La Universidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

ESPECIALIDAD: Psicología

CICLO: I

CURSO: Inducción A La Vida Universitaria

TEMA: La Universidad

PROFESOR: Vásquez Araujo, Cesar Javier

ALUMNA: Orbegoso Heredia, Inri Belú

1
INDICE

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………….3

CAPÍTULO 1……………………………………………………………………………………….4

ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD…………………………………………………............5
ORGANIZACIÓN……………………………………………………………………………….5
LOS TÍTULOS QUE OTORGABA………………………………………………………...6

LOS MÉTODOS UNIVERSITARIOS DE ENSEÑANZA…………………………...7


LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES………………………………………………………7
CAPÍTULO 2……………………………………………………………………………………....8

UNIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINO…………………………………………………..9

CAPÍTULO 3……………………………………………………………………………………….11

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA UPSJB……………………………………………..12

FACULTADES Y CARRERAS PROFESIONALES…………………………….13


PATRIMONIO CULTURAL…………………………………………………………14
SERVICIOS……………………………………………………………………………….14
CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA………………………………..15
CAPÍTULO 4……………………………………………………………………………………….16

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA UPSJB………………………………………..17

CAPÍTULO 5.………………………………………………………………………………………20

MISIÓN Y VISIÓN DE PSICOLOGÍA.…………………………………………………….21

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………22

2
Presentación
El presenta trabajo se basa en el estudio de la universidad como fue evolucionando, su
aparición en Latinoamérica y como fue la creación del universidad privada san juan
bautista su facultades, los servicios que brinda, el estructura organizativa y la misión y
visión de la escuela profesional de psicología para dar a conocer como fue el proceso por
el cual paso la universidad.
Con el fin de conseguir este objetivo, el presente trabajo se ha estructurado en cinco
capítulos además de los apéndices y la bibliografía.
En el Capítulo 1, se presenta, cual fue el origen de la universidad su organización los títulos
que otorga, los métodos de enseñanza y cuáles fueron las primeras universidades.
En el capítulo 2, explica sobre las universidades en América latina.
En el capítulo 3, explica sobre la creación y el desarrollo de la universidad privada san juan
bautista (UPSJB) presenta sus facultades, su patrimonio cultural, los servicios que da y las
centros de investigación.
En el capítulo 4, presenta la estructura organizativa de la universidad privada san juan
bautista desde quien es el fundador hasta los jefes de seguridad.
En el capítulo 5, presenta la misión y la visión de la escuela profesional de psicología.
Y por último esta los sitios de donde saque la información en pocas palabras la bibliografía.

3
4
ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD

El término «universidad» se deriva del latín UNIVERSITĀS MAGISTRŌRUM ET SCHOLĀRIUM, que


más o menos significa ‘comunidad de Profesores y académicos. Estas comunidades eran gremios
medievales que recibieron sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas por los príncipes,
prelados o las ciudades en los que se encontraban. Otras ideas centrales para la definición de la
institución de la universidad era la noción de libertad académica y el otorgamiento de grados
académicos.

El siglo XIII es el siglo de las universidades, porque es el siglo de las corporaciones urbanas. En las
ciudades los que practican un mismo oficio se organizan para defender sus intereses. Los
comerciantes, y los artesanos se agrupan en gremios. Conquistada la libertad económica por los
gremios, se institucionalizan las libertades políticas en forma de comunas. Gremios económicos y
comunas políticas constituyen el gran movimiento corporativo de la época. Los artesanos del
espíritu, los intelectuales, también se organizan en una corporación universitaria.

Las universidades van surgiendo como una corporación más. Es la corporación o gremio o
universidad de maestros y estudiantes, es decir, de todos los intelectuales que viven en la misma
ciudad. Tanto gremios como universidades o comunas les toca ahora luchar por conquistar su
autonomía contra los poderes eclesiásticos y laicos y contra otras corporaciones y comunas.

La inmensa mayoría de los maestros y estudiantes de las escuelas eran clérigos, estas escuelas son
fundadas por la Iglesia y el obispo como es lógico reivindica su derecho a conservar su autoridad
magisterial y se resiste a que el monopolio pase a los maestros de la universidad. Por otra parte
los reyes también tratan de apoderarse de estas corporaciones que aportan riqueza y prestigio al
reino y constituyen un semillero de funcionarios. Al ir aumentando la centralización monárquica,
pretenden cada vez más ejercer su autoridad sobre la universidad como sobre el resto de sus
súbditos.

1. ORGANIZACIÓN:

La universidad medieval se compone de cuatro facultades:

ARTE
DERECHO
MEDICINA
TEOLOGÍA

La primera es la más numerosa y por ella ingresan todos. Las tres últimas son llamadas superiores.
Cada facultad está dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los cuales se halla un
decano. Posteriormente aparece la figura del Rector.

La Edad Media no distinguía bien los órdenes de la enseñanza, de manera que sus universidades
no son solamente establecimientos de enseñanza superior, muchas tenían incorporadas también,
escuelas de gramática y de escritura. Por ello la edad para el ingreso variaba.

5
ARTES duraba seis años (desde los catorce hasta los veinte años aproximadamente) después se
estudiaba MEDICINA O DERECHO que duraba seis años (desde los 20 a los 26 años
aproximadamente) o TEOLOGÍA que duraba ocho años la edad mínima para obtener el título
máximo era de treinta y cinco años.

2. LOS TÍTULOS QUE OTORGABA ERAN:

BACCALAUREUM (BACHILLER)
LICENCIA DE ENSEÑAR (LICENCIADO)
MAGISTER (MAESTRO) que en derecho y medicina se llamará DOCTOR, estos eran los
títulos supremos.

La enseñanza consistía esencialmente en la "lectura" y "cuestionamiento" de textos


clásicos de acuerdo a lo específico de cada facultad. No se realizaba exámenes sino en el
momento de obtener algún título. El candidato era presentado por un profesor, juraba que
había asistido a los cursos y que no sobornaría a los profesores. El día del examen se le
señalaba el tema para que lo preparase por la mañana y lo comentara por la tarde en un
lugar público ante un jurado de maestros y doctores, estos deliberaban y votaban en
privado sobre el resultado. Aprobado el examen el estudiante pasaba a ser LICENCIADO,
es decir, con licencia de enseñar, pero no ejercía la plenitud del profesorado sino hasta
ser MAESTRO O DOCTOR previa defensa de un tema en público. Al maestro o doctor se
le entregaban las insignias de su función:

una cátedra.
un libro abierto.
un anillo de oro.
un birrete.
una toga.

Los estatutos prescribían fiestas y diversiones colectivas. Después de los exámenes se


acompañaban obsequios, festejos y banquetes en honor del recién graduado. Los
estudiantes de cada región realizaban danzas y juegos tradicionales como por ejemplo las
corridas de toros por parte de los españoles.

El intelectual tiene ahora sus instrumentos propios del oficio. Los profesores y en grado
proporcional los estudiantes poseen libros, un pupitre, lámpara de noche con sebo,
plomada y regla, un pizarrón, tiza, un raspador para preparar pergamino, pluma, tinta etc.
La enseñanza que durante la Alta Edad Media era fundamentalmente oral, necesita ahora
de muchos instrumentos.

El libro cambia esencialmente, el formato se hace más pequeño, la letra más menuda y
simple, pluma de ave en lugar de caña, sin ornamentación o con miniaturas en serie,
abundancia de abreviaturas e índices alfabéticos. Sin libros no existe universidad. De
objeto de lujo en la antigüedad se convierte en instrumento y producto industrial y
comercial. Aparecen copistas y libreros. Los profesores escriben sus lecciones, los
estudiantes toman notas de clase (relaciones).

6
3. LOS MÉTODOS UNIVERSITARIOS DE ENSEÑANZA

Los métodos de enseñanza en la universidad medieval se pueden reducir a tres, a saber:

LA LECTIO (LA LECCIÓN)


LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN)
LA DISPUTATIO (LA DISPUTA)

4. LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES FUERON:


Escuela Superior Imperial China durante el periodo Yu, del 2257 al 2208 a. C.

Universidad de Bolonia (Italia) en 1088, que recibe el título de Universidad en 1317.

Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096.

Universidad de París (Francia) en 1150, que recibe el título de Universidad en 1256.

Universidad de Módena (Italia) en 1175.

Universidad de Cambridge (Inglaterra) alrededor de 1208.

Universidad de Palencia (España) en 1208, precursora de la Universidad de Valladolid.

Universidad de Salamanca (España) en 1218 (su origen fueron unas Escuelas de la Catedral
cuya existencia puede rastrearse ya en 1130, y es la primera de Europa que ostentó el
título de Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León).

Universidad de Padua (Italia) en 1223.

Universidad de Nápoles Federico II (Italia) en 1224 (más antigua universidad estatal y laica
del mundo).

Universidad de Toulouse (Francia) en 1229.

Universidad de Valladolid (España), siglo XIII (posible resultado del traslado de la


Universidad de Palencia en torno a 1240).

Universidad de Murcia (España) en 1272.

Universidad de Coímbra (Portugal) en 1290.

Universidad de Lérida (España) en 1300.

Universidad de Perugia (Italia) en 1308.

7
8
UNIVERSIDAD EN AMERCIA LATINA

La "universidad latinoamericana" es un conjunto complejo y contradictorio de instituciones


largas y chicas, públicas y privadas, de grado y de pregrado, de mejor o menor calidad, de
investigación y de enseñanza, y con niveles muy distintos de eficiencia en el uso de sus
recursos. Estas instituciones empezaron a ser introducidas en América Latina junto con
las primeras administraciones coloniales españolas, y ganaron nuevo impulso con los
movimientos de independencia a principios del siglo XIX. Transformaciones profundas
ocurrieron a partir del "Movimiento de la Reforma" del inicio del siglo XX, y en las últimas
décadas ellas fueron nuevamente transformadas por un proceso intenso de expansión y
masificación. Mucho se ha hecho en los últimos años para conocer mejor esta realidad
variada, y proponer soluciones para los problemas más generales de calidad, equidad y
eficiencia, propuestas que van desde alteraciones en los sistemas de financiación
gubernamental y recuperación de costos hasta la introducción de mecanismos
gerenciales más eficientes, pasando por diferentes proyectos de evaluación a nivel
nacional, sectorial e institucional.
La diversidad de la educación superior en Latinoamérica es tal que cabe plantearse si el
concepto mismo de "universidad latinoamericana" tiene algún sentido útil. Que puede
haber de común entre, por ejemplo, la Escuela Paulista de Medicina en São Paulo, la
Universidad de San Marcos en Lima y un pequeño instituto tecnológico en Valparaíso Los
recursos, los objetivos, el público, los profesionales y las culturas de estas instituciones
son tan distintos que muy poco de lo que se puede decir o proponer para una hace
sentido para las demás. Y sin embargo, hay muchas cosas comunes. En todas las partes,
y a través del tiempo, las instituciones universitarias latinoamericanas trataron de cumplir
un mismo conjunto de funciones básicas, y adoptaron formatos institucionales también
parecidos. En este proceso, tuvieron que convivir con tensiones y contradicciones
semejantes, y encontrar soluciones, o por lo menos acomodaciones, para sus problemas.
Entender estas funciones, formatos y tensiones, y la pluralidad de soluciones y
acomodaciones encontradas para solucionarlas, es el punto de partida básico para
cualquier política consecuente hacia el sector.
Las universidades latinoamericanas fueron creadas, primero, por la Iglesia, y más tarde,
por los nuevos estados independientes, con el objetivo de formar sus cuadros dirigentes,
y establecer puentes de conocimiento entre las colonias, y más tarde países de la región,
y la cultura filosófica, científica y técnica que existía y se desarrollaba en Europa. Estas
funciones básicas, buscadas por las autoridades cuando deciden poner recursos
humanos e financieros en la creación de instituciones educacionales, tienen como
contrapartida el interés de las personas que trabajan en estas instituciones como
profesores y empleados, o que pasan por ellas como estudiantes. Para los profesores y
empleados, las instituciones universitarias son un empleo, un modo de vida; para los
estudiantes, ellas funcionan como un mecanismo de consolidación de su posición en la
sociedad, o de acceso a nuevas posiciones, en términos de prestigio, reconocimiento
profesional, y rentas. Estas funciones son universales, y valen tanto hoy cuanto en el
inicio de la colonización española, en América Latina como en otras partes del mundo. Sin
embargo, sus manifestaciones en cada caso pueden ser muy distintas, como se muestra
a continuación.
Funciones de Formación
Los nuevos estados nacionales creados en Latinoamérica a partir del siglo XIX trataron de
crear instituciones que pudieran formar personas capacitadas para administrar la
9
burocracia pública, comandar las fuerzas armadas, cuidar de la salud pública y hacerse
cargo de la construcción de carreteras, puertos y ferrocarriles. De ahí el énfasis puesto en
la formación profesional en los campos del derecho, de las artes militares, de la ingeniaría
y de la medicina, y la preocupación con los aspectos pragmáticos y prácticos de estas
profesiones. De ahí también la idea de que al Estado cabria no solamente la función de
organizar y mantener las instituciones de educación superior, sino que también controlar
en detalle su funcionamiento, y reconocer y validar los títulos obtenidos en las diversas
instituciones.
Aún más que los nuevos estados nacionales, la Iglesia también se preocupó siempre con
la formación de cuadros para su propia institución, los sacerdotes, y también con la
formación de educadores para todos los grupos y clases sociales, que fue
tradicionalmente su papel en la región. América Latina tiene una historia compleja, de
amor y odio, de las relaciones entre Iglesia y Estado, y en muchas ocasiones en el
pasado sus papeles se sumaron o entraron en conflicto. Sin embargo, es posible decirse
que a la Iglesia siempre le preocupó mucho más con los aspectos de formación general,
cultural y de valores de la educación, que con los aspectos técnicos y profesionales. Esta
dimensión de formación general, que va desde las primeras letras hacia el estudio de la
historia, la literatura, de la filosofía y de los conceptos científicos fundamentales, tardó
mucho en entrar en la pauta de preocupaciones de los gobiernos, que siempre se
volvieron mucho más, cuando lo hicieron, con la formación de los cuadros técnicos
superiores.
Pero la formación de cuadros, tanto de tipo técnico y profesional cuanto de tipo cultural e
humanístico, no es solamente una preocupación de la Iglesia y de los gobiernos, sino
también de muchos sectores de la sociedad. Es aquí que las diferencias profundas entre
América Latina y los países europeos, así como los Estados Unidos, se hacen más
evidentes. Aunque hayan existido grandes diferencias entre distintos países, en Europa
las transformaciones y el crecimiento de los sistemas de educación superior hicieron parte
de un proceso de ensanchamiento del mercado de trabajo que fue mucho más allá de los
límites de lo que los gobiernos y las religiones organizadas podrían coordinar. Las
principales características de este proceso fueron:
- el crecimiento de la economía de mercado, con la industrialización y la ampliación
progresiva del sector de servicios, hecha de forma sobretodo privada;
- la expansión de los sistemas educacionales en todos los niveles, creando una fuerte
demanda por maestros y educadores;
- la consolidación de la medicina, el derecho e, en algunos países, la ingeniaría, como
profesiones liberales autorreguladas.
- el crecimiento mismo del Estado, que, con su transformación en agente proveedor de
servicios de educación, salud y de seguridad, aumentó su demanda por empleados de
educación más elevada.

10
11
CREACION Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

(UPSJB)

En 1993 un grupo de personas creó la Asociación Promotora San Juan Bautista. Tras
la aprobación de la Resolución N° 224-97 por el Consejo Nacional de Autorización
de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), el 8 de abril de 1997 el nombre de
la Asociación Promotora cambió a su denominación actual: “Universidad Privada
San Juan Bautista”, fundándose esta casa de estudios bajo la dirección de José Luis
Elías Ávalos.
Esta aprobación para el funcionamiento de la universidad fue publicada en el diario
oficial “El Peruano” el 27 de marzo de 1997. Tiempo después, el 24 de junio de
2004 el CONAFU, otorgó la autorización de funcionamiento definitiva, en una
extraordinaria y multitudinaria ceremonia en la Ciudad de Ica.
El nombre de la Universidad fue designado en honor al distrito centenario de Ica y
por la vinculación de los promotores con la Hacienda Villa, actual local de la UPSJB.
Las primeras referencias sobre esta Casa Hacienda de Villa aparecen en la época
del Virrey Marqués de Cañete, quien en el siglo XVI donó la propiedad a la
Congregación Mariana de San Pablo. Años después, en 1625, los jesuitas la
adquieren y la producción de la hacienda, dedicada al cultivo de la caña de azúcar y
algodón crece notablemente. Los jesuitas, al observar los beneficios, deciden hacer
una edificación que sirva como convento de los sacerdotes y una iglesia para el
adoctrinamiento de los americanos. Con el transcurso del tiempo, la hacienda se
convirtió en un centro turístico, que luego pasó a ser la sede de la Asociación
Universidad Privada Peruana San Juan Bautista.
De esta manera, la Hacienda Villa pasó a ser el campus universitario de la
Universidad Privada San Juan Bautista, que inicia sus actividades académicas el 13
de mayo de 1997 con el primer grupo de alumnos del Centro Pre universitario.
Posteriormente, el 7 de setiembre se realiza el primer examen de admisión y el 15
del mismo mes se inician oficialmente las actividades académicas que congregaron
a más de 800 alumnos ingresantes.

12
FACULTADES Y CARRERAS PROFESIONALES
La UPSJB cuenta con 4 facultades y 16 carreras profesionales. La Escuela de
Posgrado, por su parte, ofrece maestrías y doctorados y el programa de Segunda
Especialización en Medicina Humana bajo la Modalidad de Residentado Médico, así
como especializaciones en Estomatología y Enfermería. Los programas otorgan
títulos de especialistas.

Pregrado

 Medicina Humana

 Enfermería

 Psicología
Facultad de Ciencias de la Salud
 Estomatología

 Tecnología Médica

 Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Derecho  Derecho

 Ingeniería de Computación y Sistemas

 Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
 Ingeniería en Enología y Viticultura

 Ingeniería Agroindustrial

 Administración de Negocios

 Contabilidad
Facultad de Comunicación y Ciencias Administrativas
 Ciencias de la Comunicación

 Turismo, Hotelería y Gestión Cultural

13
PATRIMONIO CULTURAL
El campus universitario cuenta con un ambiente principal, donde se distribuyen las
oficinas administrativas. En el lenguaje religioso, su nombre es claustro. El claustro
destaca por su arquitectura, su arquería y la distribución de sus instalaciones y la
pileta que datan de fines del siglo pasado.
Desde este lugar, podemos apreciar el mirador que en su época permitía al
propietario observar la hacienda en toda su extensión. Por ello, todos estos
elementos logran que el claustro de la Hacienda Villa sea considerada como
patrimonio cultural, ya que su arquitectura guarda vestigios de la época virreinal.

SERVICIOS
Sistema de Biblioteca
El Sistema de Biblioteca está constituido por un conjunto integrado de servicios que
permiten el acceso a la información bibliográfica y virtual. Posee bases de datos
especializadas como Ebsco, Gale, Up to date, Vlex, y otras de acceso libre como Alicia,
SCIELO, etc. Actualmente, cuenta con más de 45 000 libros de las diferentes
especialidades y más de 4500 Títulos de Tesis.

Dirección de Bienestar Universitario (DBU)


La Dirección de Bienestar Universitario de la UPSJB ofrece un sistema de asistencia social
personalizada, un programa de atención médica gratuito, servicio psicológico gratuito y
orientación vocacional.
1. Departamento de Atención Primaria de Salud
Este Departamento de Atención Primaria de Salud actúa con énfasis en la promoción de la
salud y prevención de enfermedades para mejorar la calidad de vida de los estudiantes,
docentes y trabajadores de la UPSJB-
2. Departamento de Atención Psicológica
El Departamento de Atención Psicológica desarrolla acciones de promoción y brinda
servicios de prevención de riesgos en el campo de la salud mental, brindando recursos
psicológicos a estudiantes, docentes y personal administrativo de la universidad.

3. Departamento de Servicio Social


El Departamento de Servicio Social busca apoyar a estudiantes, docentes, personal
administrativo y su familia, brindando solución a los problemas vinculados al quehacer
14
universitario. Para ello cuenta con diversos programas para que la comunidad
universitaria pueda desarrollar sus actividades de trabajo y estudio en las mejores
condiciones posibles.

CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA


Vicerrectorado de investigación
El Vicerrectorado de Investigación (VRI) de la Universidad Privada San Juan Bautista fue
creado en el año ¬2014, constituyéndose en el órgano de más alto nivel en investigación
de la Universidad. Está encargado de promover, orientar y controlar las tareas referentes
a la investigación científica y tecnológica; así como dar a conocer sus resultados, organizar
la difusión de conocimientos e impulsar la suscripción de convenios, entre otras funciones.
Dentro de su programa tiene como objetivo integrar a la universidad, a la empresa y el
estado para contribuir con el cumplimiento de las políticas públicas.

Centro Cultural Artístico y Deportivo


Es un centro cultural creado por la UPSJB para impulsar y generar espacios donde se
desarrollen actividades culturales, artísticas y deportivas. El objetivo es contribuir con la
formación integral de los estudiantes, fomentar la participación de la comunidad
universitaria y establecer un clima laboral que facilite el establecimiento de una
interrelación eficiente entre docentes, autoridades y público en general.

15
16
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
(UPSJB)
La estructura organizacional de la universidad privada san juan bautista en la siguiente:

CARGO NOMBRE CARGO NOMBRE


Dr. José Luis Elías Avalos Lic. Rocío Elías Roca
Presidente Fundador Gerente de
Planificación y
Presupuesto

Dr. Rafael Urrelo Guerra Mag. Gloria Carrera


Rector Directora de Gestión Vinces
de la Calidad,
Evaluación y
Acreditación

Dr. José Francisco de la Abog. Alexander Uchalín


Vicerrector Académico Virgen María Urquizo Defensor Universitario Goicochea
Olaechea
Dr. Víctor Mayhuasca Mag. Emilia Hermelinda
Vicerrector de Cabrera Directora del Távara Vilchez
Investigación Programa Educación
para Adultos

Mag. Miriam Schenone Mag. José Carlos Rosas


Gerente General Ordinola Director (e) de la Días
Escuela Profesional de
Estomatología

Dr. Alberto Casas Lucich Mag. Leny Bravo Luna


Decano (e) de la Directora de la
Facultad de Ciencias de Escuela Profesional de
la Salud Medicina Humana

Dr. Félix Peña Palomino Dra. Gloria Manrique


Decano de la Facultad Directora de la Borjas
de Derecho Escuela Profesional de
Enfermería

Mag. Zenón Acharte Mag. Evelyn Bardales


Decano de la Facultad Arquiñego Directora de la Guzmán
de Comunicación y Escuela Profesional de
Ciencias Administrativas Tecnología Médica

Mag. Abilio Anaya Pajuelo Dr. Justo Dario Valdivia


Decano de la Facultad Director (e) de la Zeballos
de Ingenierías Escuela Profesional de
Medicina Veterinaria y
Zootécnia

Abog. Cristian Sosa Canales Dra. Denisse Balarezo


Secretario General Directora de la Mares
Escuela Profesional de
Derecho

Mag. José Fernández Mag. José Fernández


Director General Zamora Director (e) de la Zamora
Académico- Escuela Profesional de
Administrativo Filial Ica Ingeniería de
Computación y
Sistemas

17
Ing. Luis Camones Mago Ing. Darío Gonzáles
Director General Director (e) de la Zarpán
Académico- Escuela Profesional de
Administrativo Filial Ingeniería Civil
Chincha

Dr. Carlos Vegas Pérez Mag. Guido Pennano


Director de la Escuela Director de la Escuela Allison
de Posgrado Profesional de
Administración de
Negocios

Dr. Félix Peña Palomino Farm. María Amalia


Presidente del Tribunal Directora Internacional Salafia Recúpero
de Honor de Ingeniería en
Enología y Viticultura

Mag. Segundo Ramos León Mag. Judith Vizarreta


Director(e) de Sandoval Directora de la Mendoza
Investigación Escuela Profesional de
Contabilidad

Mag. Sara Delfina Pierrend Lic. Elsi Bazán Rodriguez


Directora de la Escuela Hernández Directora de Tutoría
Profesional de Turismo, Académica (e)
Hotelería y Gastronomía

Dr. Jacinto Alberto Sr. Ernesto Euribe Bolívar


Director (e) de la Quistgaard Alvarez Director de
Escuela Profesional de Supervisión
Psicología Académica

Lic. María del Milagro C.D. José Carlos Rosas


Directora (e) de la Huamán Lu Director (e) de la Díaz
Escuela Profesional de Clínica Estomatológica
Ciencias de la Docente Asistencial
Comunicación

Abog. Teresa Coronado M.C. Antonio Ognio Bello


Sub Director General Bolívar Director (e) del Centro
Académico – Cultural, Artístico y
Administrativo de la Filial Deportivo
Ica

Dr. Luis Cabrejos Arbulú Lic. Rosario Euribe Bolívar


Sub Director General Directora (e) del
Académico – Centro de Idiomas
Administrativo de la Filial
Chincha

Mag. Alfredo Mendieta Abog. Carmen Elías


Director de Supervisión Leyva Directora (e) del Gonzales
Académica de San Borja Centro Pre
Universitario de Ica

Sra. Ana María Graña Mag. Carlos Lora Brenner


Directora General del Aramburú Director (e) de
Sistema de Biblioteca Extensión y
Proyección
Universitaria

Lic. David Flores Guayán Mag. Rocío Andía


Director (e) de Gestión Directora (e) del Martínez
del Sistema de Programa de
Biblioteca Seguimiento y
Vinculación Laboral
del Egresado

18
Abog. Eugenio Navea Dr. Alfonso Pablo Huerta
Director de Asesoría Buesema Jefe de Programación Fernández
Legal y Seguimiento de
Proyectos de
Investigación (e)

Dr. Alberto Casas Lucich Ing. Víctor Antonio Matías


Director (e) del Jefe de Laboratorios
Programa de Segunda de Ciencias
Especialización
Modalidad Residentado
Médico

Ing. Nayda Urbano Jiménez Sr. Raúl Candiotti Reynoso


Jefe de Registro Técnico Jefe de Laboratorios
de Cómputo

Sr. Jimmy Salcedo Dr. Erick Casiano


Jefe de Apoyo Escalante Jefe de la Unidad de Valdivieso
Académico y Desarrollo Docente
Audiovisuales

Mag. Edgar Elvis Mendoza Ing. Carlos Flores Ormeño


Gerente de Finanzas y Castañeda Jefe de Grados y
Contabilidad Títulos

Lic. Jimena Elías Roca Lic. Milagros Montalvo


Gerente de Protocolo e Directora de Bienestar Lamadrid
Imagen Institucional Universitario

Lic. Norma Euribe Bolívar Abog. Rosemery


Gerente de Logística Directora de Rodríguez Villagómez
Convenios

Lic. Aldo Bruno Ormaeche Ing. Cristian Saldaña


Gerente de Recursos Medina Director de Sistemas Goldschmidt
Humanos de Información

Lic. Nicole Sanguineti Ing. Mauricio Meneses


Directora (e) del Centro Cachay Director (e) de Vásquez
Pre Universitario en Servicios Generales
Lima

Lic. Rosa Vite Chávez Lic. Teresa Alvarado


Jefe de Servicio Social Administradora del Candiotti
Local San Borja

Lic. Glynnis Chávez Ojeda Dr. Tailor Carbajal


Jefe de Atención Jefe de Seguridad Palomino
Psicológica Chorrillos

Ing. Manuel Rodriguez Sr. César Urrutia Villarán


Jefe (e) de Seguridad y Cóndor Jefe de Seguridad San
Salud en el Trabajo Borja

Mag. Juana Sandíviar rosas CPCC Lucero Rossi


Jefa (e) del Centro Contadora General Valverde
Cultural Artístico y
Deportivo en San Borja

Lic. Nicole Sanguineti Lic. José Málaga Penny


Jefe de la Oficina de Cachay Administrador de la
Admisión (e) Sede Chorrillos

Abog. Omar Gonzales


Administrador General Mechán
de la Sede San Borja

19
20
MISION Y VISION DE PSICOLOGIA
MISIÓN
La Escuela Profesional de Psicología es una unidad de formación profesional
integral de los estudiantes, guiada por los más altos estándares científicos y
los principios éticos fundamentales. Brindamos un espacio orientado a
desarrollar el potencial creativo inherente a todo ser humano. Valoramos el
respeto, la confianza y la empatía como formas de relación con el mundo y
con nuestros semejantes. De esta forma, fomentamos el bienestar y el
desarrollo de la comunidad y del Perú.
VISIÓN
Ser una comunidad educativa líder en el campo de la Psicología, centrada en
el desarrollo personal de todos sus miembros y reconocida por la calidad
humana y el impacto positivo de todos sus egresados en la sociedad.

21
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad
https://www.monografias.com/trabajos14/universidad-orig/universidad-orig.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Privada_San_Juan_Bautista
https://www.upsjb.edu.pe/universidad/autoridades.aspx
https://psicologia.upsjb.edu.pe/mision-y-vision/

22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy