. Los formales y de estructura externa: Ortografía, sintaxis, aparato crítico y el
formato de presentación.

¿QUÉ HACER ANTES DE ELABORAR UN


ENSAYO?
1. Selecciona y delimita el tema:
Muchas veces los temas para redactar ensayos son asignados por el profesor en
función de los contenidos temáticos de la disciplina. Sin embargo, es pertinente
que sea el estudiante quien identifique los de mayor relevancia y actualidad.

2. Recopila información:
Esta debe ser actualizada y variada sobre el tema. Una vía clave es revisar los
índices de los textos vinculados con el tema y las revistas especializadas. También
puedes consultar periódicos, apuntes, videos, diccionarios o páginas web.

3. Con el material recopilado puedes realizar los siguientes procesos:

a) Construye un esquema: Su propósito es ordenar lógicamente todos los


aspectos que vas a tratar en el ensayo, es decir, es el esqueleto de tu trabajo que
te permite darle secuencia y profundidad. Asúmelo como una «guía flexible», que
puedes modificar o ampliar a medida que avanzas en la redacción. No lo debes
incluir en el texto, pues su función es sólo orientadora y de apoyo para alcanzar
fluidez, orden y lógica.
b) Elabora citas textuales o parafraseadas las cuales te servirán para explicar,
ampliar, argumentar o refutar cualquier idea. Luego clasifícalas en grandes
categorías para que puedas tener un «banco de datos» válido para comparar,
analizar, ampliar o hasta para realizar estudios cronológicos.
c) Para las citas textuales, selecciona conceptos, opiniones y datos sobre los
sub-temas que te parezcan relevantes de varios autores, fíchalos siguiendo
siempre las pautas acordes con el tipo de fuente.

ELABORACIÓN DE ENSAYOS / 5
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

d) Resume, interpreta o analiza conceptos, opiniones o postulados para incluirlos


dentro del ensayo, pero en forma parafraseada para demostrar tu comprensión de
lo que dicen otros autores u otras teorías.
e) Elabora tus propios conceptos, juicios y análisis sobre el tema o subtemas.
Implica tu crecimiento intelectual.
f) Argumenta. Elabora varias argumentaciones sobre la hipótesis o tesis que
presentas en tu ensayo, es decir por qué lo afirmas y cómo lo corroboras. Utiliza
razonamientos convincentes y apóyate en testimonios, datos, citas, máximas o
proverbios. A veces conviene ordenar esos argumentos con algún criterio, por
ejemplo, históricos, políticos o legales.

4. Comienza a escribir tu ensayo


Sigue el esquema que hiciste para que redactes en ese orden y verás lo fácil y agra-
dable que te resulta. El primer o segundo párrafo responden a la introducción,
desde allí motiva hacia el tema y señala la importancia que tiene y el alcance de tu
trabajo. Seguidamente, redacta los párrafos correspondientes al desarrollo. En
esos párrafos incorpora: antecedentes, conceptos, explicaciones de problemas,
argumentos, discusiones o controversias, principios, referentes teóricos, modelos,
clasificaciones, comparaciones, métodos o ejemplos.

5. Incluye tus reflexiones sobre el tema


Son relevantes tus opiniones pues constituyen aportes sobre el tema. Puedes
incluir reflexiones finales, recomendaciones, conclusiones o propuestas para
futuras investigaciones.

ALGUNOS CONSEJOS PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE TU ENSAYO
Escribe en forma impersonal (sin primera o tercera persona), en lenguaje formal y técnico,
cuyos párrafos aparecerán según el orden previsto en el esquema, de tal manera que las
ideas desarrolladas deriven en otras, sin divagaciones o repeticiones. Cada aspecto
representa avances sucesivos en la profundidad del discurso y será tratado en uno o más
párrafos según la densidad requerida por un determinado aspecto. El estilo debe ser directo y
claro. Recuerda que se escribe para hacerse entender y no para hacerse adivinar. Atiende la
ortografía y la concordancia entre el sujeto y el verbo, entre el sujeto y el número, el uso
adecuado de los signos de puntuación y evita términos repetidos. Esto último puedes evitarlo
construyendo tu propia lista de sinónimos, pero corrobora que se refieran a lo mismo, pues a
veces no corresponden.

Cada párrafo estará formado por una o varias oraciones separadas con un punto y
seguido, pero en conjunto expresan una sola información. Generalmente un párrafo
contiene una idea principal apoyadas con otras secundarias y no deben resultar tan
largos. En ellos puedes unir tus ideas con las de otros autores con creatividad y
honestidad.
ELABORACIÓN DE ENSAYOS / 6
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Para demostrar el desarrollo de tu pensamiento profesional y la profundidad de tu ensayo


utiliza los siguientes procesos: construye definiciones conceptuales, descriptivas y
esenciales o aristotélicas; refiere teorías o marcos conceptuales; anota causas y efectos;
clasifica; compara; opina; reseña textos o revistas, periódicos; analiza, argumenta,
ejemplifica, describe, sintetiza, etc.

Utiliza adecuadamente los «conectores», por cuanto son frases que permiten unir
párrafos, revelar secuencia, relacionar, ordenar o anunciar. Existen clasificaciones de
conectores, entre ellas la citada por Álvarez, L. y Rosario Russotto. (1996). He aquí un
conjunto de ellos que pueden ayudarte:
• Para agregar ideas: Además, asimismo, también, al mismo tiempo, en igual
forma, con base en, luego, por una parte, es conveniente, (preciso, necesario,
oportuno) etc.

