Plan de Area Preescolar Quinchia
Plan de Area Preescolar Quinchia
Plan de Area Preescolar Quinchia
PLAN de ÁREA
PREESCOLAR
2017
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN DE ÁREA
PREESCOLAR
2017
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NÚCLEO ESCOLAR RURAL
QUINCHÍA, RISARALDA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................... 7
1. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................................................. 9
2. CONTEXTO EXTERNO, INTERNO Y DIAGNOSTICO. ........................................................................................10
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................................................................................10
2.2. CONTEXTO INTRAESCOLAR ...........................................................................................................................11
2.2.1. Visión......................................................................................................................................................................11
2.2.2. Misión.....................................................................................................................................................................11
2.3. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÒN ............................................................................................................12
2.4. TEORIZACION .......................................................................................................................................................13
3. COMPONENTE TELEOLÓGICO DESDE LA DIDÁCTICA Y LO NORMATIVO ...........................................15
3.1. OBJETIVO GENERAL PARA EL NIVEL PREESCOLAR ............................................................................15
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................................15
4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DESDE LA DIDÁCTICA Y DESDE LA CIENCIA ...........................................16
4.1. ACTIVIDADES RECTORAS DE LA INFANCIA ............................................................................................16
4.2. COMPETENCIAS BASICAS DE TRANSICION (Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de
Competencias Básicas en Transición- MEN. 2010)..............................................................................................17
4.3. DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN PRE ESCOLAR ..........................................................................17
4.3.1. Dimensión socioafectiva .........................................................................................................................17
4.3.2. Dimensión cognitiva .................................................................................................................................18
4.3.3. Dimensión comunicativa ........................................................................................................................18
4.3.4. Dimensión estética ....................................................................................................................................18
4.3.5. Dimensión espiritual ................................................................................................................................18
4.3.6. Dimensión ética ..........................................................................................................................................18
4.4. PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR .......................................................................................19
5. ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS...................................................................................................20
5.1. PROYECTO PEDAGOGICO ................................................................................................................................20
6. ESTRUCTURA CURRICULAR NIVEL PREESCOLAR ........................................................................................22
7. EVALUACIÓN FORMATIVA .......................................................................................................................................38
8. ATENCION A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ....................................39
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................................................41
INTRODUCCIÓN
La institución educativa Núcleo Escolar del municipio de Quinchia, con el propósito de mejorar la
calidad de la educación y subsanar las dificultades evidenciadas en los resultados de las pruebas
estado, da inicio al proyecto de la reestructuración y actualización del plan de estudios del nivel
preescolar, con el fin de potenciar en los estudiantes las competencias básicas enunciadas en el
documento No 13 (Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico en Competencias Básicas en
Transición - MEN).
El presente documento se constituye como una guía para la práctica educativa que facilita la sinergia
del proceso educativo, en cumplimiento a la normatividad legal vigente. El cuerpo docente de la
Institución educativa en construcción conjunta con el equipo asesor de la Universidad Tecnológica de
Pereira (UTP), realizaron la reflexión y análisis de cada uno de los componentes del plan de estudios,
posibilitando la coherencia tanto vertical al conjunto de grados como horizontal en tiempos y ejes
conceptuales; promoviendo experiencias en ambientes enriquecidos que permitan el aprendizaje a
través de proyectos de aula, integrando las actividades rectoras y potenciando el desarrollo de los
niños y las niñas en las dimensiones: comunicativa, cognitiva, corporal, ética, estética, socio afectiva
y espiritual.
1. JUSTIFICACIÓN
Mediante la Ley General de la Educación, según el artículo 17, establece el Nivel Preescolar que
comprende como mínimo un grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales, para
niños y niñas de 6 años de edad.
El preescolar del Núcleo Escolar Rural sede principal y sus sedes educativas, contribuye al desarrollo
de las competencias ciudadanas e integridad en armonía de las niñas y niños de esta edad; facilitando
la transición de los infantes.
