LC 0894

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index

http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php

Cómo citar este documento

González Núñez, Mª Luisa; Galván Torregrosa, Mª Mercedes; Pinedo Sendagorta, Rocío;


González Moreno, Alfredo; Anaya Escalonilla, Mª Auxiliadora; Peñafiel González, Cristina.
Estudio de las causas del rechazo a la vacunación en la población pediátrica gitana adscrita al
C.S. Polígono Sur (Sevilla). Biblioteca Lascasas, 2016; 12(2). Disponible en http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0894.php

Estudio de las causas del rechazo a la vacunación en la


población pediátrica gitana adscrita al C.S. Polígono Sur
(Sevilla)

Autores:
González Núñez, Mª Luisa1; Galván Torregrosa, Mª Mercedes1; Pinedo
Sendagorta, Rocío1; González Moreno, Alfredo1; Anaya Escalonilla, Mª
Auxiliadora1; Peñafiel González, Cristina2.

1 Especialidad de Enfermería Pediátrica. Proyecto de Investigación final de


Residencia 2015. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
2 Trabajadora Social. Máster en Atención Socio Sanitaria a la Dependencia
(MASSDE).
INDICE

RESUMEN/PALABRAS CLAVES………………………………..…..……………..3

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA.…………………………….4

OBJETIVO……………………………………….……………………………………12

HIPÓTESIS…………………………………………………………………………...12

METODOLOGÍA.……………………………………………………………………..12

 Diseño metodológico………………………………………………………..12

 Sujetos de estudio…………………………………………………………...13

 Muestra..………………………………………………………………………13

 Criterios de inclusión/exclusión……………………………………………..14

 Variable de estudio…………………………………………………………..14

 Recogida de datos …………………………………………………………..14

 Análisis de los datos………………………………………………………...15

 Limitaciones del estudio……………………………………………………16

CONDICIONANTES ÉTICOS.………………………………………………...……17

PLAN DE TRABAJO…………………………………………………………………18

RECURSOS NECESARIOS Y MEMORIA ECONÓMICA……………………….19

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y UTILIDAD PARA LA PRÁCTICA


CLÍNICA……………………………………………………………………………….20

PLAN DE DIFUSIÓN…………………...……………………………………………21

ANEXO I: Distribución de los casos de sarampión por CCAA………………….22

ANEXO II: Casos confirmados de sarampión por grupo de edad y estado


vacunal………………………………………………………………………………...22

ANEXO III: Cuestionario sobre vacunas…………………………………………..23

ANEXO IV: Consentimiento Informado………………………………..………......25

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….27
RESUMEN
Hoy día se conoce que están resurgiendo movimientos contra la vacunación.
Durante las tres últimas décadas, la preocupación por la seguridad de la
vacuna ha crecido. Muchos padres en el mundo industrializado están optando
por no vacunar a sus hijos. El rechazo a la vacunación no sólo aumenta el
riesgo individual de enfermedad, sino que también aumenta el riesgo para toda
la comunidad.
Objetivo: Describir las causas del rechazo a la vacunación en la población
pediátrica de etnia gitana residente en las barriadas de Antonio Machado,
Murillo y Martínez Montañés del Polígono Sur en Sevilla, población adscrita al
C.S. Polígono Sur.
Metodología: El estudio se realizará por el investigador y una enfermera de
atención primaria del Centro de Salud Polígono Sur de Sevilla. Los sujetos de
estudio serán los padres o tutores legales de menores de 14 años adscritos a
dicho centro que estén mal vacunado. Estimando la muestra en torno a unos
730 sujetos. El proyecto abordará una metodología de estudio mixta. Se
realizará en dos fases. Una primera fase observacional-descriptiva cuanti-
cualitativa, mediante cuestionario y entrevista individual a los padres que
rechazan la vacunación de su hijo. Posteriormente, una segunda fase con
metodología cualitativa, mediante la técnica de grupos focales, para la cual se
seleccionarán parte de los sujetos participantes en la primera fase a criterio del
grupo investigador. La variable principal es las causas del rechazo a la
vacunación.

PALABRAS CLAVES (DECS/MESH): anti-vaccinationmovements; vaccines;


gypsies

3
ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

La salud según la OMS, es el estado completo de bienestar físico, mental y


social, no la solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; y la
consecución de este estado de bienestar en el niño es responsabilidad
primordial de los padres y en forma secundaria de la familia, la sociedad y la
medicina; estos sectores cuentan con el apoyo de los Programas de
Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud, un proyecto de la
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.1

La medicina preventiva nació en el año 1796, cuando Edward Jenner inventó la


primera vacuna contra la viruela. Este hecho constituyó un gran avance para la
medicina preventiva y un método de defensa frente a una larga lista de
enfermedades infectocontagiosas con gran repercusión en la salud de la
población. Se puede decir que la situación epidemiológica del mundo ha
cambiado paralelamente a la incorporación de vacunas. Los programas
sistemáticos de vacunación han permitido, por ejemplo, la erradicación de la
viruela, la interrupción de la transmisión de la polio en gran parte del mundo y
en gran parte del sarampión en el hemisferio occidental con una disminución de
más del 95 % y el control de enfermedades como el tétanos, la difteria, la
rubeola o la enfermedad invasora por Haemophilus influenzae, entre otras.
Progresivamente, la mayor eficacia y seguridad vacunal han mejorado la
prevención de distintas enfermedades infecciosas que afectan a la salud de la
población sobre todo la infantil y provocan gran morbilidad, mortalidad y
secuelas.2

