Lìnea Del Tiempo.
Lìnea Del Tiempo.
Lìnea Del Tiempo.
Teofrasto (370-285 AC, Nació en la isla de Lesbos): griego. Describió unas 500 especies de
plantas de importancia económica. Clasificó las plantas en: Árboles, arbustos, subarbustos e
hierbas, y consideró los árboles como los más desarrollados.
Dioscórides (40 -90 DC, Nació en Anazarbo Silicia- Turquìa central de hoy): Romano. Describió
600 especies de plantas medicinales principalmente del Mediterráneo.
Otto Brunfles ( Nació en cerca de Maguncia, Alemania; 1489 y murió en Berna, Suiza el 23 de
diciembre de 1534) el mayor encanto de las hierbas de Brunfels radica en su tratamiento de
plantas simples y conocidas como Prímula veris , la prímula.
Leonhart Fuchs (Nació en el Ducado de Baviera en 1501 y murió en 1566) . Fundó el primer
jardín botánico. Su publicación describe hierbas y plantas y sus usos medicinales.
Suiza): Hizo una notable contribución a la Taxonomía ya que usó dos palabras para denominar
las plantas (el primero de ellos, el género, era compartido por un grupo de
especies relacionadas entre sí en función de sus afinidades, mientras el segundo era único para
cada planta). Describió 6.000 plantas.
Andrea Caesalpino (Nació en Areso el 6 de Junio de 1520 y murió en Roma en 1603): italiano.
Clasificó las plantas en árboles e hierbas. Reconoció la importancia de los caracteres de frutos
y semillas con respecto al hábito de crecimiento. También usó como caracteres clasificatorios la
posición del ovario, la presencia o ausencia de bulbos, el tipo de jugo si lechoso o acuoso, y el
número de lóculos en el ovario. Describió 1.520 especies de plantas con su sinonimia e
ilustraciones.
John Ray (29 de Noviembre de 1627 en Black Notley, Essex y murió en 1705): inglés. Mantuvo
la clasificación en herbáceas y leñosas, pero reconoció la importancia de la presencia en el
embrión de 1 ó 2 cotiledones y agrupó las plantas en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Su
clasificación se basó en las relaciones de forma. Propuso una clasificación para unas 18.000
especies.
1806): Francés. En su obra “Familles des plantes” (1763) estableció firmemente el concepto de
familia (una unidad taxonómica sugerida tempranamente por Ray). Propuso un sistema
multivariado de clasificación que otorgaba igual peso e importancia a todas las características
de las plantas. Este sistema se considera precursor de la taxonomía numérica.
Dividió las Angiospermas en dos clases: las Alternifolia o Monocotyledoneae y las Opossitifolia
o Dicotyledoneae, por la posición de los cotiledones. Reconoció 32 órdenes y 300 familias que
ligó de modo tal de formar tres series filogenéticas que parten del orden Ranales
(Dicotiledónea). Tal esquema es conocido como el cacto de Bessey.
Armen Takhtajan (Nació el 10 de Junio de 1910 en Shusha y muriò en San peters burgo el 13
de Noviembre de 2009 ): Ruso. Propuso un sistema evolutivo de clasificación de las plantas con
flores. Considera las Angiospermas como monofiléticas y a las Monocotiledóneas como
habiéndose originado desde primitivas Dicotiledóneas con flores apocárpicas, perianto no
especializado y polen uniaperturado; éstas también tenían un cambium poco activo y
presumiblemente tenían placentación laminar.
Entre 1951 y 1952 logró por fin los primeros resultados de su gestión para divulgar la
Flora de Mutis, al terminar el primer tomo de Plantas útiles de Colombia, para lo cual fue
necesario además realizar varios viajes en busca de ejemplares que permitieran
terminar los delicados dibujos, hacer fichas para distintas bibliotecas y clasificar
debidamente los especímenes. En 1953 viajó a España donde permaneció por varios
meses dedicado a la publicación de la Flora de Mutis y en 1954 comenzó a gestionar lo
que sería la obra máxima de su carrera profesional, el Jardín Botánico de Bogotá,
fundado en 1955.
Entre 1956 y 1965 participó en varios congresos internacionales en calidad de
representante del gobierno nacional. Fue comisionado del Ministerio de Educación
Nacional en Madrid para dirigir la publicación del tomo XLIV de la Flora de la Expedición
Botánica, colaboró con el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios de la
Presidencia y fue presidente del Instituto Cultural Colombo-Alemán en Bogotá. Trabajó
en la construcción del Jardín Botánico de Bogotá, hasta tener lista su primera fase
en 1970, meses antes de su muerte.
A lo largo de su carrera profesional fue designado miembro de varias instituciones
académicas nacionales, entre ellas de la Sociedad Bolivariana de Colombia en 1935, de
la Sociedad Colombiana de Etnología en 1942, de la Sociedad Geográfica de Colombia
en 1951 y del Instituto de Cultura Hispánica de Bogotá en 1952. En el ámbito
internacional fue nombrado miembro correspondiente de la National Geographic Society
de los Estados Unidos en 1936, de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, de la
Sociedad Folclórica de México en 1947, de la American Association for the
advancement of the Science, de la Academia de Doctores de Madrid en 1953 y de la
Real Sociedad Española de la Ciencia Natural en 1955.
Aportes y Legado
Su principal obra, sin embargo, fue haber sido propulsor, fundador y director del Jardín
Botánico de Santafé de Bogotá "José Celestino Mutis", el cual funcionó, a partir de 1937,
como una dependencia adscrita a la Universidad Nacional; se construyó un edificio
apropiado, con extensos prados para adelantar los trabajos, y veinte años después se
independizó. A la muerte del presbítero, esta institución era una de las mejores de
América Latina. Pérez Arbeláez concibió el Jardín como una institución que debía
cumplir labores educativas y de mejora de la flora, por lo tanto, no sólo debía existir un
Jardín Botánico en Bogotá, sino varios, en los diferentes climas del país, además de
extensas reservas forestales. Pérez consideró, con razón, que en ese recinto debía
conservarse y valorarse la vegetación originaria del país, criterio que impuso en la
organización del Jardín.
Cronología
1896 Nacimiento.
1914 Recibe la ordenación sacerdotal.
1916-1919 Cursó estudios de filosofía, física, matemáticas, química y biología en Burgos.
1920 Se graduó bachiller en el Colegio de San Bartolomé.
1925 Se ordenó como presbítero en la Compañía de Jesús.
1928 Obtuvo título de doctor en Ciencias biológicas, Universidad del Rey Luis
Maximiliano, en Múnich.
1930 Fundó y fue el primer director del Herbario Nacional.
1935 Creó el Museo e Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de
Colombia.
1936 Director de la Exposición Floral del cuarto centenario de Cali.
1937 Jefe de la sección de Biología Vegetal del Departamento de Agricultura. Fundador
del Jardín Botánico de "José Celestino Mutis".
1938 Fue director y fundador del Secretariado Interdiocesano de Educación Católica ()
1940 Entró a dirigir el Ateneo de Altos Estudios y comenzó la redacción de la Flora de
Colombia, de acuerdo con el plan seguido por la Real Expedición Botánica de José
Celestino Mutis. Capellán y profesor de religión de la Escuela General Santander.
1941 Vicario y ecónomo de la parroquia de Fontibón.
1947-1948 Capellán del batallón Guardia Presidencial
1947 Delegado oficial por Colombia, en la Conferencia General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), realizada en
México.
1948-1950 Creó el Directorio colombiano de ciencias naturales.
1972 Fallecimiento”.
Infografía.