Taller No. 3 Adaptación Curricular Grado 3 Caso Respuestas
Taller No. 3 Adaptación Curricular Grado 3 Caso Respuestas
Taller No. 3 Adaptación Curricular Grado 3 Caso Respuestas
CASO
Según el Informe de la evaluación psicopedagógica, Carmen Andrea Estrada Pérez (nombre ficticio), de 13 años de edad,
es una estudiante de 7mo. grado de EGB, de la Unidad Educativa Mundo Educativo (nombre ficticio), tiene carné de
discapacidad intelectual del 35%1, pues su C.I. es 56 (Retraso mental ligero2). Además, en el Documento Individual de
Adaptación Curricular (DIAC) se menciona que presenta:
Proviene de un hogar desestructurado, desorganizado y disfuncional. Aparentemente, sus familiares son originarios del Valle del
Chota, es la tercera entre cinco hermanos, su madre Carmen Pérez (nombre ficticio), tiene 48 años de edad, es comerciante
ambulante. Mantiene una relación distante y conflictiva con su hija. Pedro Castro, conviviente de su madre, es una persona
violenta, golpea a la estudiante y su madre. Se desconoce su ocupación laboral. No hay buena relación con el padre biológico.
El 24 de septiembre de 2018, la estudiante acude al señor conserje de la institución educativa, con el que ha demostrado
muestras de confianza, y, le comenta que el día anterior el licenciado de Inglés le escribe continuamente, por medio del
Facebook, mensajes como: “Me he dado cuenta que eres muy bonita”, “quisiera que un día nos encontremos fuera de la
institución”, “si te digo que me he dado cuenta que me gustas mucho, ¿qué me dirías?” Situación que a la estudiante no le
molesta ni le incomoda. Finalmente, esta circunstancia no ha sido de conocimiento del equipo DECE.
Adaptado con fines pedagógicos del caso presentado, en uno de los documentos, por el Distrito de Educación 17D06 Eloy Alfaro,
en el taller dirigido a docentes “Por una educación inclusiva”
Elaboren la adaptación curricular que se deberá incluir en la PUD, según el formato adjunto.
1 Se considera que hay discapacidad cuando una persona alcanza un grado igual o superior al 33%, momento en el que obtiene
automáticamente su Certificado de Discapacidad.
2 Según la Asociación Americana para la Deficiencia Mental y la Organización Mundial de la Salud, el Retraso mental ligero
corresponde a un C. I. de 50-69. En cambio, para Grossman que se apoya en el DSM-IVTR, constituye Retraso Mental Leve. En esta
categoría, el estudiante presenta un C.I. entre 50 y 70. Además, se caracteriza por ser educable. Estos alumnos adquieren habilidades
sociales y de comunicación, son capaces de adaptarse e integrarse en el mundo laboral. En las instituciones educativas suelen tener
dificultades en el aprendizaje de las técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo), y pueden llegar a alcanzar un nivel escolar de quinto
o sexto de Educación General Básica; y, en el ambiente familiar y social no suelen presentar problemas de adaptación.
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2019-2019
MODELOS CURRICULARES: CURRÍCULO
Cuarto semestre Paralelo: _____ MSc. Pablo Reinoso T.
2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2019-2019
MODELOS CURRICULARES: CURRÍCULO
Cuarto semestre Paralelo: _____ MSc. Pablo Reinoso T.
3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2019-2019
MODELOS CURRICULARES: CURRÍCULO
Cuarto semestre Paralelo: _____ MSc. Pablo Reinoso T.
LECTURA
Responder las preguntas formuladas en la p. 19 para comprobar la
comprensión del texto.
Leer, en silencio, y luego en voz alta, el folleto ¿De dónde viene el café que
tomamos?
POSLECTURA
Elaborar un cartel con la información obtenida y exponer a toda la clase.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Reconocer los elementos característicos de los folletos aplicando estrategias activas de aprendizaje para comprender la intención comunicativa
Objetivo de la unidad de didáctica:
de este tipo textos.
Especificación de la adaptación a ser aplicada
Especificación Evaluación
Destreza con
de la necesidad Indicadores de Técnicas e
criterio de Actividades de aprendizaje Recursos
educativa evaluación de la instrumento de
desempeño
unidad evaluación
C. A. E. P. Identificar Acordar con los padres de familia las pautas de actuación Ejemplo seleccionado de Identifica los ACTIVIDAD:
los elementos concretas y conjuntas y realizar el seguimiento del cumplimiento folleto elementos
Fue diagnosticada característicos de y el éxito de los acuerdos. característicos de los El cartel
con los folletos: títulos, Escribir la tarea, en la agenda escolar, con el fin de cumplir con Texto del estudiante de folletos: títulos,
discapacidad subtítulos, texto e los acuerdos establecidos con los padres de familia. Lengua y Literatura, subtítulos, texto e TÉCNICA
intelectual del imágenes y Desarrollar las microhabilidades del proceso de LEER: séptimo grado, pp. 18 a imágenes y reconoce
35% reconocer la 21, con las palabras clave la intención Solicitud de
intención PRELECTURA previamente marcadas. comunicativa, a partir productos
comunicativa, a Activar los conocimientos y experiencias previos mediante del contenido con
partir del la estrategia de la lista focalizada: INSTRUMENTO
5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2019-2019
MODELOS CURRICULARES: CURRÍCULO
Cuarto semestre Paralelo: _____ MSc. Pablo Reinoso T.