Sin embargo, el éxito de un programa de inmunización depende de dos


aspectos: altos índices de aceptación y cobertura vacunal. Así pues, según
la OMS, la cobertura vacunal mundial se mantiene con firmeza.
Actualmente, la inmunización evita anualmente entre 2 y 3 millones de
defunciones. No obstante, se estima que 21,8 millones de lactantes de todo
el mundo aún no reciben las vacunas básicas, casi la mitad de ellos viven en
tres países, a saber: la India, Nigeria y Pakistán.3

4
Por otro lado, se encuentra el índice de aceptación de los programas de
vacunación. Desde la introducción de la vacuna contra la viruela, siempre ha
habido escepticismo y actitudes críticas hacia la inmunización. Aunque, en las
últimas tres décadas se está evidenciando un aumento en la negativa a la
vacunación por parte de los padres en países industrializados. Tratando de
explicar por qué está ocurriendo, algunos autores se refieren a estas
actividades como "movimientos antivacunas”; que existen desde que surgieron
la vacunas, según afirma Robert M Wolfe.4

Dentro de los “movimientos antivacunas” más importantes en la historia, se


encuentran los siguientes. El Bond ter Bestrijding van Vaccinedwang
(Asociación en contra de la Vacunación Obligatoria) movimiento que surgió en
1881 en Holanda, constituida por clérigos en su mayoría. Surgió como
consecuencia de la imposición del Gobierno Holandés de vacunar a todos los
niños escolarizados, debido a una epidemia de viruela en 1871. Su argumento
se basaba en que el hecho de obligar a vacunarse representaba una violación
a la libertad individual. Así pues, paralelamente en Estados Unidos se
encuentra The Anti-Vaccination Society of America fundada en 1879, donde
muchos líderes y organizadores eran médicos naturalistas. También sucedió
algo similar en Inglaterra y Gales, con el nombre The Anti-Compulsory
Vaccination Leagueen 1867.5, 6

Poco a poco estos movimientos parecen haber disminuido, para dar paso a
otros movimientos que los han sustituido con asombrosas similitudes, lo que
sugiere una transmisión ininterrumpida de creencias; y otros con argumentos
diferentes cuyo principal vía de comunicación es vía Internet. 7,8

Analizando las nuevas causas o argumentos de la negación a la vacunación.


Omer, S. B. et al 9, afirman que con el aumento de la cobertura vacunal y en
consecuencia la reducción de la incidencia de las enfermedades prevenibles,
conduce a que disminuya la percepción y conciencia pública de la gravedad
de dichas enfermedades infecciosas y la susceptibilidad de poder enfermar,
pudiendo esto influir en el hecho de no vacunarse. Además, señalan como otro
factor importante un mayor nivel de preocupación pública acerca de los efectos

5
adversos asociados a las vacunas, describiendo una pérdida del cálculo de
riesgo-beneficio de la vacunación, percibiendo mayores riesgos que beneficios.

Por otro lado, según Marian Olpinski10 afirma que Internet parece ser el medio
más influyente para los padres sobre las creencias acerca de las vacunas. En
el año 2006, aproximadamente el 74% de los americanos tenían acceso a
Internet de los cuales el 16% había buscado información sobre las
inmunizaciones. Más de la mitad (52%) de los usuarios creen que casi toda la
información sobre los sitios de salud son verídicos, sin embargo, existe una
gran disponibilidad de información engañosa e inexacta en línea etiquetando
Internet como una '' caja moderna de Pandora 11. Kata A.12 analiza los
argumentos referidos en los sitios web de anti-vacunación para determinar la
extensión de la información errónea presente, y examinar los discursos
utilizados para apoyar las objeciones de vacunación. Encuentra que la mayoría
de los argumentos comunes se centran en:

- La seguridad y la eficacia - vacunas: contienen venenos, causan


enfermedades de origen desconocido, erosionan la inmunidad;

- La medicina alternativa - promoción de tratamientos, superior a la


vacunación (por ejemplo, la homeopatía) y '' enfoques naturales";

Libertad de opinión;

- Las teorías de la conspiración;

- La moral y la religión - la vacunación está en contra de la voluntad de


dios.

Otros autores comparten los argumentos de Kata A. pero añaden algunos que
ella no cita. Así pues en la revista British Medical Journal21 añade los
siguientes:

- Terrible alianza para que se aprovechen de ello.

- Los partidarios de vacunas tienen miedo de la "búsqueda de la verdad",


cierran los ojos a los hechos y sus orejas a la investigación.

- La vacuna humana es temporal

6
Esos son los argumentos que se encuentran en la bibliografía sobre los nuevos
movimientos anti-vacunas, otros autores como Blume, S.6 también los
corrobora. Por otro lado Ross S. Federmancita en una de sus publicaciones
que, los problemas de seguridad de los padres acerca de la relación entre las
vacunas y el autismo, aunque no cuenta con el apoyo de un organismo creíble
que de evidencia científica y que lo haya investigado con dichos resultados,
pero aun así ha llevado a un número creciente de padres a rechazar o retrasar
la vacunación para sus hijos. 13, 14

Hoy día se conoce que están resurgiendo movimientos contra la vacunación.


Durante las tres últimas décadas, la preocupación por la seguridad de la
vacuna ha crecido. Muchos padres en el mundo industrializado están optando
por no vacunar a sus hijos. La consiguiente disminución de las tasas de
vacunación ha provocado una gran preocupación por parte de las autoridades
de salud pública. Una vez que las tasas de vacunación caigan por debajo de un
90% el temor es que los beneficios de la "inmunidad de grupo" se perderán,
circularán libremente patógenos, y los riesgos se multiplicarán, lo que significa
que el rechazo a la vacunación no sólo aumenta el riesgo individual de
enfermedad, sino que también aumenta el riesgo para toda la comunidad. En
algunos lugares, por ejemplo en partes del Reino Unido, esto está sucediendo.
También encontramos referencias sobre los EE.UU. que a pesar de que las
tasas de incidencia de enfermedades prevenibles por vacunas se han reducido
a un mínimo histórico, se han datado los siguientes brotes10:

- Entre 2001-2008 se establece una mediana de 56 (rango: 37-140) casos


de sarampión que fueron reportados al CDC.

- El CDC publica en su sitio web que en el 2010, se reportaron 9 143


casos de tos ferina en California, el mayor número de casos notificados
desde hacía 63 años. Entre ellos se encontraban 10 niños que murieron
de la enfermedad. Hubo brotes en Michigan, Ohio y otros estados.

- Durante las primeras 19 semanas de 2011, se reportaron 118 casos de


sarampión, siendo éste el número más alto reportado para este período
desde 1996. De los citados casos, 105 (89%) venían de otros países y

7
además 105 (89%) no estaban vacunados. También hubo brotes de
paperas y de enfermedad invasiva por Hib.

Así pues, se puede comprobar que enfermedades que ya estaban controladas


en algunos puntos del mundo, están volviendo a resurgir. Al tratar de explicar
este fenómeno y de porque está ocurriendo esto, los expertos en salud pública
hacen referencia a las actividades de los “movimientos anti-vacunas”.

Analizada la situación internacional, pasamos a centrarnos en la importancia


que empiezan a cobrar estos movimientos en a nivel nacional, aunque todavía
no hay estudios que cuantifiquen y analicen el problema. Aun así, en Internet
hay numerosas páginas en contra de las vacunas, entre ellas se encuentra
Afectados por las Vacunas, una asociación que está creada por un grupo de
familias cuyos bebés han sufrido graves daños tras ser vacunados, según
describen en la misma página web. Además están apoyados en muchas otras
asociaciones como la Asociación de Afectadas por la Vacuna del
Papiloma (AAVP), la Asociación Española de Afectados por Mercurio de
Amalgamas Dentales y otras situaciones (Mercuriados), Asociación Vencer el
Autismo (AVA), Autismo Huesca o Grupo de Reflexión sobre las Vacunas.

Por otro lado, nos vamos a centrar en algunos brotes de enfermedades


prevenibles por vacunas que se han dado en el territorio Español y su posible
relación con la falta de vacunación en algunas zonas. Centrando la atención
en el sarampión, ya que en los últimos años, ha habido un aumento de la
incidencia.

Así pues, en el Informe de la vigilancia del Sarampión, la Rubéola y el


Síndrome de Rubéola Congénita en España(2011), se data que la incidencia
de sarampión en 2011 fue de 7,45 casos por 100.000 habitantes, (superando
en más de once veces la incidencia en 2010, 0,66 casos por 100.000
habitantes). En el anexo I se puede comprobar que de los 3807 casos de
sarampión en 2011, la comunidad con mayor incidencia fue Andalucía, con un
total de 1990. Además en este mismo informe y según podemos observar en el
anexo II la cobertura de vacunación deja mucho que desear, ya que en 1.415
casos confirmados de sarampión (40,2%) el estado de vacunación no se
conocía y entre los 2103 casos con información sobre el estado de vacunación,

8
1.825 (86,7%) no estaban vacunados, 201 casos (9,6%) habían recibido una
dosis y 77 (3,7%) habían recibido dos dosis de vacuna.15

A nivel local, se dio en 2011 en Sevilla un brote de sarampión que afectó a


1759 personas en Sevilla, comenzó en la barriada de Santa Isabel en San Juan
del Aznalfarache, pero también se extendió a otros barrios como el de Polígono
Sur, en ambos barrios la gran mayoría de la población que reside es de etnia
gitana. Entre las causas de la magnitud del brote se encuentra la baja
cobertura de vacunación en edades escolares que parecen coincidir con las
altas incidencias de la enfermedad y viceversa. 16

Centrándonos en la comunidad gitana, ésta llega a la península en el siglo XV


desde la India, siendo uno de los grupos que han mantenido históricamente
una cultura propia diferenciada, estructura familiar, sistema de valores,
organización social, lengua y cultura. Aunque no constituye un conjunto de
población homogéneo, está integrado por comunidades y grupos con
características diversas que, sin embargo, mantienen unos rasgos culturales
comunes.
Actualmente, se estima que viven unos 12 millones de personas en países de
Europa, América y algunas áreas de Asia y Oceanía. Según el Consejo de
Europa, se estima que la mayoría de gitanos y personas itinerantes (travellers)
se encuentran en Europa. España es el país con mayor número de población
gitana. Las cifras varían según la fuente, de modo que la media estimada del
Council of Europe Roma and Travellers Division es de 725.000 gitanos y
gitanas, mientras que la encuesta FOESSA 2008 estima un número superior de
970.000, siendo aproximadamente un 1.5% de la población española total. Se
distribuyen de manera desigual por todo el territorio español, residiendo,
particularmente, en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla,
Granada, Valencia, Zaragoza y Murcia; con una mayor concentración en las
comunidades autónomas de Andalucía, Valencia y Cataluña. Siendo Andalucía
la provincia con mayor número de gitanos, un 39.13% (260.571) del total de los
gitanos residentes en España, con una población de 0 a 15 años de 78.429 y
una población >16 años de 182.142, lo que supone que un 30%
aproximadamente de la población gitana residente en Andalucía es menor de
15 años.17, 18

9
En cuanto a la cultura gitana y más concretamente su visión sobre la salud, en
“Salud y Comunidad Gitana” (MSC-FSG, 2005) se señala que un gran
porcentaje de los gitanos y las gitanas conciben la salud como la ausencia de
enfermedad, y la enfermedad como una situación invalidante ligada a la
muerte.19 Esta determinada visión de la salud y la enfermedad tiene varias
consecuencias: la preocupación por la salud comienza cuando aparecen
síntomas, por lo que el concepto de prevención es difícil de trabajar; una vez
que la persona (y su entorno familiar) percibe que ha aparecido la enfermedad,
la actuación debe ser inmediata y resolutiva, por la relación directa que
establecen entre enfermedad y muerte; el diagnóstico supone poner nombre a
lo que se tiene, por lo que la actitud ante él es ambivalente, siendo de clara
evitación cuando aún no han aparecido síntomas; si gracias al tratamiento
desaparecen los síntomas, pueden ser abandonadas las pautas terapéuticas,
pues desde esa determinada concepción de la salud ha desaparecido la
enfermedad”. Así pues, esto se corrobora en el Estudio comparativo de las
Encuestas Nacionales de Salud a la población gitana y población general de
España, 2006, en el que se cita que los gitanos tienen los niveles más bajos de
consultas médicas provocadas por revisiones del estado de salud (las de tipo
preventivo y seguimiento), mientras que aumentan las relacionadas con el
diagnóstico y/o tratamiento. Otro artículo de F. Ferrer20, refiere que entre los 11
trabajos (11,5%) sobre salud infantil que había revisado, en 7 se mostraba un
peor estado de salud en el niño y la niña gitanos debido a carencias
nutricionales e higiénicas y a una menor utilización de los programas de
prevención. Asimismo, referían una menor frecuentación a los programas de
niño sano y un significativo seguimiento incompleto de los programas de salud.
En los programas de inmunización se evidenciaba que un alto porcentaje de
niños y niñas gitanos no habían recibido vacunación alguna o ésta era
incompleta. En este mismo se evidencia que la población infantil gitana
presenta un grave problema de desigualdad, con una menor utilización de los
servicios sanitarios que el resto de la población. En una comparación entre
gitanos y payos se observó que los primeros acudían a programas de niño
sano en un 58% frente al 97% en el segundo grupo; además, el 19% de los
niños gitanos no había recibido vacunación alguna frente al 0% en la población
caucásica. Por otro lado, en el documento de Comunidad Gitana y Salud, se

10
comprueba que la población de esta etnia que tiene un menor seguimiento del
programa de vacunación son los que no cuentan con servicios sanitarios
próximos y la población que reside en infraviviendas/chavolas. Para concluir
con la salud de la comunidad gitana, se hará referencia a los resultados que se
encuentran en el documento Diagnóstico social de la comunidad gitana en
España, en el que dos meta-análisis referidos (MSC-FSG, 2005 y MTAS, 2007)
afirman que la comunidad gitana se encuentra en una situación de desigualdad
en salud, es decir, que está afectada por diferencias innecesarias, evitables e
injustas.21

Los datos que se exponen para sostener esa afirmación, extraídos de los
estudios disponibles en ese momento, son los siguientes:

• Mayor mortalidad infantil y menor esperanza de vida general.

• Menor seguimiento de las vacunaciones infantiles.

• Deficiente alimentación y nutrición. Mayor presencia de problemas asociados


a ésta: obesidad, deficiente salud bucodental, diabetes,…

• Mayor accidentabilidad (accidentes domésticos, de tráfico,…)

• Mayor presencia en las personas adultas de enfermedades cardiovasculares


y afecciones óseas y articulares.

• Alta prevalencia de enfermedades crónicas.

Como conclusión, son muchas las causas (citadas a lo largo de la introducción)


que actualmente están haciendo que los movimientos contra la vacunación
estén volviendo a resurgir, habiendo un aumento de la preocupación por la
seguridad de las vacunas con lo que está disminuyendo las tasas de
vacunación en distintos países, reapareciendo enfermedades previamente ya
controladas lo que significa que el rechazo a la vacunación no sólo aumenta el
riesgo individual de enfermedad sino a nivel de toda la comunidad

Así pues, debido a todo lo expuesto anteriormente y al conocimiento de que en


las barriadas de Antonio Machado, Murillo y Martínez Montañés la cobertura
vacunal fue de un 64.45% en 2011 y de un 72.66% en 2013 en estas barridas

11
cuya población está adscrita al Centro de Salud Polígono Sur, se decidió
elaborar este proyecto de investigación para buscar las causas del rechazo a la
vacunación y ya que la gran mayoría de la población que reside es de etnia
gitana, el estudio va centrado a analizar las causas de esa no vacunación en
esta etnia y barrios concretos de Sevilla.

OBJETIVO

Objetivo general:

Describir las causas del rechazo a la vacunación en la población pediátrica de


etnia gitana residente en las barriadas de Antonio Machado, Murillo y Martínez
Montañés del Polígono Sur en Sevilla, población adscrita al C.S. Polígono Sur.

HIPÓTESIS

Nuestro proyecto no tiene una hipótesis, puesto que lo que se pretende es que
se vayan generando y afinando conforme se recoge la información.

METODOLOGÍA

El estudio se realizará por el investigador y una enfermera de atención primaria


del Centro de Salud Polígono Sur de Sevilla. El centro de salud tiene cobertura
a las barriadas de Antonio Machado, Murillo y Martínez Montañés, es una zona
de integración social, donde la gran mayoría de la población es de etnia gitana.
La población adscrita a dicho centro es de 13492 siendo la población <14 años
de 2671, y la cobertura vacunal fue de un 64.45% en 2011 y de un 72.66% en
2013.

Diseño metodológico

Una primera fase observacional-descriptiva cuanti-cualitativa, mediante


cuestionario y entrevista individual a los padres que rechazan la vacunación de
su hijo. Posteriormente, una segunda fase con metodología cualitativa,
mediante la técnica de grupos focales, para la cual se seleccionarán parte de
los sujetos participantes en la primera fase a criterio del grupo investigador.

El cuestionario consta de 20 preguntas (Anexo III). Dentro del cuestionario


tendremos 14 preguntas que serán de naturaleza cualitativa, 7 politómicas y 7
12
dicotómicas; y tendremos 6 preguntas de naturaleza cuantitativa, 5 discretas y
1 continua.

La entrevista se realizará a continuación de haber cumplimentado el


cuestionario, basada en 3 preguntas abiertas:

-¿Por qué motivos no vacuna a su hijo?

-¿Está interesado/a en adquirir más conocimientos sobre vacunas?

-¿De qué manera se le podría ayudar a adquirir más conocimientos?

Los grupos focales se constituirán por 5-7 personas, serán llevados a cabo por
un enfermero y el investigador principal, el enfermero será el moderador y el
investigador será observador. Tendrá una duración de 60 min y será
audio/video grabado previo consentimiento de los participantes. Se realizará un
guion de temas diseñado partiendo de los resultados obtenidos en las
entrevista.

Sujetos de estudio

Los sujetos de estudio del proyecto se centrarán en los padres o tutores legales
de los niños que se encuentren mal vacunados y sean residentes de las
barriadas de Antonio Machado, Murillo y Martínez Montañés del Polígono Sur
de Sevilla, población que tiene como centro de salud de referencia Polígono
Sur. Se estima que hay cerca de 730 niños menores de 14 años que se
encuentran mal vacunados en esta zona geográfica, cuyos padres serán
nuestra población de estudio.

Muestra

La muestra será escogida por dos tipos de muestreos. Para la primera fase se
utilizará un muestreo aleatorio simple. Mientras que en la segunda fase, se
utilizará un muestreo a criterio o intencional, en el que el investigador principal
seleccionará a aquellas madres o padres que considere más apropiados para
formar parte de un grupo focal.

Criterios de inclusión/exclusión

Criterios inclusión:

13
Residentes en las barridas Antonio Machado, Murillo y Martínez Montañés de
Sevilla.

Adscritos al C.S. Polígono Sur.

Tener hijos de entre 0-14 años mal vacunados.

Comprensión oral de la lengua castellana.

Criterios de exclusión

Niños de hasta 14 años que se encuentren fuera del núcleo familiar


(institucionalizados/casas de acogida/ centro de menores).

No dar el consentimiento informado para la participación en el proyecto.

Variable de estudio

 Causas del rechazo a la vacunación: esta es la variable principal del


proyecto que se medirá a través del cuestionario y la entrevista
elaborados por la investigadora y la técnica de grupos focales. A través
de estos medios explicados anteriormente, se pretende conseguir
descubrir las causas de la negación a la vacunación en la población de
etnia gitana adscrita al centro de salud Polígono Sur de Sevilla.

Recogida de datos

Los datos se recogerán a través de tres medios, un cuestionario, una entrevista


y grupos focales, todos serán llevados a cabo por el investigador principal y un
enfermero del centro.

En primer lugar, tras la selección de la muestra por el estadístico, se llamará


por teléfono a la población escogida y se les informará de las condiciones del
estudio para que decidan si quieren participar. Si aceptan, se les dará la
oportunidad de poder hacerles el cuestionario y la entrevista en casa o en el
centro de salud, previo a la firma del consentimiento informado (Anexo IV). Una
vez hayan aceptado y decidido dónde realizarlo, serán el investigador o el
enfermero los encargados de recoger dicha información, ya que parte de la
población adscrita a este centro es analfabeta. Posteriormente se reunirán el
investigador y el enfermero encargado y decidirán quién de las personas que

14
han participado formarán parte de los grupos focales, cumpliendo los criterios
de inclusión/exclusión y únicamente a los que sean de etnia gitana. Esta
segunda etapa, será llevada a cabo en el centro de salud y se realizarán los
grupos focales que el investigador estime necesarios para poder recopilar la
información pertinente para desarrollar unas conclusiones.

Análisis de los datos

El análisis de datos del cuestionario se hará de la siguiente manera, las


variables cuantitativas se expresarán con medias y desviaciones típicas o con
medianas y percentiles 25 y 75 en caso de distribuciones asimétricas, y las
variables cualitativas con porcentajes.

Mientras que el análisis de las entrevistas y los grupos focales, se realizarán de


forma paralela al desarrollo del proyecto de investigación. Al finalizar la
investigación el análisis se llevará a cabo mediante el diseño de Taylor y
Bodgan compuesto por las siguientes etapas:

 Descubrimiento (FASE I)

Tras lectura de la totalidad de los datos obtenidos durante la investigación


se localizarán los temas emergentes. A partir de éstos se elaborarán
tipologías o esquemas de clasificación, que con las cuales, será más
sencillo identificar y desarrollar conceptos y proposiciones teóricas.

 Codificación (FASE II)

Se realizará una sistematización de toda la información recogida a través de


los siguientes pasos:

1. Desarrollo de categorías de codificación (“elementos que comprende una


variable cualitativa”)

2. Se clasificarán o indexarán todos los datos obtenidos en la investigación


a una y sola categoría. Se concibe que conforme se indexen los datos de la
investigación las categorías puedan ir variando (aumentando en número,
redefiniendo su alcance o incluso desapareciendo).

3. Se procederá al análisis de los datos obtenidos y ya clasificados.

15
 Relativización de los datos (FASE III)

Donde se interpretarán los datos recogidos teniendo siempre presente el


contexto y la forma o modo en que han sido obtenidos. Para ello se tendrá
en cuenta lo siguiente:

-Qué datos obtenidos se han solicitado por el investigador y cuáles se ha


obtenido sin ser solicitados.

-La posible influencia del investigador y otras personas sobre los datos
obtenidos.

-Las fuentes de donde se han obtenido los datos.

-Los presupuestos teórico-morales del entrevistador.

Para el tratamiento de la información obtenida se utilizará el programa para


análisis de datos cualitativos Atlas Ti. No es un programa para analizar, esa
tarea continúa siendo del investigador principal, sirve únicamente para facilitar
la tarea a la hora de ordenar la información.

A lo largo de la investigación se desarrollará un proceso de triangulación y


contraste de la información obtenida en las entrevistas por todos los integrantes
del equipo investigador.

Limitaciones del estudio

La principal limitación del estudio es la dificultad de que la población de etnia


gitana acepte participar en el estudio, esto lo podríamos solucionar
ayudándonos de un mediador de esta etnia que se podría conseguir a través
de la Fundación Secretariado Gitano de Sevilla. La realización del cuestionario,
así como las entrevistas no son tan preocupantes, ya que se puede ir a captar
a sus hogares; pero los grupos focales tienen mayor probabilidad de fracasar.

Como otra limitación del estudio cabe señalar que el uso de metodología
cualitativa no permitirá extrapolar las conclusiones a otras etnias y otras zonas
geográficas, pero permitirá profundizar en las causas que producen el rechazo
a la vacunación en dicha etnia y barriadas.

16
CONDICIONANTES ÉTICOS

El proyecto está orientado a buscar la realidad sobre los factores que influyen
en el incumplimiento del calendario vacunal en la población pediátrica gitana
residente en las barriadas de Antonio Machado, Murillo y Martínez Montañés
del Polígono Sur de Sevilla. Por lo tanto como en todas las investigaciones se
tiene como propósito fundamental recopilar información verídica, pertinente y
clara; datos que posteriormente serán analizados e interpretados, para dar
lugar a la elaboración de un informe que estará apoyado en la realidad y será
emitido con criterio imparcial y ético sobre el problema investigado, con la
finalidad de establecer unas estrategias de mejora.

Por otro lado, hay que tener en cuenta las consideraciones éticas hacia las
personas que van a participar en este proyecto. Nos vamos a basar en los
principios éticos que se rigen en la Declaración de Helsinki y en el Informe
Belmont.

Así pues, el proyecto se va a desarrollar siguiendo los principios éticos


recogidos en la establecidos en la Declaración de Helsinki, declaración sobre
principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos realizada
en Helsinki (1964), y sucesivamente revisada en Tokio (1975), Venecia (1983),
Hong Kong (1989), Somerset West (1996), Edimburgo (2000), Washington
(2002), Seúl (2008), incluyendo la solicitud de consentimiento informado a
todos a todos los padres de la población pediátrica gitana mal vacunada que se
encuentre incluidos en el estudio.
También se desarrollará siguiendo los principios éticos establecidos en el
Informe Belmont, creado por el Departamento de Salud, Educación y Bienestar
de los Estados Unidos, el 18 de Abril de 1979, titulado “Principios éticos y
pautas para la protección de los seres humanos en la investigación”. En él se
recogen los principios éticos básicos en los que también nos vamos a basar:
 respeto a las personas, protegiendo la autonomía de todas las personas
y tratándolas con cortesía, respeto y teniendo en cuenta
el consentimiento informado

17
 beneficiencia maximizar los beneficios para el proyecto
de investigación mientras se minimizan los riesgos para los sujetos de la
investigación
 justicia usar procedimientos razonables, no explotadores y bien
considerados para asegurarse que se administran correctamente.

Por otro lado, el estudio ha sido presentado para su valoración por el Comité
Ético del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Además, se garantizará en todo momento la confidencialidad de los datos y de


los participantes en el estudio cumpliendo la legislación sobre protección de
datos española (Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre).

PLAN DE TRABAJO

La duración del proyecto será de 20 meses, con la siguiente distribución de


tareas:

Actividad 1 Presentación al comité de ética del Hospital Virgen del Rocío

Actividad 2 Establecer el tamaño muestral y seleccionar la muestra para el


cuestionario.

Actividad 3 Pasar cuestionario y entrevista

Actividad 4 Escoger la muestra para los grupos focales

Actividad 5 Técnica de grupos focales

Actividad 6 Análisis e interpretación de datos, elaboración de resultados y


conclusiones, difusión de los mismos, elaboración de la memoria del
proyecto, elaboración del artículo científico del proyecto y publicación del

estudio en revistas científicas.