• Para introducir ideas opuestas: Sin embargo, no obstante, de otro modo, en otro
orden de ideas, en oposición, por lo contrario.

• Para introducir otro tema: Concerniente a, con referencia a, en cuanto a, en lo


tocante, respecto a, acerca de, sobre, referente a.

• Para indicar relaciones de tiempo: Actualmente, posteriormente, en primer


lugar, en la actualidad, en otra época, en este momento, por ahora, en tiempos
pasados, en nuestros días, en esta época, en esta década, en los últimos decenios,
a principios de milenio.

•Para explicar causas: Por esta razón, a fin de que, puesto que, ya que, por ello, por
aquello, por esta situación, por este motivo, por este pretexto.

• Para advertir consecuencias: Por tanto, en consecuencia, en una y otra parte,


en correspondencia, seguidamente, consecutivamente, por consiguiente, en tal
sentido, como resultado, en efecto, en conclusión.

• Para establecer comparaciones: De igual manera, igualmente, de otra manera,


equiparable a, de la misma forma, en las mismas circunstancias, en primer
momento.

• Para expresar opiniones: En mi opinión, a mi manera de ver, considero, al


respecto opino, declaro, afirmo, asevero.

• Para indicar el cierre: En conclusión, en síntesis, en último lugar, por último,


final-mente, en fin, para concluir.

Es importante que alcances la pulcritud en tu trabajo. Eso lo puedes lograr al evitar, entre
otros:

ELABORACIÓN DE ENSAYOS / 7
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

• El abuso de los «conectores».

• Las redundancias.

• Frases hechas (Ej. Hoy por hoy. Mi aporte es un granito de arena. En el terreno
de las hipótesis).

• Las explicaciones innecesarias, las cuales abultan el párrafo y dificultan captar


la idea central.

• Incoherencias. (Se refiere a contradicciones o incompatibilidades. Ej. Afirmar:


La Pedagogía es una ciencia en construcción. y más tarde señalar: Ya todo se ha
dicho en educación.)

• Los calificativos. Ej. La educación es maravillosa.

También es importante demostrar la honestidad en tu trabajo, esto implica dar los


créditos a los autores trabajados y admitir las limitaciones del enfoque. Después de
haber termina-do la primera redacción de tu ensayo:

a) Realiza una lectura global con el fin de revisar los aspectos formales, lógica,
coherencia y ubicación de las citas, además para corregir estilo y gramática.
En esta etapa logras precisión en tus ideas, buscas sinónimos, eliminas frases
o las amplías o depuras, entre ellos, de artículos y mayúsculas injustificadas.

b) Permite que otra persona lo lea para corroborar si las ideas o juicios están
clara-mente expresados. Esta evaluación externa permite oír sugerencias y
discutir opiniones.

c) Por último, recuerda que el tamaño del ensayo variará de acuerdo a las
exigencias de tu profesor, del tema o de tus propias exigencias.

Organización del Ensayo

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión.


A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.

Introducción
La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la
organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente
complejo.
ELABORACIÓN DE ENSAYOS / 8
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de


generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto,
habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta
perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo. Ahora
bien, para llamar la atención del lector se puede hacer uso de las siguientes estrategias:

• Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.


• Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de
que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.
• Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una
mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.
• Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la
pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.
La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá
las siguientes partes:
• Primero, una breve introducción general al tema.
• Seguidamente el tema, la cual indicará la interpretación y orden que seguirá el
ensayo.

Nudo o cuerpo
En el nudo o cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la
introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado ocupará un párrafo del ensayo.
Ahora bien, la organización del nudo o cuerpo variará algo según se escoja una u otra
estrategia de argumentación.

Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y
argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de
transiciones y el buen manejo de la lógica. Existen diferentes estrategias de organización del
nudo o cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo
académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es
decir, incluye una declaración general y la evidencia específica para apoyarla. Ahora bien,
dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:

• El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes. Es una técnica


propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los
personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que componen la novela.
• Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos
o más conjuntos o entidades.
• Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los
diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la
ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.
• Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las
partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la
entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clase dentro
de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género.

ELABORACIÓN DE ENSAYOS / 9
ORIENTACIÓN EDUCATIVA

• La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y con-


secuencias.

Conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que
se presentaron en la introducción.

En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve


resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del
lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del
ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

AL FINALIZAR TU ENSAYO

Una vez terminado el ensayo debes revisarlo. Ten en cuenta que esta revisión consiste
en dos pasos fundamentales:

• En la primera revisión se debe observar el contenido y la organización del


ensayo, ver si comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes.
• En la segunda revisión se debe prestar atención a los aspectos gramaticales.
Entre ellos, a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia entre género y
número, la ortografía de las palabras con duda (éste es el momento de usar el
diccionario), y los aspectos de gramática, especialmente los que se hayan dado en clase
hasta el momento de esa tarea y aquellos con los que suela tener dificultad.

Fuentes de consulta

• Cómo se elabora un ensayo. Revisado el 22 de junio de 2015 en


file:///C:/Users/ DAFI/Downloads/Dialnet-ComoSeElaboraUnEnsayo-2972010.pdf
• Guía para la elaboración y presentación de un ensayo. Revisado el 23 de junio
de 2015 en http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/ensayo.pdf
• Guía para la escritura de un ensayo. Revisado el 23 de junio de 2015 en http://
www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensa-
yos.pdf
• Rojas O., J. (1997). El Ensayo. Historia. Teoría y Práctica. Bogotá: Fondo Editorial
Cooperativo.

ELABORACIÓN DE ENSAYOS / 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy