Propiedades Físicas Del Suelo
Propiedades Físicas Del Suelo
Propiedades Físicas Del Suelo
Carrera:
INGENIERIA AGRONOMICA
Trabajo de:
EDAFOLOGIA
Docente:
ING. FERNANDO SÁNCHEZ
Elaborado:
ANGEL CASTRO
ALLAN ESPINOZA
ANGEL SADIGA
JOSE DEL CARMEN RAUDEZ
GABRIELA ALEJANDRA SOLANO
JACYALET
Fecha:
Domingo, 14 de Marzo de 2019
PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO
La porosidad se define por el volumen que ocupan los poros (y este se encuentra ocupado
por gases y líquidos) con relación al volumen total ocupado por el suelo. La porosidad está
inversamente relacionada con la densidad del suelo (Hogson, 1985).
El tamaño de los poros y por lo tanto la porosidad del suelo, depende del tamaño de las
partículas del suelo y del tamaño de los agregados de partículas.
Hogson (1985) definió cinco clases de porosidad en los suelos, considerando los poros
menores de 60 um y el % del volumen del suelo ocupado.
Consistencia
La consistencia no es una propiedad morfológica, sino mecánica y como tal se debe a las
fuerzas de cohesion, adherencia, resistencia a la deformación y a la ruptura. Esta propiedad
depende del estado de humedad de la muestra, por lo que los ensayos que se hagan deberán
tenerlo en cuenta. Se describe al tener relevancia practica para el crecimiento de las plantas
y manejo del suelo, tanto en agricultura como en agricultura como en ingeniería civil. Asi,
por ejemplo, en un horizonte Ap, las raíces se concentran alli donde la resistencia mecánica
a la penetración sea menor.
Las pruebas para evaluar la consistencia según el contenido de humedad son las siguientes:
La compacidad hace referencia a que las partículas están próximas y fuertemente unidas unas
a otras. Con esta descripción se pretende dar una información de síntesis de la cohesión del
material:
Los suelos ricos en arcilla presentan una compacidad elevada. En estado húmedo esto se
traduce en una cierta plasticidad y adherencia; en estado seco en una rigidez. La adhesividad
es el resultado de la tención superficial y expresa la capacidad para adherirse a las superficies.
Es función del contenido de humedad, aumenta con el contenido de arcilla (suelos “pesados”,
por la dificultad que presentan al labrarlos). La adhesividad de una muestra muy húmeda
(mojada) se evalúa presionando el material entre el pulgar y el índice y observando el grado
de adherencia.
La plasticidad expresa la facilidad del material para ser moldeado. Para evaluar las
plasticidad máxima se humedece la muestra, si es necesario, y se amasa en la mano formando
un cilindro.
Densidad
La densidad se define como la masa por unidad de volumen (M/V).
Los carbonatos presentan una densidad algo menor así como la materia orgánica, que
puede llegar a valores de 0.1; debido a lo cual en horizontes muy orgánicos o
carbonatados se debe reconsiderar el valor de 2.65. En el caso de los orgánicos puede
calcularse aplicando los valores citados a los contenidos relativos de fracción mineral
y orgánica.
Para establecerla debemos tomar un volumen suficiente para que la heterogeneidad del
suelo quede suficientemente representada y su efecto atenuado.
Tacto y Apariencia
Uno de los métodos más antiguos y empleados para estimar el contenido de humedad de un
terreno consiste en su inspección ocular y su tacto. Este método basado en el suelo
correlaciona cuándo y cuánto regar con el tacto y apariencia del suelo. La Tabla 3 sirve para
indicar en qué medida la humedad utilizable ha sido extraída del terreno, y la que, en
consecuencia, debe ser proporcionada al mismo, durante la estación de riegos. Este método
es rápido y simple, además es bastante correcto cuando es usado por personal experimentado,
permitiendo que un gran número de muestras sean analizadas rápidamente en el campo. Sólo
requiere del uso del barreno para obtener las muestras.