18
Mese Respon 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
s sable 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Activi Investigad X
or principal
dad 1

Activi Estadístico X
del
dad 2
hospital

Activi Investigad X X X X X X
or principal
dad 3
Enfermero
del centro

Activi Investigad X
or principal
dad 4
Enfermero
del centro

Activi Investigad X X X X X X
or principal
dad 5
Enfermero
del centro

Activi Investigad
or principal
dad 6
Enfermero X X X X X X X X X X X X X
del centro

Estadístico

RECURSOS NECESARIOS Y MEMORIA ECONÓMICA

1. GASTOS DE PERSONAL EUROS (€)


Personal de apoyo a la investigación 0
para análisis estadísticos de los datos
2. GASTOS DE EJECUCIÓN
Inventario:
 2 Ordenadores portátiles 2000
 1 Impresora láser 200
 1 Cámara de video 250
 Programa Atlas Ti 100
2550
TOTAL
Material fungible:
 Material fungible de uso
informático 500
 Material de papelería 150

19
TOTAL 650
VIAJES Y DIETAS
 Congresos y dietas 1000
TOTAL 1000

TOTAL AYUDA SOLICITADA 4450

El presupuesto requerido no es excesivamente elevado, y cuenta únicamente


con los gastos mínimos y precisos. Prácticamente todo el presupuesto se
centra en el material informático, muy preciso en nuestro proyecto para poder
almacenar toda la información recopilada y también para obtenerla como lo es
la cámara de video. También incurren en gasto los materiales de papelería,
puesto que es preciso imprimir los cuestionarios. Para poder darle difusión a
este proyecto, se ha concedido una parte del presupuesto a su difusión en
congresos tanto nacionales como internacionales. Puesto que la investigadora
principal será la encargada de aportar el proyecto al comité de ética y en el
caso de que sea aprobado, la recogida de datos del estudio será llevada a
cabo por ella, no se incurrirá en gastos en este sentido.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y UTILIDAD PARA LA PRÁCTICA


CLÍNICA.

Son muchas las causas (citadas a lo largo de la introducción) que actualmente


están haciendo que los movimientos contra la vacunación estén volviendo a
resurgir, habiendo un aumento de la preocupación por la seguridad de las
vacunas, con lo que está disminuyendo las tasas de vacunación en distintos
países, reapareciendo enfermedades previamente ya controladas lo que
significa que el rechazo a la vacunación no sólo aumenta el riesgo individual
de enfermedad sino a nivel de toda la comunidad

Debido a todo lo expuesto anteriormente y al conocimiento de que en las


barriadas de Antonio Machado, Murillo y Martínez Montañés la cobertura
vacunal fue de un 64.45% en 2011 y de un 72.66% en 2013, en estas barridas
cuya población está adscrita al Centro de Salud Polígono Sur, se decidió
elaborar este proyecto de investigación y puesto que la mayoría de la población

20
residente es de etnia gitana, se decidió centrar la población de estudio en esta
etnia.

Lo que se pretende con este proyecto, es poder analizar y descubrir las causas
de la negación a la vacunación en esta población, con el objetivo de poder
establecer unas estrategias de mejora y aumentar la cobertura vacunal de
dichas barriadas Sevillanas, para así evitar que aumenten los brotes de
enfermedades que ya estaban controladas y que la población infantil tenga una
buena cobertura vacunal para evitarle pasar enfermedades que pueden ser
muy perjudiciales para su salud.

PLAN DE DIFUSIÓN

Se pretende presentar el proyecto a algún congreso nacional o internacional,


así como su publicación en revistas de alto rigor científico. Cuando se tengan
las conclusiones del proyecto se difundirá a todos los profesionales del centro
para que puedan comenzar a buscar estrategias de mejora.

21
ANEXOS
Anexo I

Anexo II

22
Anexo III

CUESTIONARIO SOBRE VACUNAS

Parentesco con el menor: Madre Padre Abuelo/a Otros Especificar_________

Edad de los padres: MADRE _____años

PADRE _____años

Nivel de estudios: Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios

Situación laboral: Activo Parado

Etnia: Occidental Gitana Latinoamericana Africana Otras Especificar_______

Espiritualidad y creencias: Cristiano Evangelista Ateo

Otras Especificar____________________________________

Nº de hijos: 1 2 3 4 ≥5 Edad: __________________________

Nº de personas que conviven en la vivienda: ____

Distancia entre la vivienda y el centro de salud: ___metros

¿Conoce qué es una vacuna?Sí No

¿Conoce el calendario de vacunas?Sí No

¿Qué opina sobre las vacunas? Que son muy necesarias

Que son necesarias

Que no son necesarias

¿Ha sufrido alguna reacción adversa a alguna vacuna algún miembro de la familia?

No

Sí ¿Quién? _____________________ ¿Qué ocurrió? _____________________________


____________________________________________________________________________

¿Conoce los beneficiosde estar vacunado?

No

Sí ¿Cuáles? ______________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Conoce los perjuicios de no estar vacunado?

No

Sí ¿Cuáles? ______________________________________________________________
____________________________________________________________________________

23
¿Usted acude a la consulta de vacunas?Sí No

Si no acude, indique el motivo:

Falta de tiempo
No lo recuerda
No lo considera necesario
Enfermedad del niño
Trabajo
Cultura
Temor a reacciones adversas ¿Cuáles? ________________________________________
Pérdida de la cartilla de vacunas
Dificultad para llegar al centro de salud ¿Cuáles? ________________________________
Otras Especificar ________________________________________________________

Si el niño se vacuna, ¿quién es el encargado de acompañarlo?Madre Padre Abuelo/a

Otros Especificar _______________

Nº de hijos bien vacunados: 1 2 3 4 ≥5 No sabe/no contesta

Nº de hijos mal vacunados: 1 2 3 4 ≥5 No sabe/no contesta

ENTREVISTA INDIVIDUAL

-¿Por qué motivos no vacuna a su hijo?

-¿Está interesado/a en adquirir más conocimientos sobre vacunas?

-¿De qué manera se le podría ayudar a adquirir más conocimientos?

24
Anexo IV: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en


esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así
como de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por __________________________,


del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). La meta de este estudio
es analizar las causas del rechazo a la vacunación.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas


en un cuestionario, esto tomará aproximadamente 30 minutos de su tiempo.
Posteriormente, si el investigador lo considera, será llamado de nuevo para la
realización de una técnica de grupo que será grabada con una cámara de
video, con una duración de 60 minutos.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que


se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de
los de esta investigación.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del
proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si
alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene
usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

25
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por
__________________________. He sido informado (a) de que la meta de este
estudio es analizar las causas del rechazo a la vacunación.

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y quizás en


una técnica de grupo, lo cual tomará aproximadamente 20 minutos y 60
minutos respectivamente.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación


es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera
de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo
hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme
del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi
persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo
contactar con el C.S Polígono Sur y preguntar por la investigadora principal
________________________________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y


que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste
haya concluido. Para esto, puedo contactar a la investigadora principal al
teléfono del C.S. Polígono Sur.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

26
BIBLIOGRAFÍA

1. OMS. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. OMS


(Organización Mundial de la Salud), 1948.
2. Comité Asesor de Vacunas. Manual de Vacunas en línea de la AEP
[Internet] Madrid: AEP; 2014 [actualizado en 2014]; [consultado el
06/04/2015]. Disponible en:
http://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas

3. OMS. Cobertura vacunal [Internet]. [actualizado en noviembre 2014];


consultado el 06/04/2015]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs378/es/

4. RM Wolfe, LK Sharp. Anti-vaccinationists past and present. British Medical


Journal. 2002. 325 (7361):430–2.

5. Poland, G. A., & Jacobson, R. M. The clinician’sguide to the anti-


vaccinationists’ galaxy. Human immunology. 2012; 73(8): 859-866.

6. Tafuri, S., Gallone, M. S., Cappelli, M. G., Martinelli, D., Prato, R.,
&Germinario, C. Addressing the anti-vaccination movement and the role of
HCWs. Vaccine. 2014; 32(38):4860-4865.
7. Lieu, T. A., Ray, G. T., Klein, N. P., Chung, C., &Kulldorff, M. Geographic
Clusters in Underimmunization and Vaccine Refusal. Pediatrics. 2015;
135(2): 280-289.

8. Omer, S. B., Salmon, D. A., Orenstein, W. A., deHart, M. P., &Halsey, N.


Vaccine refusal, mandatory immunization, and the risks of vaccine-
preventable diseases. New England Journal of Medicine. 2009;
360(19):1981-1988.

9. Blume, S. Anti-vaccination movements and their interpretations. Social


science & medicine. 2006; 62(3):628-642.

10. Ołpiński M. Anti-vaccination movement and parental refusals of


immunization of children in USA. Pediatriapolska. 2012; 87(4): 381-385.

27
11. Kata, A. A postmodern Pandora's box: Anti-vaccination misinformation on
the Internet. Vaccine. 2010; 28(7): 1709-1716.

12. Kata, A. Anti-vaccine activists, Web 2.0, and the postmodern paradigm–
Anoverview of tactics and tropesused online by the anti-vaccination
movement. Vaccine. 2012; 30(25): 3778-3789.

13. Vasconcellos-Silva, P. R., Castiel, L. D., &Griep, R. H. The media-driven risk


society, the anti-vaccination movement and risk of autismo. Ciencia & Saude
Coletiva. 2015; 20(2):607-616.

14. Federman, Ross S. Understanding Vaccines: A Public Imperative. The Yale


journal of biology and medicine. 2014. 87(4):417.

15. López-Perea, N., Calles, J. M., Ruiz, T. C., Isla, J. A., & de Mier, M. T.
Vigilancia del Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita.
España 2011. Boletín epidemiológico semanal. 2013; 21(6):55-64.

16. Sánchez, A. L., Benjumeda, L. M. R., &Sanchez, P. C. O. Análisis de un


brote de sarampión en una barriada de la provincia de Sevilla,
España. RevEsp Salud Pública. 2013; 87(3): 257-266.

17. Sordé T, Flecha R and Alexiu TM. El pueblo gitano: una identidad global sin
territorio. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
2013; (7): 3

18. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. [Consultado el


06/04/2015]. Población gitana. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblacionGitana
/home.htm

19. La Parra, D. Hacia la equidad en salud: Estudio comparativo de las


encuestas nacionales de salud a población gitana y población general de
España, 2006. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social, y Fundación
Secretariado Gitano. 2009.

20. Ferrer, F. El estado de salud del pueblo gitano en España. Una revisión de
la bibliografía. Gac Sanit. 2003; 17: 2-8.

28
21. Laparra, Miguel. Diagnóstico social de la comunidad gitana en España; Un
análisis contrastado de la Encuesta del CIS a Hogares de Población Gitana
2007. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2011.

29

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy