Historia de La Contaminación Ambiental en Perú
Historia de La Contaminación Ambiental en Perú
Historia de La Contaminación Ambiental en Perú
Este aumento desmedido y sin control se debió en gran parte al uso de combustibles con
plomo, recurso que fue utilizado hasta los años de 1990. De igual forma, los trabajos en las
minas comenzaron a realizarse en socavones a tajo abierto, lo que causó que se liberaran
grandes cantidades de partículas en el ambiente.
La mayoría de las playas en Perú son famosas por sus paisajes, pero también por sus niveles de
contaminación, teniendo que de diez playas, solo dos o tres son saludables. Las restantes no
son aptas para ningún bañista, ya que pueden producir enfermedades gastrointestinales,
problemas de la piel como erupciones e incluso infecciones en los ojos como la conjuntivitis.
Chimbote contaminación
El dirigente del mercado, Juan Villanueva Quezada, denunció que desde hace 8 días los carros
recolectores no pasan por el mercado. Señaló que la basura se ha acumulado generando un
foco infeccioso y contaminación tanto a los comerciantes como al público.
Historia
En 1982, Lipton comenzó examinando los principios de la física cuántica y cómo se integraban
a su entendimiento de los sistemas de procesamiento de información de las células. Produjo
una serie de estudios innovadores sobre la membrana celular, que revelaron que esta capa
externa de las células es un homólogo orgánico de un chip de computadora, el equivalente
celular del cerebro humano. Sus estudios en la Escuela de Medicina de la Universidad de
Stanford entre 1987 y 1992 revelaron que el medio ambiente, el cual opera a través de la
membrana celular, controla el comportamiento y la fisiología de la célula, apagando y
encendiendo a los genes (como se haría con un suiche de luz).
Estos estudios en conjunto con otros llevados a cabo por más científicos dieron origen al
nacimiento de la Epigenética, conectando los campos que estudian la mente con los que
estudian el cuerpo humano. Aplicó un concepto básico de la física cuántica al campo de la
biología celular, se trata de que «el universo cuántico es un set de probabilidades susceptible a
los pensamientos del observador». Mientras que la biología celular tradicional se ocupaba de
las moléculas físicas que controlan la biología, Lipton se enfocó en los patrones químicos y
electromagnéticos a través de los cuales la energía en la forma de nuestros pensamientos y
creencias puede afectar nuestra biología, incluyendo el genoma humano.
El asunto novedoso es que sus descubrimientos indican que la mente controla las funciones
del cuerpo y eso implica que nuestros cuerpos pueden ser modificados a medida que
cambiamos nuestra manera de pensar. Nuestras creencias interactúan con la infinitud de
probabilidades del universo cuántico, y éstas afectan las células de nuestros cuerpos,
contribuyendo a la expresión de diferentes potenciales genéticos.
El mecanismo descrito funciona así. Existen proteínas que están a ambos lados de la
membrana celular. Las proteínas de la superficie externa de las células son receptivas a las
fuerzas externas, incluso a los cambios bioquímicos en el cuerpo producto de los diferentes
tipos de pensamientos y emociones. Estos receptores externos afectan a su vez a las proteínas
internas de la célula, alterando su estructura molecular. Los dos tipos de receptores funcionan
como un enrejado que se puede contraer y expandir. El grado de expansión determina el
tamaño y la forma de las moléculas -llamadas proteínas emisoras- que pueden pasar a través
de dicho enrejado. Las proteínas juntas, el complejo receptor-emisor por sí mismo, actúan
como un suiche molecular, aceptando las señales del ambiente celular que «desenvuelven» el
ADN, desactivando la «funda» de proteínas que lo cubre.
A diferencia de lo que se creía hasta hoy, los descubrimientos de Lipton indican que el ADN no
es precisamente el que controla la biología de las células sino precisamente esta funda de
proteínas que lo cubre, y que es la responsable del encendido o apagado de los genes. Y esta
funda depende más de las señales del medio ambiente que se dan afuera y adentro de la
membrana celular, que de la información genética en sí misma.
Interpretación:
Idea central
La idea de que los genes controlan la biología humana es una suposición que NUNCA ha sido
probada, por el contrario, ha sido rebatida por las últimas investigaciones exigenticas. El
control genético se ha convertido en una metáfora de la sociedad, queremos creer que los
ingenieros genetistas son los nuevos «magos» médicos que pueden curar enfermedades y
también lograrán crear nuevos Einstein y Mozart para la humanidad. Pero una metáfora no es
una verdad científica, allí está el problema estructural.
Para mí es un importante aporte al cambio de paradigma que se sigue viviendo y que hará de
nuestra estructura mental una nueva forma de ver la vida y la existencia. Un cambio de
conciencia que la humanidad está realizando, especialmente para no quedar enganchados en
las viejas estructuras. La auténtica revolución con base científica en la que el profesor Lipton
nos revela lo que místicos y no tan místicos vienen diciéndonos desde hace mucho. "Podemos
ser creadores de nuestra vida y lo que en ella acontece" sin vernos sometidos al yugo
aplastante de la condición genética y del sistema de creencias que nos viene impuesto desde
niños. Solo hace falta una gran dosis de responsabilidad para con nuestras vidas y un valor
desmedido para llevar a cabo tan gratificante tarea.