Método Gravimétrico
Con los métodos gravimétricos, el contenido de humedad es determinado por la diferencia
en peso de la muestra húmeda con la seca. Típicamente, con el método gravimétrico la
muestra de suelo es recogida y pesada. Luego se seca la muestra en un horno durante 24 horas
a 105 oC y después se pesa la muestra secada. La ecuación básica para expresar el contenido
de humedad en base a la masa seca
Métodos basados en equipos
La presión capilar del agua en el suelo indica la fuerza que debe ser ejercida para extraer el
agua del suelo. Así ésta constituye un buen indicador de la disponibilidad de agua para las
plantas. Hay una relación definida entre el agua del suelo y la tensión capilar para un suelo
determinado (Véase Figura 18); de tal modo, que la medición de la tensión capilar o tensión
de humedad del suelo puede permitir la determinación de las deficiencias de humedad y
requerimientos de riego.
Para determinar el potencial mátrico del suelo se utilizan distintos aparatos, ninguno de los
cuales lo mide directamente, siendo preciso efectuar algunas correcciones a las lecturas
directas. Entre estos aparatos los de más frecuente uso son:
• Tensiómetros, que miden la suma del potencial mátrico y el gravitacional.
• Bloques de Yeso y Sicrómetros de Termopar que miden, la suma del potencial mátrico y el
osmótico.
El Tensiómetro
El tensiómetro es un aparato que responde a los cambios en la tensión del agua en el suelo
(es decir determina los cambios en el contenido de humedad del suelo). Como el agua del
suelo se agota por acción de las raíces o es renovada mediante el agua lluvia o los sistemas
de riego, las lecturas sobre el tensiómetro indicarán los cambios que se sucedan.
- Principio de funcionamiento
La tensión de agua del suelo es un indicador del estado de humedad del suelo, y se basa en
las características termodinámicas del agua.
El principio de funcionamiento del tensiómetro está relacionado con la fuerza de succión que
presenta el suelo por el agua y esto ha hecho que este equipo sea ampliamente usado para
medir el potencial mátrico del suelo.
Existen varios modelos de tensiómetros que más adelante se presentan; pero el principio de
su funcionamiento es similar, y ellos comprenden tres componentes principales:
• El cuerpo del tensiómetro, lleno de agua libre de aire y cerrado herméticamente
a la entrada de aire desde el exterior.
• Una cápsula porosa de cerámica al extremo inferior del instrumento, que es la
que se empotra en el suelo, y a través de la cual el agua puede entrar al sistema o
salir del mismo cuando es ejercida sobre la misma una succión determinada. La
cápsula de cerámica tiene una propiedad importante: cuando está humedad
impide la entrada de agua al sistema.
• Un instrumento de medida de la tensión del agua, la cual puede hacerse según
dos métodos:
- Por cambios en la altura del mercurio en un tubo capilar (manómetro
mercurial)
- Utilizando un reloj de vacío (vacuómetro)
En síntesis, un tensiómetro consiste de una cápsula de cerámica porosa, con un tubo conector
hermético que lleva al instrumento de medición de presión que es generalmente un medidor
de vacío o un manómetro. El tubo que conecta la cápsula de cerámica con el medidor está
lleno de agua. La cápsula de cerámica debe estar saturada y hacer un buen contacto con el
suelo en el cual se pretende medir la humedad.
El pH indica el grado de acidez de la solución del suelo, pero no la acidez total del suelo. El
pH debido a la influencia que tiene sobre el desarrollo de las plantas y la fauna del suelo,
incide además en la velocidad y calidad de los procesos de humificación y mineralización así
como en el estado de determinados nutrientes.
Permite la determinación real del suelo, a partir de un método basado en la determinación del
volumen sumergido (principio de Arquímedes). La muestra de suelo es alterada durante el
proceso.
Importancia y aplicación:
Este método determina la densidad del suelo.
Espécimen de ensayo:
Muestra de suelo de aproximadamente 60 gramos.
Resumen de procedimiento:
Se obtiene una muestra de suelo considerable. Se compacta para forma una masa estable, o
se toma una partícula si tiene un tamaño considerable. Se pesa la muestra al aire y se toma
una porción para determinar el contenido de humedad de la muestra. Se cubre con parafina
y se deja secar. Se toma el peso al aire. La muestra con parafina es sumergida en agua y se
toma el peso sumergido.