Taller-5-Ensayo 10
Taller-5-Ensayo 10
Taller-5-Ensayo 10
Taller 1
OBJETIVO: Valorar la importancia comunicativa del ensayo reconociendo sus estructura y formato general.
ACTIVIDADES ENTREGABLES: 1. Desarrollo de la guía en el cuaderno. 2. Redacción de un ensayo.
CRITERIOS DE EVALUACION: Puntualidad en la presentación de los entregables. Calidad y extensión del Ensayo.
Seguimiento puntual de los lineamientos dados para la elaboración del ensayo.
Su origen se encuentra en la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro, aludiendo al mismo bajo el nombre de
«charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
• Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). • Sin orden preestablecido (se divaga), es
• Estilo sencillo, natural, amistoso. asistemático.
• Subjetividad (la charla es personal y expresa • Extensión variable.
estados de ánimo). • Va dirigido a un público amplio.
• Se mezclan elementos (citas, proverbios, • Conciencia artística.
anécdotas, recuerdos personales). • Libertad temática y de construcción.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son: El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema
concreto), la disertación, el artículo de prensa, los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes
Platónica, Ciceroniana y Lucianesca; la epístola, la miscelánea.
Conclusión o Cierre
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución,
cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
COMO CITAR FUENTES Y ESCRITOS DENTRO DE UN ENSAYO
A nivel mundial, la estructura de citas más reconocida y respetada son las normas APA. La política de la APA permite el
uso de hasta 500 palabras de un texto de una revista científica de la que tiene la propiedad literaria sin permiso explícito.
Es responsabilidad del autor determinar si se requiere la autorización del poseedor de la propiedad literaria. La APA no
puede publicar material con propiedad literaria que exceda la determinación del poseedor sin autorización.
Si es una cita textual inferior a 40 palabras, se pone en el mismo párrafo, entre comillas y se referencia el apellido del
autor, año y número de la página, aduciendo estos datos en la bibliografía, al final del escrito. Por ejemplo: “Algunos han
considerado internet como un nuevo medio en el que viajar, comparable a los tradicionales tierra, mar y aire” (Monereo,
2005, p. 8).
Si es una cita textual mayor a 40 palabras, se pone en otro párrafo, dejando una sangría de 5 espacios, en cursiva, no se
pone entre comillas y se referencia el apellido del autor, año y número de la página, aduciendo estos datos en la
bibliografía, al final del escrito.
También puede citarse a un autor, no de manera textual sino PARAFRASEANDO, es decir, expresando con palabras
propias las ideas de aquel. En este caso, escribes el apellido del autor seguido de una coma y del año en que escribió la
publicación o idea que estas parafraseando.
PRACTICA
1. Diseña un mapa conceptual sobre el ensayo. Ver más en http://es.slideshare.net/EduarEspinal/el-ensayo-y-su-
estructura?qid=13b627be-b1a5-4ea0-935c-7d41a91ba3c7&v=qf1&b=&from_search=3
2. Elige uno de los siguientes temas para la redacción de tu ensayo: Acoso escolar, Suicidio Juvenil, Proyecto de Vida,
Ética y Moral Juvenil, Matrimonio Igualitario, Familia Igualitaria. Con base en ellos, planea tu ensayo. Completa el
siguiente esquema:
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
3. Lee el ensayo: Neuronas y Lectura de Novelas de Carol Clark E-mory en http://www.roland557.com/ensayos/neuronas_y_lectura.htm.
Señala en él su formato general (introducción, desarrollo y conclusión) y deduce al respecto de su estructura:
a. ¿Qué información relevante presenta?
b. ¿Qué tipo de citas utiliza?
c. ¿Cuál es la tesis que presenta?
d. ¿Cuáles son los argumentos a favor de la tesis?
e. ¿Cuáles son los argumentos en contra?
f. ¿Cuál es la conclusión final?
g. ¿Cuál es tu opinión frente a la tesis, los argumentos y la conclusión que presenta el ensayista?
REDACTA TU ENSAYO
4. A partir de la planeación desarrollada en el punto 2, escribe un ensayo atendiendo a sus características generales, a
su formato y estructura. Ver más sobre citas APA en http://es.slideshare.net/angelicacarrillo/cmo-citar-el-parafreseo-y-la-cita
NOTA: Los ensayos deben escribirse de manera individual, en hojas blancas tamaño carta sin líneas, aplicando normas APA. Deben
contener por lo menos 2 citas de otros autores en la parte de la presentación de información relevante y/o en la argumentación.