Entre la vida de la familia, la comunidad y la vida escolar así como el reconocimiento y apropiación
por parte de las niñas y niños de la institución como espacio de socialización y educación. Además de
aportar oportunidades educativas que contribuyen a la apropiación de nuestra cultura, de las
relaciones hombre naturaleza, favoreciendo la formación de valores enmarcados en el respeto a los
derechos humanos, las competencias ciudadanas, el equilibrio ecológico, la equidad en las relaciones
de género, la paz la participación, la democracia, la cooperación, solidaridad, afectividad, tolerancia y
la justicia donde participe con interés y entusiasmo.
Aprovechando el talento, las habilidades y destrezas de los estudiantes del plantel, se pretende que
aprendan lo que tienen que aprender para saber y saber hacer como ciudadanos competentes que
conocen, piensan, analizan y actúan con seguridad y criterio.
El papel del docente de preescolar será ante todo de orientar, animar y facilitar la acción educativa
de las niñas y los niños y su participación en el grupo, y a medida que va realizando su trabajo deberá
investigar y como resolver más y más problemas a partir de la situación que se le vayan presentando.
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN
Municipio de Quinchía, Departamento de Risaralda, República de Colombia. El Municipio de Quinchía
se encuentra ubicado al nororiente del Departamento de Risaralda. Limita: por oriente con los
municipios de Filadelfia y Neira (Caldas), por el occidente con el municipio de Guática, por el norte
con el municipio de Riosucio (Caldas) y por el sur con el municipio de Anserma (Caldas).
Astronómicamente está situado 5° 20’ latitud norte y 75° 46’ longitud occidental.
Según resolución # 2407 del 08 de NOV de 2002 por la cual queda integrada la Institución Núcleo
Escolar Rural, que se encuentra ubicada en el área urbana de la cabecera municipal Calle 11 No. 11 -
231, Teléfono 3563006 y con las sedes El Cairo, La Itálica y Puntelanza
Sede EL CAIRO, está a 5 kilómetros, al norte de la zona urbana. Limita con las veredas
de: El Tabor, Planadas, la Itálica, Río grande y Huisana.
Sede LA ITALICA, está a 1 kilómetro, al norte de la cabecera municipal. Limita con las
veredas de: El Cairo, Planadas, El pencil, Río Grande y la Zona Urbana
Sede PUNTELANZA, está a 1 kilómetro, al occidente del área urbana. Limita con las
veredas de: El Pencil, La Argentina, Encenillal, Murrapal y la Zona Urbana.
Por medio de la resolución # 1262 del 23 de septiembre de 2014 por la cual se integran a la Institución
Núcleo Escolar Rural las sedes: Alegrías, El Tabor, Planadas, Barro Blanco, Bellavista y Nuestra Señora
de la Ceiba
Sede ALEGRÍAS, está a 7 km del municipio de Quinchia. Limita con las veredas Barro
Blanco, Argentina Alta, La Argentina, Sumera y municipio de Guatica
Sede EL TABOR, está a 9 km del área urbana del municipio. Limita con las veredas La Ceiba,
El Cairo, Huisana, Miracampos, El Higo, Corregimiento de Batero, Bella Vista y municipio
de Riosucio
Sede PLANADAS, está a 6 km de la cabecera municipal. Limita con las veredas La Ceiba, La
Itálica, El Cairo
Sede BARRO BLANCO, está 4 km de la cabecera municipal. Limita con las veredas Alegrías,
La Ceiba, El Pencil, La Itálica y el municipio de Guatica
Sede BELLAVISTA, está a 10 km del municipio de Quinchia. Limita con la vereda El Tabor,
Corregimiento de Batero y el municipio de Riosucio
Por medio de la resolución 1556 del 02 de Diciembre de 2014 por la cual se integran a la Institución
Núcleo Escolar rural las sedes: Santa Cecilia, Villa Nueva, Insambra y Sumera
Sede SANTA CECILIA, está a 8 km del área urbana. Limita con las veredas: Sumera,
Insambra, Opirama y Villa Nueva
Sede VILLA NUEVA, está a 9 km al occidente de Quinchia. Limita con las veredas de Sumera,
Santa Cecilia, Opirama y el municipio de Anserma
Sede SUMERA, está a 7 km al occidente de Quinchia. Limita con las veredas de Alegrías,
Argentina, Insambra, Santa Cecilia y Villa Nueva y el municipio de Guatica.
