Especificaciones Tecnicas CASETA DE GUARDIANIA
Especificaciones Tecnicas CASETA DE GUARDIANIA
Especificaciones Tecnicas CASETA DE GUARDIANIA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
01 ESTUCTURAS
01.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS:
01.01.01 DEMOLICION DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES
Se controlará la demolición específica de las áreas señaladas en los planos del proyecto,
coordinando siempre el Contratista con la Supervisión para la aprobación de los trabajos.
Se debe tener especial cuidado al momento de la ejecución, en no dañar las instalaciones
que pudieran existir aledañas a la zona de trabajo. El Contratista es responsable por
cualquier daño que pueda ocasionar a terceros, debiendo reparar o resarcir a su costo de
tal manera que restituya el servicio a la brevedad.
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiara la superficie del terreno eliminando
las plantas, raíces u otras materiales orgánicas. El material de relleno estará libre de
material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
Se empleara el material excedente de las excavaciones siempre que cumplan con los
requisitos indicados.
El material que se extraiga se empleara preferentemente para los rellenos, los que se
harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm. De espesor, debiendo ser bien
compactadas y regados en forma homogénea, a humedad optima, para que el material
empleado alcance su máxima densidad seca.
Todo esto deberá ser aprobado por el encargado Técnico de la obra, como requisito
fundamental.
El ejecutor deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza
un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una eficiente compensación
repercutirá en el total de elementos estructurales.
METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida de esta partida es por metro cubico (M3). Se medirá el volumen de
relleno compactado. La unidad comprende el esparcimiento del material, agua para la
compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.
FORMA DE PAGO:
Se efectuará según el metrado ejecutado multiplicado por el costo unitario
correspondiente a la partida.
DESCRIPCIÓN:
Comprende la eliminación del material excedente efectuado dentro de las partidas de
excavación manual de zanjas para cimientos y de zapata en obra.
El carguío se ha de efectuar mediante maquinaria adecuada y será transportado al lugar
que indique el encargado Técnico y que previamente haya sido establecido.
Se prestara especial atención a no apilar los excedentes en forma que ocasionen
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como molestias como el
polvo, que generen las tareas apiñamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.
METODO DE MEDICIÓN:
Será medido por metro cúbico (M3), de trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO:
Se efectuará según el metrado ejecutado multiplicado por el costo unitario
correspondiente a la partida.
01.02. CONCRETO
01.02.01 CONCRETO PARA SOLADO e=0.10M C:H, 1:12
DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto C:H 1:12 (cemento – hormigón), la dosificación que deberá
respetarse según las especificaciones mostradas en los planos de estructuras. Los
materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto, en el caso del solado de 4” se
podrá usar piedra con un tamaño máximo de 2”.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72
horas después de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la
recuperación deberá ser por lo menos el 75%.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá
compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de
obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida correctamente.
DESCRIPCIÓN
Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de
llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).
RESPONSABILIDAD
La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de
responsabilidad única del ejecutor, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347.
Los planos de encofrados serán remitidos al encargado Técnico para su revisión con una
anticipación de 20 días a la ejecución de los trabaos, esta revisión no exonera de su
responsabilidad al ejecutor.
CARACTERÍSTICAS
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del
concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada, siendo
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y forma.
PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN
Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo responsabilidad del
ejecutor, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a ser
usados reiteradas veces durante la obra.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña, grasa,
mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por el encargado
Técnico. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar manchas al
concreto.
En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo indicado en el ACI 318.
DESENCOFRADO
Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia
especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad del
elemento estructural o dañe su superficie.
Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras, roturas en
las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño causado al concreto por
una mala operación de desencofrado será reparado por cuenta del ejecutor, a satisfacción
del encargado Técnico. En casos especiales el encargado Técnico podrá ordenar que los
encofrados permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, por
razones justificadas.
Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá efectuarse antes de
lo usualmente permitido, contando para ello con la aprobación del encargado Técnico.
En caso de concreto normal se deben consideran los siguientes tiempos mínimos para el
desencofrado:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 24 horas
- Fondo de losas aligeradas y macizas. 10 días
- Fondo de vigas 21 días
- Voladizos 21 días
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
En caso de concreto con aditivos de resistencia se deben consideran los siguientes tiempos
mínimos para el desencofrado:
------------------------------------------------------------------------------------------------
- Fondo de losas aligeradas y macizas. 4 días
- Fondo de vigas cortas 4 días
TOLERANCIAS
Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:
En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm
En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm
En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10
mm
En la ubicación de ductos y pases 5 mm
El encargado Técnico verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,
verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los
materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el vaciado.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición de esta partida será por m2 y su pago constituirá compensación completa por
los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales,
equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida correctamente.
01.04. ACERO
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y
deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma
ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
GANCHO ESTÁNDAR
a. En barras longitudinales:
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al
extremo libre de la barra.
- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
b. En Estribos:
02. ARQUITECTURA:
DESCRIPCIÓN
El contrapiso, es un mortero que se coloca antes del ´piso final y sirve de apoyo y base para
alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita
especialmente para pisos pegados u otros.
Se preparara con una base de 3.0 cm. de cemento y arena en proporción 1:5 y una capa
ultima de acabado de 1 cm. En proporción 1:2.
MATERIALES:
- Arena gruesa
- Cemento portland tipo i (42.5kg)
- Agua
- Regla de madera grasa
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Este sub piso se colocara sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso
piso o de la loza del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será
indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de
cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. El
término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se
colocara inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será frotachada fina, ejecutado con paleta de madera y con
nivelación precisa. El espesor del contrapiso se estable en un promedio de 40mm.el
contrapiso será una capa conformada por la mezcla de cemento – arena gruesa en
proporción 1:5.
02.02. TABIQUERIA
02.02.01. MURO LADRILLO K.K. DE ARCILLA 18H SOGA MEZCLA 1:5
DESCRIPCIÓN:
La albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de unidades de ladrillo,
los que se unen entre sí por medio del mortero, para formar los muros. Dadas las
dimensiones de las unidades de albañilería, permiten la ejecución de muros, los que por el
tipo de aparejo deberán ser de soga. Por la función estructural, los muros pueden ser:
portantes, o no portantes (tabiques y parapetos).
MATERIALES:
- Arena gruesa
- Ladrillo k.k. 18 huecos tipo iv
- Cemento portland tipo i (42.5kg)
- Agua
El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que
contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas, el
proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes,
dándole con esto un acabado característico en cuanto se refiere a sus dimensiones,
resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.
El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada, mezclada
con adecuada proporción de agua, y arena elaborado en secuencias sucesivas de mesclado
e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido en hornos a una temperatura del
orden de 1000°C. los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer
ampliamente las normas técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo el uso de
ladrillo silícico calcáreo el que deberá satisfacer la normas de INTINTEC 331032/80 Y EL
Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto no se opongan a las Normas de
ITINTEC. Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como mínimo el
ladrillo Tipo IV por su resistencia y durabilidad media y apto para construcciones de
albañilería de uso general.
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes
condiciones: resistencia Mínima a la carga de ruptura 95kg./cm2, promedio de 5 unidades
ensayadas consecutivamente y del mismo lote. Dimensiones:
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos KK 18 huecos
será de 24x13x9 cm. textura homogénea, grado uniforme. Superficie de asiento rugosa y
áspera. Coloración rojiza amarillenta, uniforme.
PRESENTACION:
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes. Se
rechazaran los ladrillos que presentan los siguientes defectos. Los sumamente porosos,
desmenuzables, permeables, suficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el
martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o
grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Se medirá el área multiplicando las dos dimensiones del techo, por un promedio de 8.66
ladrillos por metro cuadrado, o se determinara por el N° de viguetas que miden 0.10 m
esta cantidad de ladrillo se multiplicara por el precio unitario del ladrillo.
02.02.03. TARRAJEO MUROS INTERIORES
DESCRIPCIÓN:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en
dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutado previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre un
regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejara la superficie lista para aplicar la pintura. Los
encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de
muros con el cielo raso terminaran en ángulo recto, salvo que en los planos se indique lo
contrario. Esta partida considera el tarrajeo de muros, columnas y vigas al ras del mismo.
MATERIALES:
- Arena fina
- Cemento portland tipo i (42.5kg)
- Agua
- Regla de Aluminio
PROCESO CONSTRUCTIVO:
La preparación del sitio comprende de la preparación de la superficie donde se va aplicar
el revoque. El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta
que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascara, limpiara y humedecerá muy
bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque. Se
coordinara con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánica, equipos especiales y
trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo , deberán instalarse las
redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos
para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba
quedar empotrado en la albañilería.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de
albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán dos veces de guías,
para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana. No se admitirá
ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc.,
serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los
planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre
y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 min, se hará el enlucido, pasando de
nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida de esta partida es por metro cuadrado (m2).
Se computaran todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontaran
los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás
salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
CONDICIONES DE PAGO:
Se pagara por metro cuadrado la cantidad determinada según el método de medición, será
pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
02.03. PINTURAS:
Todas las superficies de albañilería deben estar libres de suciedad, exceso de mortero de
barro o cualquier sustancia de aceite. Previamente todas las roturas, rajaduras niveles,
quiñaduras defectos, etc., serán resanados o rehechos con el mismo material en igual o
mayor grado de enriquecimiento.
MUESTRA DE COLORES:
La selección será hecha oportunamente por el consultor en coordinación con el ejecutor y
las muestras deberán presentarse por el ejecutor, a pie del sitio que va a pintarse y a la luz
del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 mts., tantas veces como sea necesario
hasta lograr conformidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es metro cuadrado (m2).
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo del material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN:
Comprende esta partida, el acabado de la pintura óleo mate sobre los muros exteriores
tarrajeados. Se aplicara una mano de imprimante para muros. El resultado satisfactorio de
un trabajo de pintura siempre dependerá de la limpieza de la superficie en cuestión, en las
condiciones generales bajo las cuales se aplican las mismas.
MATERIALES:
- Lija para pared
- Imprimante
- Pintura látex
PROCESO DE EJECUCIÓN:
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá sacudirse la
tierra y/o polvo antes de iniciar las faenas de pintura. Las posibles manchas de grasas o
aceite deberán eliminarse cuidadosamente removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo
especial cuidado de las mismas que no se desparramen durante el proceso de limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de fosfatos
trisénico o cualquier detergente apropiado, luego enjuagarse la superficie con agua limpia
y dejarse secar antes de pintar.
Todas las superficies de albañilería deben estar libres de suciedad, exceso de mortero de
barro o cualquier sustancia de aceite. Previamente todas las roturas, rajaduras niveles,
quiñaduras defectos, etc., serán resanados o rehechos con el mismo material en igual o
mayor grado de enriquecimiento.
MUESTRA DE COLORES:
La selección será hecha oportunamente por el consultor en coordinación con el ejecutor y
las muestras deberán presentarse por el ejecutor, a pie del sitio que va a pintarse y a la luz
del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 mts., tantas veces como sea necesario
hasta lograr conformidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es metro cuadrado (m2).
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo del material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
accionamiento será cromada al igual que los pernos de anclaje al piso Su ubicación se
muestra en los planos de diseño constructivo del proyecto
02.03.05. VARIOS
02.03.05.01. SUMINISTRO, FABRICACION Y MONTAJE DE BARANDA METALICA CON
TUBOS DE 2" I/TRATAMIENTO DE BASE ANTICORROSIVA Y PINTURA MTE COLOR
GRIS PLATA
Este trabajo comprende la construcción y colocación de barandas metálicas a lo largo del
área asignada, de acuerdo a los planos del proyecto correspondientes.
Los detalles de forma, soldadura, dimensiones, espaciamientos y anclajes se encuentran
establecidos en los planos correspondientes.
Se tendrá en cuanta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puestas, así
como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los marcos y puertas. El
inspector deberá aprobarlos materiales y su total presentación.
Rejillas
Serán ejecutados de acuerdo a lo indicado a las presentes especificaciones y según detalle
que figura en los planos correspondientes.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es por unidades (UND). Para el cómputo debe contarse la cantidad
de puertas instaladas con las características ofertadas.
CONDICIONES DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo del material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
DESCRIPCIÓN:
Este referido a un elemento de aluminio sin función estructural, que se ejecuta con perfiles
comunes de aluminio como, ángulos, barras cuadradas, perfiles, rieles, etc.
MATERIALES:
- ángulos y perfiles de aluminio
- tornillos autoenroscante de 3”
- riel de aluminio
- vidrio templado de 6mm
- vinil arenado para vidrio
- cerrojo y accesorios de acero
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Trabajos comprendidos:
El ejecutor deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentren
indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios
para completar el proyecto.
FABRICACIÓN:
La carpintería de fierro será ejecutado por operarios expertos, en un taller previstos de
las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir
etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial de
actualidad, con encuentro y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los
planos.
Anclajes. Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos
arquitectónicos, siendo de responsabilidad del ejecutor de proveer la colocación de
anclajes y platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos
destinados a soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para
garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Esmerilado. Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados
para recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y almacenamiento. El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su
manipuleo y posterior traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda
clase de precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizar en
un sito seco, protegido de tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el
piso por medio de cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales
aniegos.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es unidades (UND)
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo del material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
Instalación bajo tierra.
Tendrán que enterrarse en el fondo de las zanjas (SEGÚN el nivel de cota de fondo), las
que convenientemente compactadas se les proveerá de un solado de 10cm. de espesor y
un ancho min de 20 cm., con una mezcla de proporción 1:12, una vez efectuado la
instalación se procedió a taponear los terminales previo relleno con agua.
Instalación de las tuberías en los muros.
Al ejecutarse la construcción de la albañilería se dejará las canaletas correspondientes con
un sobre ancho de + 2cm. Por cada lado del tubo una vez ejecutada la instalación se
rellena con agua y se taponea la salida correspondiente, procediéndose a rellenar el sobre
ancho con concreto, quedando la tubería empotrada dentro del muro.
Queda terminantemente prohibido el picar los muros para la instalación de esta clase de
tuberías.
Los trabajos descritos serán pagados según las cantidades medidas, de acuerdo al precio
unitario indicado en el contrato.
Sistema: trifásico
Tensión: 220 VAC
Frecuencia nominal: 60 Hz
Los circuitos eléctricos derivados para alumbrado, tomacorrientes y equipos en general se
instalaran en tuberías empotrados, tuberías metálicas conduit EMT, tal como se indican en
los planos. Estos circuitos quedaran perfectamente identificados en los tableros eléctricos,
concordando el directorio con la cinta en cada grupo de cables. Se utilizaran cables de
colores según las normas vigentes.
La ubicación de cada tipo de artefacto se hará según indicación en los planos.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida es por punto de instalación (PTO).
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los trabajos descritos serán pagados según las cantidades medidas, de acuerdo al precio
unitario indicado en el contrato.
De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00m, incluida una campana
de un extremo. Se clasifican según su diámetro nominal en mm.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
04.04. ARTEFACTOS
04.06. VARIOS
04.06.01. CONSTRUCCIÓN Y CONEXIÓN A POZO A TIERRA
DESCRIPCIÓN
Está constituido por un electrodo de 5/8” x2.40m. Enterrado en un pozo de 0.80m de
diámetro y 3.00m de profundidad y rellenado con una mescla de tierra vegetal y una dosis
de reactivo químico THORGEL.
Los conductores de puestas tierra serán del Tipo TW, de características similares a las
dadas en , pero de tipo sólido, de secciones dadas en diagrama Unifilar.
La resistencia óhmica en sistema de pozo puesta a tierra deberá presentar de 3 a 5 ohmios,
que va a permitir dejar fluir la energía de corriente eléctrica. Los pozos están diseñados
para la protección de los estudiantes de la institución educativa.
MATERIALES
- Caja de registro de concreto 405x405x300
- Barra de cobre de 18.5mmx2.40m
- Bentonita 30kg
- Thorgel 5kg
- Thorgem 25kg
- Conectores de cobre ¾”
- Conductor electrodo 5/8” 0 x 2.40m
- Tierra de chacra 30kg
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Utilizando el talurometro que es un instrumento de medida de resistencia, se evalúa y se
mide la resistividad del terreno donde se va construir el pozo.
Luego se procede a la excavación de dos pozos de 0.80m x 0.80m x2.50m de profundidad,
separados a una distancia de 6m aproximado cada uno, desechando el, material de alta
resistividad tales como piedras, hormigón, arena, etc. Luego se abre zanjas de
0.40mx0.60mx0.60m, para la puesta en paralelo.
Se rellena el pozo utilizando tierra de cultivo tamizada con la bentonita hasta los primeros
0.30m y se compacta, luego se instala la varilla de cobre electrolito de ½” x 2.40m con la
helicoidal de cable desnudo de 35 mm2, llenándose luego los siguientes 0.20m y se vuelve
a compactar, se repite la operación hasta completar la profundidad 1 m3 de profundidad.
Se aplica una dosis Thor Gel a cada pozo, disolviendo el contenido de 2 bolsas, hasta su
total absorción (crema y azul) por separado por unos 20 litros de agua y se vierte en el
pozo, hasta su total absorción, repitiéndose la aplicación hasta culminar el pozo.
Se conecta los pozos con un cable desnudo de 35mm2, para la puesta en paralelo, donde el
cable desnudo se encuentra dentro d la zanja, y es tapado con el tamizado de tierra
agrícola y bentonita.
Se instala la caja de registro de concreto a cada pozo terminado.
FUNCIONAMIENTO DE UNA PUESTA A TIERRA.
Conducen forma permanente e inofensiva, atreves de su resistencia de dispersión,
pequeñas cantidades de corriente de distinto origen (carga estática, fuga de aislamiento,
etc.); y conducen en forma ocasional durante muy cortos periodos, grandes corrientes, por
fallas del aislamiento o descarga atmosfera.
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL POZO A TIERRA
La inspección se realiza anualmente, con el fin de comprobar las resistencias y las
condiciones, esta labor debe ser efectuado en verano o en tiempo de sequía con el fin de
evaluarlas en el momento más crítico de año por falta de humedad. El mantenimiento
periódico debe realizarse cada 4 años incorporando un nuevo tratamiento con THORGEL,
este tratamiento y no correctivo.
SISTEMA DE CONTROL
El supervisor deberá verificar lo siguiente:
El supervisor determinara la calidad del pozo midiendo con un instrumento Telurómetro
de marca KYORITSO modelo 4102, este instrumento mide la resistencia del terreno
utilizando el método de diferencia potencial, o método de tres puntas, con respecto a la
varilla de cobre, la evaluación puede ser individual o paralelo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad 8UND9, la culminación de la siguiente partida con la
aprobación de la supervisión y de conformidad de estas especificaciones indicadas en los
planos.
CONDICIONES DE PAGO
El precio se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de
control de calidad, herramientas e imprevistos y todo el gato que demande el
cumplimiento del trabajo.