C.I. es 56 contenido de los Elaborar una lista focalizada de 5 conceptos o términos Serie de viñetas con recursos de apoyo.
(Retraso mental folletos (Ref. relacionados con los folletos, a partir del análisis de un palabras clave resaltadas, (J.2., J.4.) Escala de
ligero) LL.3.3.2.) ejemplo entregado y utilizando técnicas de aprendizaje p. 18 (Ref. I.LL.3.3.2.) valoración
cooperativo por parejas: categórica
Adaptación Los folletos: Video ¿Qué es un folleto?
curricular GRADO Disponible en: La evaluación a
3 Equilibrar los elogios y correcciones que recibe el https://www.youtube.com/ C. A. E. P. será
estudiante. Siempre deben ser mayores los watch?v=u3cEGinP4Te diferenciada,
reconocimientos. conforme lo
Determinar la intención comunicativa de los folletos, a partirComputadora establece el
de la lectura y análisis de la serie de viñetas que contiene la Instructivo para
escena de la p. 18, con las palabras clave previamente Parlantes la evaluación y
marcadas. promoción de
Formar equipos de trabajo en binas (en parejas) con el fin Proyector multimedia estudiantes con
de caracterizar a los folletos mediante la lectura de la necesidades
información que contiene el texto en la p. 19, empleando la Formato previo del educativas
técnica del aprendizaje cooperativo por parejas, señales organizador gráfico especiales
para resaltar los aspectos más significativos y la estrategia
de lectura simultánea (leer junto con un compañero que Guía de preguntas literales
tenga un buen nivel de velocidad, fluidez y comprensión de opción múltiple
lectora).
Observar el video ¿Qué es un folleto? para reforzar los
conocimientos.
Elaborar un organizador gráfico sobre las características de
los folletos, con el apoyo de un formato previo
proporcionado por el docente.
LECTURA
Responder las preguntas formuladas en la p. 19, con la
ayuda de respuestas de opción múltiple, para comprobar la
comprensión del texto.
6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2019-2019
MODELOS CURRICULARES: CURRÍCULO
Cuarto semestre Paralelo: _____ MSc. Pablo Reinoso T.
POSLECTURA
Elaborar un cartel, aplicando el proceso de la escritura
colaborativa y con el apoyo de un formato previo, con la
información obtenida y entregar al docente (explicar solo de
ser necesario).
Estudiante:
Título de la presentación: Los folletos
No se evidencia Bien Excelente
VALORACIÓN
0 1 2
1. El título de cartel es conciso.
2. El cartel es atractivo estéticamente.
3. La información es precisa.
4. Presenta la información de manera ordenada.
5. El cartel es de fácil lectura y comprensión del contenido.
6. Existe coherencia entre el texto y las imágenes.
7. El cartel ofrece información relevante para los destinatarios.
8. No cometen faltas ortográficas.
9. El cartel presenta orden y limpieza.
10. Entrega el cartel a la fecha y hora indicados por el docente.
7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2019-2019
MODELOS CURRICULARES: CURRÍCULO
Cuarto semestre Paralelo: _____ MSc. Pablo Reinoso T.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA SER EMPLEADAS AL CONTINUAR CON LA ADAPTACIÓN CURRICULAR A LA ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD INTELCTUAL, DEL
CASO ANALIZADO:
√ Proporcionar instrucciones lo más simples posible y reiterativas, partiendo de lo que el estudiante realmente sabe y asegurándonos que lo ha comprendido.
√ Dar pautas de actuación de manera concreta, en lugar de dar instrucciones de carácter general y con poca precisión.
√ Completar oraciones con ayuda. Ejemplo: No puedo más, estoy _____ (alegre, nube, cansado)
√ Diseñar y realizar actividades de escenificaci6n, juegos, poesía coral, etc., explicando claramente Ia actividad, buscando asegurar su desempeño.
√ Asignar tareas individuales o grupales cortas, secuenciándolas en pequeños pasos, reduciendo la complejidad de los aprendizajes y el número de respuestas, de forma que haya
una respuesta por tarea., con el fin de una mejor consolidación del aprendizaje.
8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2019-2019
MODELOS CURRICULARES: CURRÍCULO
Cuarto semestre Paralelo: _____ MSc. Pablo Reinoso T.
√ Aumentar el tiempo para la ejecución de las actividades o tareas, incorporando algunas que propicien su autonomía, reforzando mediante el modelado, las habilidades sociales, los
hábitos higiénicos y otras conductas adaptativas.
√ Emplear más la ayuda directa y demostraciones (por medio del modelado y la imitación) que largas explicaciones.
√ Adaptar la duración de las actividades a su capacidad de atención. Por lo general, es mejor planificar muchas actividades cortas que pocas de larga duración.
√ Organizar grupos cooperativos en binas (en parejas) o equipos para que expongan una narración o descripción propiciando, siempre que sea posible, que el alumno con discapacidad
intelectual coordine la actividad.
√ Elaborar tarjetas de lectura, distintos modelos de tarjetas didácticas o flashcards (tarjetas de memorización), loterías didácticas, memoramas,…
√ Aplicar lo que se aprende y dejar que realicen prácticas para afianzar lo aprendido.
√ Aplicar evaluaciones escritas con frases sencillas y con preguntas en las que no se requiera de mucho desarrollo, incorporando respuestas de elección múltiple, verdadero o falso,
etc.
√ Se privilegiará la valoración del esfuerzo más que el resultado del trabajo realizado, para mejorar la autoestima del estudiante y su motivación.