03 La Escritura Musical Del Canto Gregoriano Texto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Héctor M. Salcedo B.

LA ESCRITURA MUSICAL DEL CANTO GREGORIANO


Primera Parte

INTRODUCCIÓN
EN LA ÉPOCA DE LA FORMACIÓN DEL GREGORIANO (S. VIII-IX), LOS MÚSICOS
GALICANOS, TENÍAN UN SISTEMA DE ESCRITURA MUSICAL, COMO INSTRUMENTO
INDISPENSABLE PARA LA REDACCIÓN Y LA DIFUSIÓN DE LAS MELODÍAS DEL NUEVO
REPERTORIO, EL GREGORIANO, QUE, POR ESOS DÍAS SE IBA RECOMPONIENDO SOBRE
LA HEREDAD DEL CANTO GALICANO Y DEL CANTO DE LA IGLESIA DE ROMA,
TRASMITIDO POR LOS MAESTROS CANTORES.

NOTACIÓN ALFABÉTICA

Adoptado por occidente de la


Cultura Griega

La notación alfabética funcionaba como un subsidio práctico para la comunicación y el


aprendizaje de las melodías, pero el único elemento musical que ofrecía era: la linea melódica
no ofrecía una interpretación rítmica, por eso no fue considerada como apta para la difusión del
repertorio Romano-Franco.

La doble notación, Alfabética y neumática de algunos manuscritos, por ejemplo el Cod.


Montpellier de la Bibliothèque de la Facultè de Médecine H. 159 (graduale -Tropario del S. XI),
confirman la necesidad de tener una notación diferente a la alfabética que expresara la la
calidad expresiva.
1
Héctor M. Salcedo B.

Los músicos galicanos descubrieron que la escritura neumática era el sistema mas idóneo para
representar la escritura musical.

De este tipo de escritura que se puede definir como “perfecta” hay documentos desde los inicios
del S. X, un siglo después del nacimiento del gregoriano, durante el cual, la escritura encontró
un sistema definitivo sobre varios niveles de desarrollo y enriquecimiento de los signos
neumáticos.

Las regiones de Europa toman como “signos base” los acentos agudos y graves del texto
literario.La diferencia caligráfica se debe en parte a la zona geográfica y en parte al nivel de
perfeccionamiento del neuma obtenido por el redactor del manuscrito.

2
Héctor M. Salcedo B.

En el temor de que la tradición oral llegara a fallar, al


rededor de los siglos XI y XII, los anotadores
comenzaron a buscar grafías para indicar con mayor
seguridad el aspecto melódico de los cantos.

Se empezaron a utilizar dos lineas de colores, una roja


(Fa) y otra amarilla (Do) para indicar las cuerdas
fuertes sobre el semitono y fueron marcadas con
letras-clave: “F” y “C”.

LA NOTACIÓN DE LA EDICIÓN VATICANA


Forma gráfica de las notas
FORMA GRÁFICA DE LAS NOTAS
Los libros litúrgicos, publicados en edición típica de la tipografía políglota vaticana, son en
notación musical cuadrada.

La grafía fundamental que viene usada tiene la forma de Punctum Quadratum, que se puede
encontrar tanto aislado sobre una sílaba como en composición con otros Punctum.

El punctum quadratum, cuando está en composición, puede tener las siguientes formas:

3
Héctor M. Salcedo B.

Punctum dentellato.
Mejor conocido como Quilisma tiene una grafia que fue tomada de los códigos San Gallo. Está en
relación estrecha con la nota sucesiva, que la mayor de las veces se encuentra a un semitono de
distancia.

La decisión de este tipo de notación de parte de la vaticana no fue dictada por evaluaciones científicas,
mas bien de criterios prácticos y en obsequio a la tradición que desde hace siglos había hecho de tal
notación en los libros litúrgicos corales. Los responsables habían intuido que la disposición gráfica de
los sonidos en la notación cuadrada habría conservado los aspectos esenciales de la interpretación del
canto gregoriano, como la unidad del neuma sobre cada una de las sílabas del texto, así como su valor
concreto y al mismo tiempo indeterminado de cada sonido, facilitando una interpretación no medida.

En algunas publicaciones, en cambio, en las cuales las melodías fueron transcritas en notación
moderna, parece que estos aspectos fundamentales para una verdadera interpretación del gregoriano no
puedan ser acogidos con facilidad.

4
Héctor M. Salcedo B.

· Generalmente en la edición vaticana, la Media, Barra entera y la Doble barra, se encuentran muy bien
colocadas.
· Están en grado de poder enmarcar un buen fraseo, tanto del texto como de la melodía.
· Existe en el repertorio algunas raras excepciones, en el cual, en lugar de una barra entera, se debería
de haber puesto solamente un cuarto de barra.

Por ejemplo en la cadencia de “fines terrae”, la nota cadencial es el Fa; el Mi sirve de unión melódica
con la primera nota (Re) del inciso siguiente

5
Héctor M. Salcedo B.

En cambio, la colocación del cuarto de barra parece ser menos buena. Debería delimitar los incisos
melódico-verbales, o inclusive solo los incisos melódicos. Pero observando el repertorio se puede
denotar que los cuartos de barra en la edición vaticana no denotan criterios precisos: a veces están, a
veces no. A veces, como en el caso del Sanctus XIII, están de más.

Las consecuencias aquí no son graves, puesto que están las palabras y el inciso melódico para sostener
un fraseo correcto. El cuarto de barra, está de verdad equivocado cuando rompe la unidad de un neuma
de mas sonidos, separando su primera nota de las demás que derivan de esta.

Solesmes, en el GR del 1974, corrigió en gran parte el error adoptando el signo de la ligadura curva.

ASTERISCO

El asterisco simple (*) sirve para indicar el límite de la


entonación del solista o de la Schola. Se encuentra en
cada pieza después de una o dos palabras y también
antes del eleison del Kyrie 9º Kyrie, cuando la
invocación esta compuesta de dos incisos.

El asterisco doble escrito en la última invocación del


Kyrie IX indica que la ejecución es confiada a los dos
coros juntos.

6
Héctor M. Salcedo B.

En la salmodia sirve para distinguir en dos hemistiquios el


versículo del salmo, delimitando la cadencia media

CROCETTA

La cruz (✝) se encuentra


solo en el primer
hemistiquio de un versículo
salmódico cuando el texto
es particularmente largo.
Indica una cesura que
melódicamente comporta
una inflexión de la voz
llamada Flexa.

PROGRESOS DE LA SEMIOGRAFÍA CUADRADA

Poco a poco que se procede en la publicación de las ediciones típicas del vaticano o en las ediciones
criticas como el AM, se siente la necesidad de dar a la notación cuadrada una linea gráfica que se
acerque mayormente a la forma primitiva de los neumas, para darle significado visible a algunos
hechos musicales interpretativos.

7
Héctor M. Salcedo B.

El primer tentativo se encuentra en la publicación del Oficio de la Semana Santa y de la Octava de


Pascua del 1922. De hecho, en los responsorios se usó el signo de la Virga (punctum quadratum, con la
plica), en lugar del simple punctum quadratum, en casos de dos notas al unísono y asilados sobre una
sílaba.

Pero el verdadero progreso semiográfico se tiene con la


publicación del AM del 1934. El volumen, a parte de representar
una etapa importante para la restauración de la versión melódica
en algunos cantos, sustituye el punctum quadratum con nuevas grafías:

ORISCUS

Nota final de un neuma, al unísono con la nota precedente o sobre un grado más elevado. En la edición
vaticana viene siempre traducido con un punctum quadratum o, cuando se encuentra sobre un grado
mas elevado de la nota precedente, con una virga. En el AM se encuentra con una grafía que recuerda el
signo neumático de los manuscritos.

STROPHA

Tiene la forma de una virga un poco mas gruesa, que tiene su origen del signo de la apostropha de los
manuscritos. Unida a otras notas del mismo tipo, forma el grupo neumático del Strophicus. En el AM
tiene una forma diferente del signo de la bi- e la tri-virga. La distinción no es simplemente formal, es
interpretativa. Las notas de los strophicus necesitan una ejecución mas suave y sobre todo fluida,
mientras que las notas de la bi- y la tri-virga exigen una ejecución con una cierta amplitud y sonoridad.

8
Héctor M. Salcedo B.

La edición vaticana traduce todo esto como punctum quadratum para ambos neumas.

