El Ensayo Teórico en América Latina
El Ensayo Teórico en América Latina
El Ensayo Teórico en América Latina
La teoría literaria en América Latina ha sido, en cada una de las encrucijadas de su discurso,
cómplice en la reproducción periférica de capital cultural, promotora de su transgresión, fundadora
de su diferencia regional, subvertora de la modernidad metropolitana. La castellanización y la
escritura han sido los instrumentos de su complicidad; con ellos y por ellos nuestra literatura ha sido
incorporada, de manera subordinada, a la tendencia globalizadora de las corrientes europeas y
norteamericanas. Pero la crítica hispanoamericana también ha contribuido a la transgresión de las
normas canónicas y de la propia fetichización de la escritura; ha incluido crónicas coloniales y
testimonios contemporáneos escritos a partir de lógicas y prácticas orales dentro de las normas más
conservadoras de la escritura oficialmente canónica. Por otra parte, la propia construcción de la
literatura hispanoamericana ha sido realizada desde una perspectiva regional que tercamente
defendía su diferencia respecto a la literatura metropolitana. Las encrucijadas de nuestros ensayos
teóricos, entonces, se han ido resolviendo haciendo de la crisis un modo cotidiano de reflexión; las
estrategias se han ido formulando a partir, no de modelos teóricos, sino de escrituras sobre, y
lecturas de, novelas y poemas que eran asumidos como nudos de conflicto.
Por consiguiente, podría leerse toda la teoría literaria latinoamericana como la reflexión sobre tres
dilemas:
el dilema colonial (que no consiste en la disputa entre idiomas o entre economías o entre
religiones, sino entre oralidad y escritura);
el dilema ficcional (que consiste en la disputa entre lenguaje referencial y lenguaje
poético);
y el dilema intelectual (que consiste en la disputa entre el intelectual como profeta de lo
que irremediablemente vendrá, como memoria colectiva de la tragedia o como visionario
postcolonial).
Estos dilemas hacen posible criticar nuestra teoría desde la perspectiva de un ejercicio de
desconstrucción y valoración de la naturaleza estratégica de aquel discurso que construyó el
monumento a la palabra hispanoamericana. Este es, por tanto, el objetivo básico de este curso
sobre nuestra teoría literaria. Aunque, claro está, no puede ser el único.
Cuando América Latina se distanció de su imaginario salvaje y premoderno era necesario interrogar
sus representaciones. Cuando se alejó de una comunicación refleja y subordinada era necesario
explorar el lenguaje. Cuando dejó de ser tribu para convertirse en nación era necesario agredirla
para sembrar la duda e instalar un pensamiento crítico. Ya no estaba obligada a adoptar y
expresarse, siempre distorsionadamente, a través de formas que le son inevitablemente extrañas.
Al haber convertido ese desarrollo paradójico en un principio de composición narrativa, su estilo
ensayístico característico se organizó en torno a la digresión. La volubilidad del narrador sería, en
definitiva, la traducción o conversión de una realidad que se despliega sin ningún sentido o
dirección, un movimiento permanente sin avance ninguno, en una historia periférica que, a
diferencia de su colonial modelo de origen y aunque no ha revolucionado las formas de producción
del capital simbólico, se sostiene y reproduce imaginarios libertarios.
Las lecturas en la periferia del capitalismo no son, pues, nunca inocentes. Se orientarían a
inscribirse como lo otro dentro de lo uno de la cultura occidental de la que forman parte, haciendo
así manifiestas sus inconsistencias inherentes. El método crítico implícito en la teoría Latinoamérica
está centrado, entonces en torno del concepto de escritura, entendida como un trabajo sobre una
tradición de la que se participa y, al mismo tiempo, se la violenta permanentemente señalando
aquellos desajustes “locales” como constitutivos de su mismo concepto. Renunciando
simultáneamente a toda autenticidad nacional y a toda centralidad occidental, se puede resolver el
viejo dilema antropofágico de cómo encontrar un lugar propio en la escena cultural internacional,
sin dejar de ser, sin embargo, marginal en ella.
Mapa de navegación:
Junio 2 Introducción:
Desde El poder de la palabra y Desencuentros de la modernidad en América Latina
Beatriz Sarlo:
Borges, un escritor en las orillas
El centro comercial
La vida al ritmo del ringtones
Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa
Una modernidad periférica
Aníbal Quijano:
Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina
Don Quijote y los molinos de viento en América Latina
El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento
El movimiento indígena y las cuestiones pendientes en América Latina
Entre la guerra santa y la cruzada
Tanta memoria permanece
Subcomandante Marcos:
Carta a España
Discurso en el Zócalo de ciudad de México
Palabras en el Foro Nacional Indígena
Carta a Eduardo Galeano
Carta a la sociedad civil
El queso y los gusanos en la selva Lacandona
Un pingüino en la selva Lacandona
La historia del EZLN es la historia de una dignidad que se hace colectiva
Walter Mignolo:
The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference
On subalterns and other agencies
La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales
Border thinking and the colonial difference
Cambiando la éticas y las políticas del conocimiento
Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas
Herencias coloniales y teorías postcoloniales
Julio 14 Selección de Teresa Gisbert, Luis Antezana, Marcelo Villena, Javier Sanjinés,
Leonardo García. (Fotocopias)
Julio 21 Cierre:
De Marti a García Marquez desde Canibalia
METODOLOGÍA:
MÉTODO
Sucesión de ejercicios de lectura teórica para la comprensión de las propuestas teóricas seguidos de
su abstracción conceptual y su conversión en un ensayo.
NOTA: Con excepción de los textos nacionales y de dos textos latinoamericanos, todo el material
será entregado en soporte digital. Se incluirá la bibliografía primaria, una bibliografía de
apoyo y una de referencia que, se espera, puedan ser complementadas por cada maestrante
también de forma digital.