Sede ENCENILLAL, Está a 4 km del municipio de Quinchia. Limita con las veredas Insambra,
Puntelanza, Murrapal, Versalles y Santa Cecilia.
Sede MURRAPAL, está a 2 km de la cabecera municipal. Limita con las veredas Puntelanza,
Encenillal, Versalles y Morro Caustria
Sede MORRO CAUSTRIA, está a 2 km del área urbana. Limita con la veredas Murrapal,
Versalles; La Palma y Yarumal.
2.2.1. Visión
Posicionarnos a nivel regional como una institución que brinde Educación con inclusión social y
diversidad cultural de Alta Calidad teniendo en cuenta nuestro contexto a través de una labor
comunitaria con diferentes estamentos y políticas que contribuyan a formar ciudadanos integrales,
honrados, de espíritu solidario, con capacidad de esfuerzo, con actitud de servicio, de convivencia,
trabajo, justicia, igualdad, libertad, amantes del campo y protectores de su entorno, es decir capaces
de participar en la construcción de una sociedad justa democrática prospera y pacífica. La
socialización de la inclusión busca personas con autonomía y participar activamente con la
comunidad
2.2.2. Misión
Brindar a nuestros estudiantes una formación integral en Preescolar, Básica Primaria, Secundaria,
Media Técnica y académica en todas las metodologías ; ofertar una educación flexible, acorde a las
necesidades de los educandos teniendo en cuenta las condiciones y discapacidades que afectan su
normal desarrollo a nivel económico y personal; articulando la especialidad educativa en
Agropecuarias y mediante una transversalidad e innovación curricular para hacer efectiva la
transferencia de tecnología, propiciando un ambiente de liderazgo y emprendedor de su propio
En el nivel de básica secundaria en el año 2015 tuvo una puntuación de 4.0 y en el 2016 fue de 3,73
viéndose un retroceso de 0.27
En la media para el 2015 se obtuvo un puntuación 4,4 el 2016 fue de 4,06 notándose un retroceso de
0.34.
2.4. TEORIZACION
Tanto en la Unidad Didáctica como en los Proyectos Pedagógicos, la o el docente debe realizar un
análisis de necesidades, características e intereses del niño o la niña, su familia y su comunidad. A
partir de éste, se determina un “tema eje “al rededor del cual se integran diversos objetivos que se
logran con múltiples experiencias concretas.
Los intereses propios de los niños y niñas se determinan principalmente a través de la observación
directa de todas sus actuaciones, escuchando que hablan, que les gusta, qué les atemoriza, a qué
juegan, con qué juegan, cómo interactúan, en general los proyectos se generan a partir de las vivencias
cotidianas, de las de las inquietudes de las y los niños y de las características propias del lugar surge
el tema, las unidades y proyectos nunca serán iguales de un grupo a otro, ni podrán ser planeadas con
mucho tiempo de anticipación, ya que los intereses de los y las niñas varían según las circunstancias
de su medio.
La docente debe sentirse libre para salir y entrar del proyecto, cuando no se den las posibilidades de
continuar y utilizar otras posibilidades de trabajo como la unidad didáctica.
El tema es el eje para la integración, la cual se concibe como una forma de organizar las experiencias
con miras a formar en el o la niña un pensamiento integrador y un desarrollo armónico en la tan
necesaria unidad de la personalidad. Igualmente con la integración se busca estrechar el vínculo entre
las experiencias educativas y las situaciones de la vida diaria, evitando la disociación de vivencias
entre la escuela y la comunidad.
El tipo de experiencias que se propicien debe ser inminentemente de carácter concreto, acordes con
las características de pensamiento de la niña o el niño de preescolar; es decir, que permitan la acción
directa sobre los objetos, la vivencia real, la participación activa, la experimentación y la intervención
del mayor número de sentidos. Además de ser concretas, las experiencias deben ser totalizan tez e
integradoras, de manera que involucren su pensamiento, sus sentidos, su expresión, su comunicación,
su movimiento y su conocimiento.
Básicamente para planear una unidad o trabajar un proyecto pedagógico se tienen en cuenta los
siguientes pasos:
Se escoge un nombre para la unidad o proyecto, el cual debe ser llamativo para las niñas o
niños, por ejemplo: mis amigos de la televisión; hablemos con el agua; viajemos a la luna;
mi nuevo hermano; vamos a preparar galletas; la familia de la música, etc.
Se seleccionan los contenidos más relacionados con el tema, por ejemplo: en la unidad o
proyecto “mis amigos de la televisión y mis amigos reales “, se puede hacer énfasis en los
contenidos de Educación socio-cultura y en los valores, importancia de la televisión y del
trabajo de las personas que trabajan en ella, donde los personajes favoritos; educación
física (formas de desplazamiento de los personajes etc.
Cuando se necesite desarrollar una temática especial, esta podrá ser dirigida ejemplo:
elaboración de tarjetas, actos culturales.
Ana vez analizado en que contenidos se puede hacer énfasis, se elaboran los objetivos para
todos los procesos y los contenidos que se pueden integrar, según el tema.
Se estructura la secuencia de actividades, especificando en cada uno de los objetivos que se
logran y los recursos necesarios.
Se sugiere preferiblemente, realizar como primera actividad una muy motivan te para las
o los niños como lo son las salidas o visitar, las cuales permiten detectar nuevos intereses
específicos respeto al tema, e incluso general adecuaciones a lo ya planeado.
Para trabajar por unidades o proyecto lo primero que debe crearse es un ambiente de
confianza y relación que acerque al grupo y permita la configuración de un equipo que
posibilite el desarrollo del proyecto o unidad, el ambiente se va creando a través de los
juegos, diálogos con las y los niños en intercambios de opiniones experiencia y anécdotas,
salidas y actividades en grupo, que deben ser recogidas en un diario de campo, donde
además se especifique lo más relevante durante el mismo, en las acciones que los niños
ejecutan y elaboran un criterio frente a esa situación y luego más adelante buscar espacio
con el fin de mejorar el crecimiento personal y social de los niños.
Al ser la primera infancia, el periodo comprendido entre los 0 y los 6 años de edad, los niños del
nivel preescolar de la institución educativa núcleo escolar se encuentran en dicho periodo, y por tal
razón, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se adelantan en la institución dialogan con los
lineamientos para la atención integral a la primera infancia.
El arte en la educación inicial documento No 21: el arte posibilita integrar las experiencias de la
vida con lo que sucede tanto en el entorno educativo como en los otros espacios en los que transcurre
la vida de las niñas y los niños.
Por esto la educación inicial se propone favorecer este contacto a través de acciones en las que se
fomente el juego dramático el acceso a una gran variedad literaria, el contacto con diversos ritmos y
melodías y la expresión visual y plástica, así como la participación de las niñas y los niños en los
espacios culturales, de forma tal que el arte en la primera infancia se convierta en parte sustancial de
la experiencia vital, de construcción de la identidad y del desarrollo integral
El juego en la educación inicial documento No 22: el juego es una de las actividades rectoras de la
infancia, sustenta la acción pedagógica en educación inicial y potencia el desarrollo integral de las
niñas y los niños.
Entonces, hablar del juego en la educación inicial es hablar de promover la autonomía, de reconocer
la iniciativa y la curiosidad infantil como una fuente de comprensión del mundo que los rodea,
situación que ha der ser reconocida y acompañada por las maestras, los maestros y los agentes
educativos.
La exploración del medio en la educación inicial documento No 24: explorar el medio es una de
las actividades más características de las niñas y los niños en la primera infancia. Al observarlos, se
puede ver que permanentemente están tocando, probando, experimentando y explorando todo
cuanto les rodea; ella y ellos están en una constante búsqueda de comprender y conocer el mundo.
Un mundo configurado por aspectos físicos, biológicos, sociales, y culturales en los cuales actúan,
interactúan y se interrelacionan con el entorno del cual hacen parte.
En el periodo de tres a cinco años de edad, el niño se encuentra en una transición entre lo figurativo-
concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una
herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la imagen está ligada a su
nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que forma en su mundo interior.
Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de
las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido
de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento,
constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades
que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico deforma comprensiva y expresiva
potencian el proceso de pensamiento.
a) Integralidad. Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único
y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural,
social, étnico y cultural;
b) Participación. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la
aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos
e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la
comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores
y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal;
c) Lúdica. Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual
construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación,
construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer
de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de
acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el
educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.
Se tomarán como estrategias de trabajo. Los proyectos pedagógicos, las unidades didácticas y la
lúdica; con la cual se busca la integración de las áreas del desarrollo (biológico, psicológico,
comunitario, ambiental y del lenguaje) y los contenidos con el medio local con el fin de lograr los
objetivos propuestos.
Las actividades sugeridas se han concebido como un medio para adquirir nuevos conocimientos y
para alcanzar las destrezas, actitudes y valores que le permitan al educando avanzar a niveles
mayores de madurez en sus diversas dimensiones humanas.
El punto de partida del proceso de aprendizaje es el mundo de las experiencias del estudiante, por lo
tanto, se espera que para el desarrollo de estos procesos se respete su evolución psicobiológica.
El estudiante debe trabajar junto con el maestro y padres de familia explorando nuevas formas de
trabajos que le permitan realizar cambios en el nuevo sistema escolar donde el estudiante interprete,
argumente y proponga aprendizajes. Los trabajos en grupo y prácticas de constructivismo, el ubicar
al estudiante en la realidad, lo hace más creativos e ingeniosos y lo preparan para afrontar los
problemas que se le presentan en la vida diaria de una forma positiva y asertiva que fomente la paz y
la sana convivencia..
Una de estas formas son los proyectos, los centros de interés, las unidades didácticas, problemas y
actividades. Todas buscan lograr la integración de las áreas del desarrollo (biológico, psicológico y
social). Busca un proceso de construcción colectiva y permanente de relaciones, conocimientos,
intereses y habilidades que se van estructurando a través de la búsqueda de soluciones a preguntas y
problemas que surgen en el grupo y el ambiente escolar, del entorno y de la cultura de los cuales los
menores y el maestro hacen parte generando alternativas en la cual el niño participa activamente
como ser cognoscente, sensible e imaginativo a través del conocimiento y actividades funcionales
significativas y socializadoras.
Este tiene como objetivo, el desarrollo y el aprendizaje en forma integrada en el texto de una relación
y comunicación interpersonal.
Este trabajo en grado cero (0°) busca fundamentar y fortalecer los siguientes procesos de desarrollo:
1. Integralidad
2. Participación
3. Actividad creadora y autónoma
4. Construcción de conocimientos
5. Aproximación constructiva al lenguaje escrito y matemático.
6. Motivación y aplicabilidad del conocimiento.
7. Dimensión – social- histórica.
PROYECTO UNO
MI COLEGIO, MI FAMILIA y MIS AMIGOS Y YO (Descubriendo mi nuevo entorno Escolar).
OBJETIVO
Propiciar un ambiente agradable y de confianza que le permita a los niños (as) apropiarse del espacio, generando identidad con la institución mediante
actividades lúdicas, recreativas y de reconocimiento de la institución
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Talleres y juegos dirigidos
Proyecto de aula
Salida pedagógica
Aprendizaje cooperativo,
Aprendizaje basado en situaciones problemas.
COMUNICATIVA ¿Cómo aumentar mi lenguaje? Anticipación El niño predice las posibles acciones que Grabadora
realizaran los personajes.
Lectura de cuentos, Tv
Escucha de canciones, El niño usa su discurso para informar de
Preguntas y respuestas Elaboración del discurso en la forma condensada y abreviada sobre un Videos
Ejecución de órdenes verbales expresión de las ideas sobre el texto aspecto muy puntual del cuento.
Ambientación escolar. Revistas
Signos gráficos y garabateo Textualización y constitución de El niño escribe una o varias líneas
Expresión corporal. reglas del sistema notacional combinando distintos tipos de grafías: Pegante
dibujos, pseudoletras, números y algunas
letras.
Copias
MATEMATICA ¿Cómo identifico las Cuantificación y principios de conteo El niño cuenta espontáneamente con la
características y formas de los secuencia numérica saltándose algunas Cuentos
objetos que me rodean? palabras o intercambiando el orden y
Figuras geométricas
CIENTIFICA ¿Reconozco las posibilidades Formulación de hipótesis El niño identifica un responsable guiado por
de mi cuerpo? su conocimiento previo. Rompecabezas
Ritmo CRA
El niño considera que toda la información o
Coordinación y quilibrio Inferencia hechos presentes en una situación son pistas
para sacar una conclusión segura. Variedad de alimentos
Manejo del espacio gráfico
El niño describe espontáneamente los Aromas
Utilización de implementos elementos de una colección, señala
Clasificación características particulares y establece Texturas
Ubicación espacial diferencias y semejanzas entre ellos.
Expresión afectiva
PROYECTO 2
“MI CUERPO, UNA OBRA MARAVILLOSA DE DIOS”
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Talleres y juegos dirigidos, Proyecto de aula, Salida pedagógica, Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado en situaciones problemas.
MATEMATICAS ¿Cómo me ubico con respecto Cuantificación y principios de El niño cuenta espontáneamente con la Computadora
a las personas y los objetos? conteo. secuencia numérica saltándose algunas
palabras o intercambiando el orden, y al
contar hace corresponder una sola palabra
Colores
numérica con uno, y solo un objeto de la
colección contada si se le pide que diga de
NOCIONES ESPACIALES Y nuevo cuanto es y cuanto hay una vez ha
TEMPORALES terminado de contar, repite el conteo de la papel silueta
misma manera.
Bloques lógicos
El niño expresa cual es la mayor o la menor
Comunicación de cantidades con
NOCIONES GEOMÉTRICAS cantidad de objetos entre dos colecciones
notaciones
de diferente tamaño, que están visibles,
después de contar mentalmente o en los Cubos
dedos.
Líneas abiertas y cerrada, líneas
rectas y curvas
Establecimiento de relaciones de Figuras geométricas
orden. El niño describe espontáneamente los
elementos de una colección, señala
características particulares y establece
diferencias y semejanzas entre ellos. Colores
Clasificación.
El niño utiliza el conteo por levantamiento
de los dedos uno a uno para resolver Marcadores
problemas de sumas de dos cantidades
independientes y visibles. Cada dedo
representa un objeto de la colección
contada o utiliza el conteo de conjunto de Pinceles
dedos.
Reconoce que es parte de una familia, Reconoce que es parte de una familia, comunidad y un Toma decisiones frente a algunas situaciones cotidianas
comunidad y un territorio con costumbres, territorio con costumbres, valores y tradiciones.
valores y tradiciones. -Explica las razones por las que hace una elección.
-Describe roles de las personas de su familia y entorno
-Identifica características del lugar donde vive cercano Se apropia de hábitos y prácticas para el cuidado
personal y de su entorno
Construye nociones de espacio, tiempo y Expresa y representa lo que observa, siente, piensa e
medida a través de experiencias cotidianas imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la -Contribuye a mantener el aseo y organización de los
expresión corporal. espacios físicos que utiliza.
-Mide objetos utilizando patrones no
convencionales (número de pasos que hay entre -Representa y simboliza diferentes roles y actividades al Reconoce que es parte de una familia, comunidad y un
un lugar y otro, la palma de la mano, lanas, usar los objetos que encuentra a su alrededor. territorio con costumbres, valores y tradiciones.
cordones, recipientes, entre otros. -Reconoce que todas las personas tienen valores y cada una
Establece relaciones entre las causa y consecuencias de
Compara, ordena, clasifica objetos e los acontecimientos que le suceden a él o ella a su es importante
identifica patrones de acuerdo con diferentes alrededor Reconoce que tiene unos derechos y los vive en la interacción
criterios con otros.
-Observa y hacer registros gráficos, sonoros o audiovisuales
-Crea series de acuerdo a un atributo del más para explicar lo que sucede Participa en la construcción colectiva de acuerdos,
largo al más corto, del más pesado al más liviano, objetivos y proyectos comunes.
etc). Usa diferentes herramientas y objetos con variadas
posibilidades. -Muestra respeto por los acuerdos de convivencia que se
Determina la cantidad de objetos que construyen en su familia, con sus pares y otros miembros de
conforman una colección, al establecer -Arma, desarma y transforma objetos de su entorno para
descubrir, comprender su funcionamiento y darle otros su comunidad.
relaciones de correspondencia y acciones de
juntar y separar. usos
PROYECTO 3
MI FAMILIA Y SUS OCUPACIONES.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Talleres y juegos dirigidos, Proyecto de aula, Salida pedagógica, Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado en situaciones problemas.
Expresión oral y escrita. Elaboración del discurso en la El niño usa el discurso para explicar sus Narraciones
Producción literaria. expresión de las ideas sobre el ideas, proponiendo algunas razones en las
texto. Salida pedagógica
Dramatizaciones y títeres que ellas se apoyan. Para hacerlo retoma lo
Interpretación de láminas e que sabe por su experiencia y situaciones Laminas
historietas mudas. particulares de la historia
Carteles
Narraciones y vivencias
Lotería y juegos de
-El niño escribe uno o más renglones, con
Textualización y constitución de palabras
letras que se combinan y se agrupan sin
reglas del sistema notacional. tener un significado convencional.
Pertenencia y no pertenencia
Correspondencia Percepción y discriminación de El niño reconoce distancias a partir de su Objetos del medio
longitud. propio cuerpo. semillas
Cuantificadores
Establecimiento de relaciones de El niño expresa cual es mayor o el menor Plastilina
Clases de conjunto orden. de dos números enunciados verbalmente,
referentes o dos colecciones ocultas de Lotería numérica
Unión entre conjuntos
diferente tamaño, a partir de conteos Bloques lógicos
SISTEMA NUMERICO mentales o en los dedos.
Arma todo
Números del 0 al 20 Resolución de problemas aditivos. El niño utiliza el conteo por levantamiento
de los dedos uno a uno para resolver Rompecabezas
Decena problemas de suma de dos cantidades
independientes y no visibles. Cada dedo Videos
Docena
representa un objeto de la colección Tv
Cardinales contada o utiliza el conteo de conjunto de
dedos. Dvd
Secuencias
Computadora
Conteo
Rompecabezas
CONVIVENCIA ¿mis deberes con mi familia Identificación de emociones. El niño y la niña da instrucciones precisas
CIUDADANA en actividades grupales de
desplazamiento, teniendo en cuenta el
bienestar del otro.
Los deberes con la familia Reconocimiento de la perspectiva Comparte sus ideas acerca del cuidado de
del otro. los seres vivos y respeta las hipótesis de
Los deberes sociales y cívicos. sus compañeros.
Mi comportamiento en los
lugares públicos Manejo de reglas
El niño y la niña identifican normas de
Cualidades de una buena comunicación que les permite iniciar o
comunicación y sus participar en un dialogo que está en
interferencias marcha, ej: levantar la mano, escucha
activa…
Normas de cortesía
PROYECTO 4
LA NATURALEZA “VALORO Y CUIDO EL MEDIO QUE ME RODEA.”
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Fiesta de la lectura, talleres y juegos dirigidos, Proyecto de aula, Salida pedagógica, Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado en situaciones problemas.
Laminas
Sentido vocálico.
¿Cómo se pueden relacionar Cuantificación y principios de necesidad de volver a realizar el conteo uno Bloques
los números? conteo a uno
MATEMATICA Loterías
RELACIONES Comunicación de cantidades con El niño expresa cual es mayor o el menor de
notaciones dos números enunciados verbalmente. Regletas
Mayor que, menor que
Yupana
Introducción a la suma y a la
resta Pimpones
¿Qué requiero para reconocer Formulación de hipótesis El niño identifica un responsable en el Juguetes
mi entorno? suceso crítico. En su argumentación tiene
CIENTIFICA en cuenta las evidencias observables y la Material didáctico
Por qué cuido el medio
evidencia de las restricciones físicas. Recursos humanos
ambiente?
El agua en la vida de los seres de Inferencia El niño infiere información simple a partir institución
la naturaleza. de un conjunto de datos.
Objetos del medio
Estados del agua. escolar
Clasificación
Medios de transporte, y medios Identifica la clasificación de diferentes seres Plantas
de comunicación. vivos y no vivos.
Normas de convivencia. Insectos
Señales de transit
Civismo
Reconocimiento de la perspectiva El niño participa en la comprensión y
Ecología del otro. solución de diferentes dilemas morales.
Valoración y respeto por la vida.
-Comprende situaciones que implican agregar y quitar y Establece relaciones e interpreta imágenes, letras, -Reconoce que los demás pueden tener un punto
propone procedimientos basados en la manipulación de objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de de vista diferente al suyo y los escucha
objetos concretos o representaciones gráficas. texto. (DD).
-Acepta sus equivocaciones y busca restablecer las
Usa diferentes herramientas y objetos con variadas -Identifica letras que le son cotidianas y las asocia en relaciones cuando por alguna razón incumple sus
posibilidades. diferentes tipos de contextos (pancartas, avisos publicitarios, acuerdos
libros, álbum, revistas, entre otros.
-Identifica características de las cosas que encuentran a
su alrededor y se pregunta sobre cómo funcionan. Expresa ideas, intereses y emociones a través de sus
propias grafías y formas semejantes a las letras
convencionales en formatos con diferentes intenciones
comunicativas.
7. EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación en el Grado Cero debe hacerse en forma continua, con el propósito de conocer al niño
en sus diferentes aspectos de acuerdo a sus necesidades, diagnosticar algunas fallas observadas y
buscar las soluciones; comprobar las actitudes, habilidades y destrezas que van adquiriendo y el
dominio y conocimiento del esquema corporal.
La evaluación es sistemática porque debe realizarse a lo largo de todo el proceso. Así se perciben los
logros y las dificultades de cada etapa de aprendizaje con miras de avanzar sobre las bases sólidas o
tomar los correctivos en el momento oportuno.
Además permite ver cuáles son los métodos y las actitudes más positivas para un aprendizaje más
efectivo. Él poder hacer reajuste sobre el proceso con oportunidades de adecuación, le concede a la
educación un carácter flexible.
En la evaluación debe participar el niño dando su opinión sobre trabajos, su esfuerzo y los cambios
que ha experimentados, así que debemos darle la oportunidad de que nos ayude a revisar sus carpetas
y cuadernos y que observe la diferencia en cada caso y que tome conciencia con sentido crítico, viendo
sus adelantos y cuidado; así lo preparamos para auto-elevarse y ratificamos su autoestima.
Según el decreto 230 del 11 de febrero del 2.002 articulo 6 los informes de evaluación se entregaran
a los 5 padres de familia o acudiente, en reuniones por la institución.
Artículo 7 el consejo académico conformara para cada grado, una comisión de evaluación y
promoción integrada por un numero de hasta 3 docentes, representantes de los padres de familia que
no sea docente de la institución y el rector o su delegado quien la convocara y la presidirá con el fin
de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y
superación para estudiantes que presente dificultades.
Además la evaluación con base de en los parámetros asignados al decreto 0230 se tiene en cuenta la
siguiente escala de valores excelentes, sobresaliente, aceptable, insuficiente y deficiente.
La inclusión es un proceso y debe considerarse como una búsqueda incesante de mejores formas de
responder a la diversidad. Se trata de aprender a vivir con la diferencia y de aprender a capitalizar las
experiencias derivadas de las diferencias. (Unesco, 2008)
Los procesos curriculares que se llevan a cabo en nuestra institución educativa se abordan desde
proyectos lúdico - pedagógicos y actividades que integran las dimensiones del desarrollo humano,
como parte de un currículo flexible y abierto brindándole libertad a cada docente de realizar las
adaptaciones correspondientes según las necesidades educativas especiales de cada estudiante.
BIBLIOGRAFÍA