PUNCTUM LIQUESCENS

La grafía está estrechamente conectada con la ejecución compleja de una sílaba del texto, que implica
también el aspecto melódico. Los manuscritos mismos al verificarse de estos casos, modifican el trato
gráfico del neuma fundamental.

La ejecución del fenómeno, viene en dos modos distintos, llamados liquescenza diminutiva y
liquescenza aumentativa. En las ediciones de la vaticana solo viene señalada la primera, con una
gráfica que reduce las dimensiones de la última nota del neuma.

9
Héctor M. Salcedo B.

En el AM a parte de la liquescenza diminutiva, viene también indicada la liquescenza aumentativa.

Pero el progreso semiográfico del AM es relativo, no solo porque no todos los casos de liquescenza
aumentativa son señalados, sino porque han sido traducidos con el mismo signo tanto para el

cephalicus que para el epiphonus de los manuscritos.

La grafía correcta debería haber sido la siguiente: cephalicus sobre conburendum , epiphonus

sobre horreum .

Además de que en el AM no viene señalada la liquescenza aumentativa mas allá de los casos de
cephalicus y epiphonus.

10
Héctor M. Salcedo B.

11
Héctor M. Salcedo B.

LAS FUENTES MANUSCRITAS DEL CANTO


GREGORIANO

LOS MANUSCRITOS GREGORIANOS SON MUY NUMEROSOS Y DIFERENTES ENTRE


ELLOS POR NATURALEZA, ORIGEN, NOTACIÓN Y FECHA DE NACIMIENTO.
EN EL “GRADUEL ROMAIN, ÉDITION CRITIQUE PAR LES MOINES DE SOLESMES, VOL. II,
LES SOURCES, SOLESMES 1954”,
SE ENCUENTRAN DESCRITOS Y CLASIFICADOS CERCA DE 750 SÓLO PARA EL
REPERTORIO DE LA MISA.

NATURALEZA DE LOS MANUSCRITOS


Algunos manuscritos contienen el repertorio de la Misa, otros en cambio el repertorio del Oficio.

Manuscritos con repertorio completo de la Misa:

Graduale o Antiphonale Missarum: Con los cantos del Propio. Algunas veces se agregan también los
cantos del Ordinario.

Manuscritos con repertorio incompleto de la Misa:

Cantatorium: Contiene solo los cantos que originalmente eran destinados al solista (responsorium-
graduale, tratto y el alleluia);

Versicularium: es una colección de versos para los cantos de introito y comunión;

Tonarium: contiene los incipit de los cantos para la Misa, clasificados según el octoecos.
No es un libro litúrgico, es mas bien didáctico.

Kyriale: contiene los cantos del Ordinario;

Sequentiarium: colección de las secuencias

Manuscritos con el repertorio del Oficio:

Antiphonale: Contiene los cantos de las antífonas y de los responsorios

Breviarium: Contiene además de los cantos del Antiphonale, también las lecturas Bíblicas;

Hymnarius: Colección de Himnos;

12
Héctor M. Salcedo B.

Psalterium: Contiene el texto de los salmos. Se pueden encontrar también algunas antifonas con
notación.

ORIGEN Y NOTACIÓN
DE LOS MANUSCRITOS
Los Manuscritos provienen de regiones distintas de Europa, con la caracterización gráfica del centro
cultural de origen. Algunos de estos son adiastemáticos (los neumas son escritos en campo abierto, sin
referencia de las lineas musicales), otros en cambio son diastemáticos (con lineas musicales).

Nota: El primer código con notación del cuál tenemos conocimiento, se remonta al s. X y se trata del
Cantatorium C (Codex Sangallensis 359) de San Gallo con fecha del 930 (monasterio de San Gallo en
Suiza).
Es de tipo Adiastemático: o sea, no indica la distancia de los intervalos entre si, mas bien cuidan la
información rítmica y los matices de la agógica.
Ya en este siglo se buscaba la manera para poder designar los intervalos de las notas: la notación
alfabética. Pero fue en el s. XI cuando apareció la linea musical. Notación diastemática.
La atribución de la invención de las lineas a Guido d’Arezzo, es una simplificación histórica. Este
genial monje, dio el nombre a las notas y perfeccionó el tetragrama que ya gozaba de una cierta
difusión. Pero él pasó a la historia después de haber presentado sus ideas al Papa Juan XIX que
demostró un gran interés por estas ideas.

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy