Colegio
Colegio
Colegio
semana 1
1 -
EJE TEMÁTICO
La adaptación del ser humano a un medio cambiante: gestión de riesgo, recursos
hídricos y cambio climático.
tema generador
- La adaptación del ser humano ante un espacio geográfico dinámico y un recurso
hídrico limitado.
aprendizajes esperados
- Describa los principales procesos que generan la actividad sísmica en el planeta.
criterios de evaluación
- Reconocer el papel de las placas tectónicas y su dinamismo como factores
desencadenantes de la actividad sísmica del planeta.
- Establecer, a través de mapas y tecnologías geoespaciales, la relación entre los
bordes de placas tectónicas y la sismicidad en la historia reciente de la humani-
dad.
- Establecer, a través de mapas y tecnologías geoespaciales, la relación entre los
bordes de placas y la ocurrencia de eventos sísmicos en la región centroameri-
cana.
- Identificar la relación entre actividad sísmica y la ocurrencia de tsunamis.
situaciones de aprendizaje
- Escriba sus opiniones o ideas respecto a las siguientes interrogantes sobre la
actividad sísmica:
¿Cuáles cree que son los motivos por los que ocurre un terremoto?
¿Por qué un terremoto puede ser destructivo o no?
¿Qué medidas se deben tomar antes, durante y después de un evento sísmico?
El propósito es reconocer los conocimientos previos sobre los eventos sísmicos
y la vulnerabilidad.
- Por medio de videos, animaciones, documentales u otros recursos audiovisuales
explique los principales procesos que desencadenan la actividad sísmica del
Planeta (movimiento de placas tectónicas, teorías que la respaldan, entre otros).
1
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
1
- Utilizar mapas interactivos si es posible, de la ubicación de los bordes de las
placas tectónicas y otro de la ubicación de eventos sísmicos en el último año.
Se les solicita que los describa con base en las siguientes interrogantes:
¿Ocurren los eventos sísmicos en todos los lugares del Planeta? ¿Existe alguna
relación entre la localización de los bordes de placas tectónicas y los eventos
sísmicos?
- ¿Por qué cree que ocurre? ¿Puede identificar al menos tres lugares del Plane-
ta donde podría ser posible se desarrollen eventos sísmicos? (se recomienda
acompañar esta actividad con un mapa político del mundo).
- Describa dos mapas con las mismas características, pero para el caso de América
Central, con base en las siguientes interrogantes:
¿En qué lugar se encuentran los bordes de placas tectónicas en América Central?
¿Existe alguna relación entre la localización de los bordes de placa tectónica en
América Central y los eventos sísmicos allí ocurridos recientemente? ¿Por qué
ocurre?
¿Podría identificar algunos lugares de América Central donde han ocurrido
eventos sísmicos? ¿Por qué se diseminan por toda la región? Los resultados
deben compartirlos, comparando las respuestas del ejercicio anterior a escala
global con la centroamericana.
- Utilice un video (reportaje o documental) sobre la relación de los tsunamis y la
actividad sísmica, y realice un reporte con base en las siguientes interrogantes:
¿Por qué los tsunamis se relacionan con la actividad sísmica?
¿En qué se diferencian los tsunamis de los terremotos?
¿En qué lugares de Costa Rica creen que podríamos sentir los efectos de un
tsunami?
- Comparta sus opiniones y realice una síntesis de ellas para ajustar los elementos
que sean necesarios respecto a la comprensión de los tsunamis.
2
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
Es considerado el segundo terremoto más fuerte Existen dos tipos de placas tectónicas: la conti-
en la historia de Costa Rica, superado por el terre- nental y la oceánica.
moto de 1991 en la provincia de Limón. La placa continental está formada por los
Este terremoto de Nicoya fue provocado por la continentes, en este tipo de placas predominan las
dinámica de las placas tectónicas. Ahora conozcamos tierras emergidas.
acerca de ellas. La placa oceánica es la que se localiza en la
corteza oceánica, la mayoría son tierras sumergidas.
Las placas tectónicas tienen sus propios movi-
mientos a través de los cuales se desplazan cierta
cantidad de centímetros al año que no sobrepasan los
cinco centímetros (5 cm). Eso produce una relación
entre ellas, que suele ser:
Dinámica de placas.
3
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
Cada placa se mueve como una unidad coherente desde el interior de la Tierra. Este se solidifica y
con respecto a las otras placas aunque el interior crea una nueva corteza terrestre.
de ellas puede deformarse, la mayor parte de sus
t Colisión: Esto sucede cuando una placa, choca
deformaciones se producen en sus interacciones, es
contra otra, lo que origina la subducción, donde
decir, donde limita una placa con otra. Estas están
una placa se hunde debajo de la otra. Esto provo-
unidas o relacionadas por los tres tipos de límites y
ca un intensa actividad sísmica o el plegamiento.
sus respectivos movimientos.
t Desplazamiento lateral: Este movimiento
paralelo de las placas y en sentido opuesto. El
Bordes o límites de las contacto entre las placas genera fricciones que
placas tectónicas liberan energía en forma de sismos.
4
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
Tethys
n g ea Gondwana
Pa
Panthalasa
Australia
Antártida
Nueva Zelandia
Posición de los continentes
Asia
5
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
Ese choque también provocó que los bordes de choquen entre si, estos movimientos provocan actividad
los continentes se plegaran y se formaran elevadas sísmica y volcánica en diversas partes del planeta.
cadenas montañosas, como la cordillera de los Alpes Como hemos visto, la actividad sísmica del
en Europa y la del Himalaya en Asia. Así a través de planeta es causada por el movimiento de las placas
este dinamismo interno de la tierra, surgieron sobre tectónicas o por fallas en la corteza terrestre. Esta
las placas los continentes y los océanos. energía liberada se propaga en ondas en el interior de
la Tierra, las cuales se expanden hacia la superficie
terrestre. Estos movimientos de la corteza terrestre
Teoría del despliegue son conocidos como sismos, temblores o terremotos.
del fondo marino
El sismo, temblor, o terremoto, se producen me-
(Teoría de la expansión de los fondos oceánicos) diante una sacudida de terreno, debido al choque de
Otro geólogo estadounidense que descubrió que placas tectónicas y a la liberación de energía que se
en algunas partes del fondo marino sale lava y que propaga en todas las direcciones en forma de ondas.
explica que el material que proviene del interior de la Hay también terremotos submarinos que provocan
Tierra cuando se enfría en el fondo del mar, se convierte movimientos del agua del mar (maremotos o tsunamis).
en piedra es Harry Hess, en el año 1958. Él manifiesta
que el material que proviene del interior de la Tierra,
cuando se enfría en el fondo del mar se convierte en Los maremotos y los tsunamis
piedra. La acumulación de piedras empieza a empujar El 22 de abril del año 1991 hubo gran alarma en
el suelo marino en diversas direcciones que hace que Costa Rica porque se difundió la noticia sobre unas
las placas se muevan poco a poco y esto es lo que se olas gigantes. Se decía que enormes olas llegarían
conoce como despliegue del fondo marino. hasta las costas de Limón (tsunami ), ciudad que po-
dría ser arrasada por la fuerza del mar, que llegarían
cada cierto tiempo y que la población debía retirarse
Teoría de la tectónica integral de la zona costera.
de las placas
Esto como consecuencia de un maremoto que
Esta teoría demuestra que lo que se desplaza se dijo se originó en las islas antillanas.
sobre el manto terrestre no son los continentes sino
Este tipo de fenómenos ocurre cuando se produce
las placas sobre las cuales se ubican lo continentes.
un terremoto en el fondo del mar y se forman enormes
Las investigaciones de Wegener y Hess son la base olas que se dirigen en todas direcciones y a velocida-
de esta teoría, basada en que la corteza terrestre está des mayores a los 200 kilómetros por hora (tsunami).
dividida en corteza oceánica que se encuentra debajo
Por lo tanto, son las zonas costeras las más
de los océanos y corteza continental formada por los
afectadas por este tipo de evento natural. Para evitar
continentes y las islas. Cada una de las partes en que se
un mayor número de muertos y la destrucción en ge-
divide la corteza terrestre constituye una placa tectónica.
neral, se le recomienda a los habitantes de las zonas
Ellos mencionan siete placas tectónicas: Pacífica, costeras tomar en cuenta aspectos importantes como:
Euroasiática, Antártica, Norteamericana, Africana y si se produce un fuerte temblor con el que se agrieten
Indoaustraliana. Otras placas menores son: Caribe, paredes, caigan objetos y cueste mantenerse en pie,
Filipina, Coco, Arábiga e Iránica. Estas placas están es posible que en los 25 o 30 minutos próximos se
flotando sobre una zona magmática que existe debajo produzca un tsunami (olas gigantes), de ahí que se
de la corteza terrestre, la cual se mantiene en constante recomienda a las personas trasladarse hacia alguna
movimiento. Al producirse una especie de corrientes de parte más elevada, por lo menos que se localice a
magma, estas provocan que las placas se separen o
6
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
7
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
t Organizar y participar en simulacros de evacua- t Evitar correr hacia las puertas y el uso de ascen-
ción. sores.
t Tener comida y agua potable de reserva.
t Tener foco o linterna y radio con pilas o baterías t No encender fósforos ni velas hasta asegurarse
nuevas. de que no haya fuga de gas.
t Utilizar el teléfono solo para emergencias.
8
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
Apartado 1
Todas las personas en el instante en que sentimos que la tierra se está movimiento reac-
cionamos de diferentes formas.
Los habitantes de Costa Rica hemos oído muchas veces la expresión: «debemos aprender
a convivir con los temblores», y así es; nos asusten mucho, poco, o nada, es una realidad
con la que debemos enfrentarnos a menudo.
Por ello, es conveniente saber por qué se producen y qué podemos hacer para que las
consecuencias sean lo menos graves posible.
Los terremotos se producen al chocar o rozarse las placas tectónicas, o por el rompimiento
de alguna capa rocosa del interior de la Tierra (falla).
La escala más usada para medir la energía sísmica liberada (magnitud) en cada terremoto
es la de Richter, basada en el registro del sismógrafo.
9
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
Apartado 2
¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase? ¿Y cuántas más hemos echado a correr
y correr sin parar? La razón por la que tiembla es por la dinámica de las placas tectónicas
que rozan, chocan, sumergen, deslizan, separan y levantan. Ahora veamos de qué forma se
mueven las placas tectónicas.
MOVIMIENTO DE LAS
PLACAS TECTÓNICAS
Desplazamiento
Separación Colisión
lateral
Las placas se mueven en Cuando una placa choca contra otra, lo que Movimiento paralelo de las
direcciones opuestas origina la subducción (donde una placa se placas y en sentido opuesto.
originando dorsales hunde debajo de la otra) o un plegamiento
(cordilleras oceánicas) (levantamiento de la corteza).
Apartado 3
1. Del Norte
2. América del Sur
3. Indoaustraliana
4. Africana
5. Del Pacífico
6. Euroasiática
7. Antártica
10
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
Apartado 4
3. ¿Por qué la actividad sísmica y volcánica ocurre en áreas específicas del planeta?
4. ¿Es igual de vulnerable la población ante eventos sísmicos y volcánicos para todos en el Planeta? ¿Por
qué?
5. ¿Qué medidas se pueden tomar para reducir las condiciones de riesgo ante eventos de naturaleza sís-
mica en el mundo?
6. ¿De qué manera se adapta el ser humano a las condiciones de sismicidad existentes?
11
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 1
7. ¿De qué manera se puede organizar su comunidad y su hogar para enfrentar este tipo de eventos peli-
grosos?
'
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
12
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
2 -
EJE TEMÁTICO
La adaptación del ser humano a un medio cambiante: gestión de riesgo, recursos
hídricos y cambio climático.
tema generador
- La adaptación del ser humano ante un espacio geográfico dinámico y un recurso
hídrico limitado.
aprendizajes esperados
- Reconozca lo factores sociales, ambientales, económicos y políticos que propician
variaciones espaciales en la vulnerabilidad, impacto y adaptación ante eventos
de naturaleza sísmica y volcánica.
criterios de evaluación
- Identificar la relación entre las características socioeconómicas de la población
y sus condiciones de vulnerabilidad.
- Reconocer, por medio de estudios de caso (por ejemplo México 1985, Indonesia
2004, Chile 2015, Haití 2010, Japón 2011, Nepal, 2015 o Costa Rica, 2012), las
diferencias en pérdidas materiales y humanas en diferentes países del mundo
producto de la actividad sísmica (o tsunami).
- Valorar por qué los efectos de la actividad sísmica (o tsunamis) producen daños
espacialmente diferenciados en diversas sociedades y lugares del planeta.
- Proponer posibles medidas de adaptación y mitigación que se pueden tomar
ante eventos sísmicos o tsunamis.
situaciones de aprendizaje
- Indaga sobre uno de los principales eventos sísmicos o tsunamis que han ocurrido
en la historia reciente. Al respecto, desarrolla un producto (afiche, carteles de
presentación, mural, vídeo, presentación Power Point u otro que sea considerado
oportuno) con el fin de responder las siguientes interrogantes:
¿Cuál fue la magnitud del evento en estudio? ¿Qué significa?
¿Cuáles fueron las pérdidas materiales y humanas que acontecieron producto
del evento sísmico o tsunami?
13
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
2
¿Por qué cree que la afectación que hubo fue alta o baja en dicho terremoto?
¿Cuál fue la asistencia internacional que se le brindó al país que enfrentó el
evento sísmico o tsunami?
- Presenta los resultados del trabajo efectuado con respecto a las diferencias
entre uno y otro país, así como los motivos que producen distintas condiciones
de vulnerabilidad en dichas sociedades.
- Desarrolla un reporte escrito donde describa posibles acciones que se pueden
tomar para reducir las condiciones de vulnerabilidad de la población ante tsunamis
o eventos sísmicos.
- Indaga en su entorno local posibles condiciones de vulnerabilidad que pueden
incidir en la afectación ante eventos sísmicos o tsunamis de la población. De ser
posible obtenga fotografías, videos, mapas u otros materiales, con el propósito
de encontrar criterios comunes. Posteriormente, analiza sobre la viabilidad de
ciertas acciones específicas que se proponen para adaptarse y mitigar el impacto
de la actividad sísmica o tsunamis en su entorno cercano.
14
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
Terremotos
15
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
por la erupción de un volcán submarino. El tsunami En los últimos años se han presentado grandes
es una onda tan larga que este proceso puede llegar terremotos y tsunamis que han afectado varios países
a producir olas de 30 metros de altura en sólo 10 en el mundo. Veamos los daños que se presentaron
minutos y al lado de la costa. El tsunami del Índico en esas poblaciones.
no superó los 10 metros de altura.
Velocidad (km/h) 30 150 500 700 900
MÉXICO, 1985
16
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
JAPÓN, 2011
Ocurrió el 11 de marzo del 2011 a las 2:46 p.m
hora local que un sismo de magnitud 9 grados en la
escala de Ritcher, que desencadeno un tsunami, con
Pueblo en la costa de Sumatra en ruinas debido al tsunami. olas de hasta 10 metros de altura y afectó la planta
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_del_
oc%C3%A9ano_%C3%8Dndico_de_2004 nuclear de Fukishima. Este es considerado uno de los
cuatro terremotos más fuertes de Japón. Se produjo
la destrucción de muchos edificios y propiedades
HAITÍ, 2010 a causa de los incendios, daños en las carreteras,
El 12 de enero de ese año a las 2:53 p.m. hora puentes, líneas férreas y servicios como: electricidad,
local, con una magnitud de 7,3 en la escala de Rit- agua potable y tuberías de gas. Hubo más de 15 000
cher. Este país se localiza sobre la placa del Caribe muertos y varios desaparecidos. Se recibieron ayudas
y tiene un sistema de fallas por lo que son frecuentes internacionales, se enviaron donaciones económicas,
los temblores. Este terremoto tuvo su epicentro a 15 equipos de búsqueda y rescate, expertos en acciden-
kilómetros de Puerto Príncipe. En este evento hubo tes nucleares, alimentos y diversos artículos para
más de 300 000 muertos, siendo muy afectado este solventar la situación. Japón es altamente vulnerable
país debido a sus condiciones de pobreza extrema y la a la afectación de terremotos y tsunamis debido a
debilidad de las construcciones y la falta de recursos su ubicación en el límite de las placas Euroasiática y
para la recuperación. Se presentaron destruccio- Pacífica. Este país cuenta con un sistema de alerta
nes en muchos edificios como escuelas, viviendas de sismos, que consta de 1000 sismógrafos instala-
hospitales, en las carreteras y en los servicios de dos en el archipiélago japonés los cuales detectan
electricidad, agua y las telecomunicaciones. el epicentro, la magnitud y la intensidad del sismo y
17
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
18
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
Caribe
M
es
Nazca
19
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
En Costa Rica se distinguen tres regiones sísmi- truidas por ellos mismos, no tienen estructuras que les
cas que son la del Pacífico, la Central, la del Norte permitan resistir y soportar terremotos; además son
y del Caribe. construidas en terrenos inadecuados que empeoran
por la ausencia de drenajes y cloacas.
t REGIÓN DEL PACÍFICO: Se producen temblores
de mayor magnitud y que afectan todo el territorio Las personas que viven en pobreza extrema
nacional, uno de ellos fue el del año 2012 que su son más vulnerables a los eventos sísmicos y más
epicentro fue en Nicoya. En esta zona de la costa afectadas les cuesta mucho recuperar sus bienes y
hay construcciones de edificios con materiales lograr tener su vida normal después de una situación
deficientes y grandes hoteles, la mayoría están de este tipo. En el caso de las personas con mayor
preparados con planes de emergencia para un riqueza económica tienen mayores posibilidades de
eventual terremoto. Además en esta región hay recuperación de bienes, además sus construcciones
posibilidades de tsunamis. están hechas con mejores materiales, por lo tanto la
posibilidad de ser afectados es menor.
t REGIÓN CENTRAL: La mayoría son provo-
cados por fallas superficiales y con epicentros Los terremotos, pueden destruir además de las
en algunas ciudades. En esta zona hay mucha viviendas de los más pobres, una buena parte de la
vulnerabilidad por la gran población urbana, la infraestructura de las ciudades: hospitales, escuelas,
construcción de edificios no aptos para temblores, edificios gubernamentales, oficinas, industrias y pa-
además de las zonas de pobreza de algunos trimonios nacionales.
sectores donde están expuestos a temblores
y aumenta los peligros como la destrucción de
viviendas y pérdidas humanas.
Factores ambientales, sociales,
económicos y políticos que
t REGIÓN del norte y CARIBE: Los temblores
propician variaciones espaciales
se generan por fallas locales y la placa Caribe.
en la vulnerabilidad, impacto
Esta zona es vulnerable porque se relaciona
y adaptación ante eventos de
con la existencia de construcciones antiguas y
naturaleza sísmica y volcánica
también malas condiciones de infraestructura;
esta zona también está expuesta a tsunamis. Dentro de los factores ambientales destaca que
Costa Rica se ubica en su parte oeste del Anillo de
Fuego del Pacífico. Su territorio es producto de la co-
Factores de vulnerabilidad lisión entre la placa de Coco (Cocos) y la del Caribe,
ante terremotos y tsunamis donde la primera subduce sobre la segunda donde se
Algunos de los factores de vulnerabilidad son origina la Fosa Mesoamericana y la cadena de volcanes
los siguientes: y cordilleras cercanas al litoral pacífico. Además hacia
el suroeste la zona subducción termina en un punto
t Deficiente construcción de las casas y edificios.
triple, ubicado en la zona fronteriza de Costa Rica y
t Ubicación de las casas y edificios en zonas sís- Panamá. Este punto triple es la zona de unión entre
micas o inundables. las tres placas, Cocos, Nazca y Panamá. A esta hay
t Cantidad de personas que habita ciertas zonas que agregar su relación con la del Caribe. La interac-
de alto riesgo sísmico. ción de esas cuatro placas litosféricas en Cota Rica la
t Poca preparación de la población para enfrentar causa de la fuerte actividad sísmica y volcánica que le
sismos o terremotos. caracteriza. De ahí que su territorio esté compuesto por
decenas de volcanes y fallas o fracturas. Además hay
La población en estado de pobreza es la más
que tener presente que Costa Rica tiene dos litorales
afectada, ya que la mayoría de sus casas son cons-
20
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
de los ríos o cauces que bajan de las zonas altas, y edificios, construirlos en terrenos planos y es-
en áreas propensas a deslizamientos, derrumbes, tables y que tengan una buena estructura para
avalanchas o de relleno. Además sus recursos eco- que resistan los movimientos sísmicos.
nómicos les impiden planificar y construir viviendas t Poner algún sistema de alerta tanto en edificios
dignas, acordes con las disposiciones antisísmicas como escuelas y colegios, como sirenas que se
y con facilidad de acceso. Son verdaderos laberintos activen en el momento del movimiento para que
construidos con desechos de zinc, cartón y de madera. las personas evacuen el lugar por lo cual deben
dar previamente las indicaciones.
En cuanto a las políticas estatales estas no han
podido evitar la ubicación, construcción y cantidad de
Medidas de mitigación
estas viviendas (que en muchos casos son verdaderos
tugurios) que cuelgan en zonas empinadas y menos Son aquellas medidas que se establecen para
evitar el hacinamiento humano que las caracteriza. prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir
Además las políticas públicas para combatir la falta los posibles efectos o impactos ante un terremoto
de vivienda han sido insuficientes como lo demuestra o tsunami.
lo descrito anteriormente. Algunas de ellas son:
En síntesis, a estas personas, su precaria situación Antes
económica, el hacinamiento y condiciones ambientales
les impide planificar o prepararse en forma organizada 1. Hacer una inspección minuciosa de su casa y
para adaptarse, enfrentar, reducir y mitigar con éxito, lugar de trabajo/estudio para determinar si hay
los posibles efectos negativos de un evento sísmico peligros estructurales.
o volcánico destructivo. Y más difícil aún recuperarse 2. Asesorarse con un ingeniero para asegurar la
luego de una situación de desastre, donde lo han estabilidad estructural de su casa o lugar de
perdido todo y con mucho costo salvaron sus vidas. trabajo durante un terremoto.
21
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
3. Construir en terreno firme. 4. Hacer una rápida inspección inicial por si hay
4. Identificar y tomar medidas para reducir los pe- heridos o gente atrapada.
ligros que hay en su hogar, vecindario y centro 5. Verificar si hay incendios.
de trabajo o estudio. 6. No hacer llamadas innecesarias.
5. Adquirir un seguro adecuado contra terremotos, 7. Si detectan escapes de gas, cerrar la válvula
si está dentro de sus posibilidades económicas. principal, abrir las ventanas y salir de la edifica-
6. Orientar a las personas discapacitadas. ción.
7. No debe relegar a los animales domésticos. 8. Desconectar el servicio eléctrico si hay daños
8. Participar en simulacros contra terremotos en su en el sistema eléctrico de la propiedad.
hogar y lugar de trabajo o estudio. 9. No tocar cables o postes eléctricos que hayan
9. Realizar un plan de emergencias a nivel familiar, caído.
comunal y nacional. En este se deben de incluir 10. Disponer adecuadamente de las sustancias
acciones que se deben seguir antes de un sismo o peligrosas que se hayan derramado.
un tsunami, durante los mismos y después de ellos. 11. Examinar el sistema sanitario.
12. Almacenar agua en los baldes o cubetas.
Durante
13. Inspeccionar la casa cuidadosamente por si hay
1. Reaccionar con prontitud. daños estructurales.
2. Si está dentro de su casa u otra edificación, 14. Tener cuidado al abrir las puertas del mobiliario.
quédese ahí y muévase a un lugar seguro.
15. Sintonizar el sistema de radiodifusión de emer-
3. Manténgase alejado de objetos peligrosos y gencia.
protéjase contra los que caigan.
16. Si usted es discapacitado y está atrapado, pida
4. No corra. En la mayoría de los casos es más ayuda o haga ruido.
seguro quedarse adentro que tratar de salir.
17. Si usted es sordo o tiene problemas auditivos,
5. No use el elevador ni trate de salir por las esca- atraiga la atención de otros.
leras durante el terremoto.
18. Ayude a las personas con impedimentos visuales.
6. Detenga su automóvil y permanezca dentro del
19. Cooperar con la policía y otras autoridades de
mismo.
emergencia y seguridad pública.
7. Si está fuera, quédese ahí, alejándose de postes,
20. Seguir el plan de emergencias y acatar las indi-
árboles y edificios.
caciones de evacuación planteadas.
8. Si está en un silla de ruedas, quédese en ella
21. Matenerse informado sobre los acontecimientos
y trate de esquivar objetos que puedan estar
posteriores a un sismo, como las réplicas y
cayendo.
amenazas de tsunamis.
22
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
Apartado 1
costa rica
EFECTOS SÍSMICOS
Impide el trasnporte
eficientes de
productos y personas
Afecta el
Intercambio de bienes
y servicios
Los daños en una construcción son variables, estas dependen del tipo de material y de
estructura, sin embargo, la mayoría se caracterizan por grietas en las columnas, que pueden
llegar a producir un colapso de las estructuras, es por eso que muchos especialistas actualmen-
te, se preocupan por revisar y cumplir las normas de construcción para que esto no suceda.
23
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
Apartado 2
1985
MÉXICO
Océano Pacífico
2015 2004
NEPAL INDONESIA
Meseta del Tibet Sureste asiático
EVENTOS
2015 SÍSMICOS 2010
CHILE
Costa del Pacífico de
MUNDIALES HAITÍ
Puerto Príncipe
América del Sur
2012 2011
COSTA RICA JAPÓN
Sur de Samara, Planta nuclear
Océano Pacífico de Fukishima
Para que estos eventos sísmicos o tsunamis no produzcan tantas pérdidas materiales y
humanas, se debe desarrollar un plan de prevención para reducir el riesgo, la vulnerabilidad
o la magnitud, tanto a nivel nacional, local y de comunidades, siendo el objetivo establecer
un plan de acción con roles asignados para enfrentar la situación en caso de terremotos o
tsunamis.
¿Considera que el lugar donde usted vive está preparado para enfrentar un
terremoto? ¿Qué medidas de mitigación se deben de tomar?
24
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
Apartado 3
1. Complete el siguiente cuadro, marque con un X debajo de la medida de adaptación o mitigación según
corresponda.
sa
ep
Me
nt
soa
ua
h
me
Co
Te
rica
4. Placa de Suramérica.
de
st
na
ra
a
ille
Ri
rd
ca
Co
Bloque de
Panamá
Placa del Coco
o
oc
Zona de fractura
lC
de Panamá
de
ra
Placa del
ille
rd
Co
Pacífico Placa de
Sur América
Islas Galápagos Punto Caliente
Placa de Nazca
25
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 2
Apartado 4
1. INVESTIGUE
1.1 Sismo de Cinchona en Costa Rica.
b. ¿Cuáles fueron las pérdidas materiales y humanas que acontecieron ante este evento sísmico?
c. ¿Por qué cree que la afectación que hubo fue alta en dicho terremoto?
b. ¿Cuáles fueron las pérdidas materiales y humanas que acontecieron producto del evento sísmico?
c. ¿Por qué cree que la afectación que hubo fue alta en dicho terremoto?
d. ¿Cuál fue la asistencia internacional que se le brindó al país que enfrentó el evento sísmico?
e. Describa algunas posibles acciones que han tomado en ese país para reducir las condiciones de
vulnerabilidad de la población.
26
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
3 -
EJE TEMÁTICO
La adaptación del ser humano a un medio cambiante: gestión de riesgo, recursos
hídricos y cambio climático.
tema generador
- La adaptación del ser humano ante un espacio geográfico dinámico y un recurso
hídrico limitado.
aprendizajes esperados
- Reflexione las posibles acciones que la sociedad civil puede desarrollar para
adaptarse y reducir la vulnerabilidad ante eventos de naturaleza sísmica y vol-
cánica del mundo.
criterios de evaluación
- Establecer la relación espacial entre las placas tectónicas y el desencadenamiento
de actividad volcánica sobre la superficie terrestre.
- Utilizar mapas o tecnologías geoespaciales para reconocer la distribución espacial
de los volcanes en el mundo en relación con las placas tectónicas (con énfasis
en América Central).
- Describir los posibles tipos de actividad volcánica y potenciales impactos que
pueden presentar en la población.
situaciones de aprendizaje
-- Explore mapas de la distribución de los bordes de placas tectónicas, y de la
distribución de los volcanes en el mundo. Al respecto, describa la información
en ambos mapas con base en las siguientes interrogantes:
¿Se localizan los volcanes en el mundo en zonas cercanas a los bordes de placas
tectónicas? ¿Por qué?
¿Podría localizar lugares del planeta donde es posible encontrar volcanes y otros
donde no es posible?
¿Por qué motivos ocurre?
Luego aplique el mismo ejercicio para el caso de América Central, enfatizando
los siguientes aspectos:
27
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
3
- ¿Cuál es la relación entre los bordes de placa y la presencia de volcanes en
América Central?
- ¿Es posible ver algún patrón en la localización de los volcanes en Centroamérica?
- Realice una introducción sobre las características de los volcanes, especialmente
de los procesos que los originan y los tipos de actividad volcánica que pueden
desarrollar y su relación con los volcanes costarricenses. Luego, indague en
noticias de periódico, televisión o internet, eventos recientes de volcanes del
país e indique el tipo de actividad que desarrollan, acorde a lo presentado por el
docente.
28
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
29
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
volcanes inactivos. En cambio, los volcanes que rrestres. Estos se originan en los lugares calientes,
estuvieron en actividad y que actualmente, siguen localizados en el interior de las placas oceánicas y
con actividad eruptiva, son denominados volcanes continentales. Estas fuentes de calor son formadas
activos. por material magmático que se encuentra a gran
profundidad y que aflora a la superficie abriendo la
corteza oceánica (piso oceánico) o continental. La
¿Cómo se originan los actividad volcánica se puede manifestar en forma
volcanes? de enormes colados incandescentes, erupciones,
Los volcanes son unas de las manifestaciones lluvias de fuego o cenizas y explosiones, entre otros
más impactantes de que el interior del planeta está fenómenos que pueden arrasar toda forma de vida
vivo. Son producto de la dinámica de las placas te- alrededor.
Estromboliano
Explosión
Realiza explosiones con emanación de
violenta gases y cenizas que suben varios kiló-
Cono de escorias
Colada
metros y provocan la lluvia ácida. Este
de lava nombre viene del Volcán Strómboli en
Estromboliano Sicilia, Italia.
30
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
31
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
altura. Se forman por el apilamiento de escorias ran un millón de kilómetros cuadrados como la
o cenizas que caen en la proximidad del cráter. de Decán en India, Asia.
Las paredes de estos conos volcánicos tampoco
6. Volcán de Caldera. Enormes cuencas muy pare-
tienen pendientes muy pronunciadas.
cidas a los cráteres, pero mayor a un kilómetro
3. Cono compuesto o estravolcán. Es de apariencia reciben en nombre de calderas y están ubicadas
casi simétrica. Está formado por estratos o capas en la cumbre de volcanes extintos o inactivos.
intercaladas de material fragmentario (cenizas y
La mayoría de los volcanes activos del planeta
piroclastos) y coladas de lava. Está organizado
se localizan en los bordes de las placas tectónicas
alrededor de una chimenea principal aunque
de tipo divergente (alargamiento) y convergente
puede tener varias secundarias. Es el que genera
(acercamniento) y algunos de ellos se ubican en el
la actividad volcánica más violenta.
interior de algunas placas continentales y oceánica. La
4. Domo de lava. Las laderas están formadas por región de Tierra que alberga la mayor concentración
la acumulación de lavas viscosas “duras” por su de volcanes se denomina “Cinturón o Anillo de Fuego”
alto contenido de silicio, que quedan estancadas del Pacífico, se ubica en las islas del Caribe en el
y en lugar de fluir, solidifican rápidamente. océano Atlántico, al sur de Europa y al este de África.
5. Volcán de Fisura. Son aberturas longitudinales Si observa el mapa, notará que los bordes
que se producen sustancialmente en zonas de divergentes la actividad volcánica se concentra en
dorsales oceánicas. Emiten enormes volúmenes cadenas montañosas continuas en el fondo oceá-
de material muy fluido. Forman extensas mesetas nico (dorsales), a lo largo del Océano Atlántico, en
basálticas estratificadas. Algunas de ellas supe- el centro y sur del océano Pacífico; además en el
Placa Eurasiana
Placa
Norte Americana
Trópico de Cáncer Placa del Placa
Caribe Arábica
Placa del Placa de Placa Océano
Pacífico Cocos Océano Filipina Pacífico
Ecuador Atlántico
Océano
Océano Placa de Placa Africana Índico
Pacífico Nazca
Trópico de
Placa Indiana
Capricornio Placa
Sur Americana
Placa
Antártica
Dirección de las placas
Límites de las placas
Volcanes activos
32
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
océano Indico, en el límite entre las placas Africanas, Guatemala, y son el Tajumulco y Tacaná, con más
Indoaustraliana y Antártica. de 4000 metros de altitud.
En los bordes convergentes se concentra gran
parte de la actividad volcánica actual.
Regiones volcánicas del
mundo
VOLCANES
El Chichón
Cinturón de Fuego del Pacífico
BELIZE
GUATEMALA
MÉXICO Es una zona que bordea el océano Pacífico
Santa María
Cerro Quemado donde se concentra una intensa actividad volcánica
Tacana
San Pedro
Tajamulco Tolimán Izalco HONDURAS asociada con sismicidad. Su recorrido va desde Nue-
Acatenango
Santiaguito Agua
Pacaya
Ilopango
San Miguel va Zelandia hasta la costa del oeste de América del
Santo Tomás Tecapa Chorico NICARAGUA
Atitlán Moyuta Sur. Pasa por el este de Asia, el noroeste de América
Fuego Santa Clara
Tecuamburro EL SALVADOR
Conchagua
Cerro Negro del Norte, Alaska y Centroamérica. En las regiones
Ahuachapán El Hoyo
Santa Ana Cosigüina
San Cristóbal
Momotombo recorridas por el Cinturón de Fuego del Pacífico, se
San Marcelino Telica Masaya
San Salvador Mombacho encuentran aproximadamente el 80% de los volca-
San Vicente Concepción
Orosi
Miravalles nes de la Tierra, la mayoría con una actividad muy
Océano
Pacífico
Rincón de la Vieja
Tenorio
Arenal violenta y explosiva. La mayoría de los terremotos
Poás Turrialba
Barva Irazú ocurren cerca de estas zonas.
COSTA
RICA
Barú
Se encuentran los volcanes Orosí, Rincón de la Atlántico, y forman gran parte del territorio de
Vieja, Miravalles y Tenorio. Los volcanes Orosí la provincia de Limón. Hay pequeños cerros y
y Tenorio, no presentan actividad de erupción, conos volcánicos con pequeñas alturas, como
los otros volcanes si tienen actividad volcánica. Negro, Tortuguero y Las Lomas.
t Cordillera de Tilarán. Se extiende a lo largo de 50 Los vulcanólogos han tomado conciencia de que
km entre el volcán y la laguna de Arenal, y los Ce- no todos los volcanes son iguales, no es lo mismo un
rros del Aguacate, entre las depresiones de Arenal volcán con actividad continua como el Arenal, que
y Tapezco. Estos son conos volcánicos antiguos y un volcán dormido como los volcanes, Miravalles,
domos como cerro Pan de Azúcar y Tilarán. Tenorio y Barva.
t El Volcán Arenal pertenece a la depresión vul- En el territorio nacional, se han identificado unos
cano tectónica del Arenal. Posición intermedia 270 focos volcánicos, entre volcanes, cráteres, calde-
entre la cordillera de Tilarán y Guanacaste. ras, relictos volcánicos, domos de lava, escudos, etc.
t Cordillera Volcánica Central. Se extiende a lo Los volcanes Rincón de la Vieja, el Arenal, el
largo de 80 km desde el paso de Tapezco hasta Poás, el Irazú y el Turrialba han mostrado actividad
el volcán Turrialba y finaliza en el río Pacuare. Se eruptiva en los últimos dos siglos. Desde 1723 a 2000
ubican los volcanes Poás, Barva, Irazú y Turrialba, se han registrado 54 períodos eruptivos de importancia
todos los volcanes activos menos el Barva. debidamente comprobados en estos cinco volcanes.
t Cordillera de Talamanca. Se extiende desde la
parte sur del Valle Central de Costa Rica y conti-
Actividad volcánica y sus
núa en territorio de la república de Panamá con
impactos a la población
los nombres de cordillera de Chiriquí o cordillera
Central. En esta hay domos volcánicos como: Si usted vive cerca de un volcán o está visitando
cerros de Mano de Tigre, Pelón y Jesús Jiménez. un volcán, tiene que tener mucho cuidado.
t Llanuras del Caribe. Se extienden desde la Ahora lo invitamos a ver los impactos sobre el
margen este del río Sarapiquí hasta la costa del medio de los principales eventos volcánicos. Hay
34
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
algunos riesgos que al entrar en actividad un volcán t Formación de nuevos cráteres. En las áreas
pueden suceder como: cercanas al volcán se pueden formar nuevos
cráteres por donde los materiales volcánicos
t Caída de ceniza. Se elevan a gran altura y re-
fluyen y provocan nuevos focos.
corren grandes distancias, que pueden afectar
tanto las áreas rurales como urbanas. t Deslizamientos. Las laderas de los volcanes
pueden colapsar y provocan derrumbes.
t Flujo de lava. Va del cráter hacia abajo arrasa
t Sismos asociados. Estos pueden suceder en
con lo que encuentre, esta baja a gran velocidad.
los volcanes de actividad violenta.
t Flujo de lodo. Cuando los materiales volcánicos
t Incendios forestales. Se producen cuando la
se mezclan con agua y se desplazan de las zonas
lava ardiente y los gases al entran en contacto
altas hacia abajo. con la vegetación.
t Gases. Son altamente tóxicos y salen a altas t Fragmentos lanzados. Cuando rocas de di-
temperaturas. ferentes tamaños son lanzadas violentamente
(bombas volcánicas).
EVENTO ERUPTIVO
Coladas y domos Flujos, oleadas calientes Columnas ascendentes, Trayectorias parabóli- Deslizamientos,
y tibias, explosiones dispersión horizontal de cas, deslizamiento de avalanchas, colapso,
dirigidas penachos, cenizas rocas estructural. Ondas
marinas
35
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
36
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
Apartado 1
Cinturón
de Fuego
del
Cinturón de Fuego Pacífico
del Pacífico
Cinturón Alpino
Himalayo
37
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
Apartado 2
38
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
Apartado 3
2. 2.
3. 3.
4. 4.
2. Escriba en cada línea de la ilustración que se le presenta el nombre correcto de las siguientes partes de
un volcán: foco, chimenea, cráter, cono, lava, gas y cenizas.
3. Complete en el siguiente cuadro con nombres de los volcanes de los países de Centroamérica.
COSTA RICA
NICARAGUA
EL SALVADOR
NICARAGUA
GUATEMALA
39
estudios sociales • EL MAESTRO EN CASA
semana 3
Apartado 4
1. REFLEXIONE
1.1 Explique por qué los volcanes en el mundo se localizan en zonas cercanas a los bordes de placas
tectónicas.
1.2 ¿Podría localizar lugares del planeta donde es posible encontrar volcanes y otros donde no es po-
sible? ¿Por qué motivos ocurre?
1.3 ¿Existe algún tipo de relación entre los bordes de placa y la presencia de volcanes en América
Central?
2. INVESTIGUE
2.1 ¿Cuáles tipos de volcanes se encuentran en Costa Rica? Mencione el tipo y el nombre del volcán.
2.2 ¿Cuándo fueron las últimas erupciones de los volcanes activos de Costa Rica: Rincón de la Vie-
ja, Arenal, Turrialba, Irazú, Póas?
2.3 ¿Cuáles fueron las más recientes erupciones del volcán Turrialba y los daños que produjo a la po-
blación tanto de la zona urbana como rural?
2.4 Averigüe las altitudes de los volcanes de la cordillera Volcánica Central y realice un gráfico de
barras con la información recopilada. Para poder realizarlo puede consultar la siguiente dirección:
https://techlandia.com/grafico-barras-mostrar-porcentajes-como-150077/
40