El documento trata sobre el testimonio de José María Arguedas sobre la naturaleza ambigua del indio peruano. Según Arguedas, la conducta aparentemente servil y falaz del indio ante los blancos es en realidad un escudo de protección ante las agresiones de los que son víctimas, como el robo de tierras. En el contexto de su propia comunidad, el indio se muestra profundamente religioso y respetuoso de su moral.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas4 páginas
El documento trata sobre el testimonio de José María Arguedas sobre la naturaleza ambigua del indio peruano. Según Arguedas, la conducta aparentemente servil y falaz del indio ante los blancos es en realidad un escudo de protección ante las agresiones de los que son víctimas, como el robo de tierras. En el contexto de su propia comunidad, el indio se muestra profundamente religioso y respetuoso de su moral.
El documento trata sobre el testimonio de José María Arguedas sobre la naturaleza ambigua del indio peruano. Según Arguedas, la conducta aparentemente servil y falaz del indio ante los blancos es en realidad un escudo de protección ante las agresiones de los que son víctimas, como el robo de tierras. En el contexto de su propia comunidad, el indio se muestra profundamente religioso y respetuoso de su moral.
El documento trata sobre el testimonio de José María Arguedas sobre la naturaleza ambigua del indio peruano. Según Arguedas, la conducta aparentemente servil y falaz del indio ante los blancos es en realidad un escudo de protección ante las agresiones de los que son víctimas, como el robo de tierras. En el contexto de su propia comunidad, el indio se muestra profundamente religioso y respetuoso de su moral.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4
II CONCURSO INTERNO 2003 DE RAZONAMIENTO VERBAL
CUARTO GRADO DEL COLEGIO SECUNDARIO “JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS”
COMPRENSIÓN DE TEXTOS b) La definición de la
naturaleza ambigua del El testimonio de Arguedas es indio. definitivo: el indio no es c) El fundamento religioso obsecuente, ni servil, ni mentiroso, de la moral del indio. ni hipócrita pero su conducta lo es d) La caracterización en determinadas circunstancias y auténtica del indio. por necesidad. Esas máscaras son e) La descripción de la en realidad escudos que le evitan conducta negativa del nuevas agresiones, nuevos indio. atropellos. El indio se muestra así a sabiendas ante el hombre que le 2. La manifestación roba sus tierras y sus animales, que negativa de la conducta del lo encarcela y viola a su mujer y indio constituye: sus hijas, pero en la vida interna de a) Un medio de defensa la comunidad el indio no se humilla contra las agresiones de jamás, abomina de la mentira y que es víctima. tiene la religión del respeto a b) Un escudo para agredir al diferentes situaciones, al revelar el blanco. mundo de ensueño y ambiciones c) Una estrategia para la que esconde el alma del indio, nos convivencia con el blanco. da todos los elementos de juicio d) La espontaneidad en necesarios para comprenderlo y contra del enemigo que lo llegar hasta él. explota. e) Una manera de someterse Esa visión totalizadora de un a una realidad. mundo es el verdadero Realismo Literario. 3. En el contexto de su comunidad, el indio es 1. Concretamente, el caracterizado como un ser: fragmento trata de: a) Soberbio con los demás. a) La rebeldía del indio b) Profundamente religioso. frente al ambiente que lo c) Arrogante frente al blanco. circunda. d) Obsecuente por naturaleza. e) Respetuoso de su moral. 7. IDILIO: 4. En qué circunstancias, a) Romance según el texto, la conducta b) Gresca del indio se manifiesta como c) Ilusión servil, hipócrita, falaz y d) Fantasía sumisa: e) Sensualidad a) En su relación con el blanco. 8. DOTE: b) En su afán de integrarse a) Verdal con el blanco. b) Angración c) En su condición de ser c) Ilación incomprendido. d) Comisura d) En la necesidad de e) Rapsodia defenderse de los demás. e) En el trato con sus semejantes. 9. CÍNICO: a) Desabrido ANALOGÍAS b) Ingenuo c) Radicar 5. CÉSAR VALLEJO : d) Desvergonzado TRILCE:: e) Adverso a) Eguren : Canto de Vida b) Chocano : Alma América 10. Estuvo...........para todo c) García Lorca : Heraldos el mundo lo que el Negros orador dijo la verdad. d) Neruda : España Aparta de a) Enigmático mi b) Solícito este Cáliz c) Claro e) Darío : Residencia en la d) Verídico Tierra. e) Alarmante
11. Puede ser
6. VACUNA : juzgado...........quien......... ENFERMEDAD:: considera las a) Seguro : riesgo consecuencias antes de b) Caída : trauma ejecutar la acción. c) Bacilo : ameba a) Intrépido – frecuente d) Célula : núcleo b) Cauto – generalmente e) Cultivo : bacterias c) Circunspecto – minerales d) Cuidadoso – SINÓNIMOS: eventualmente e) Precavido – casualmente 15. ACRÓBATA a) Contorsionista b) Equilibrista c) Payaso d) Saltimanqui 12. Mueve la...........en can, e) Volatinero no por ti sino por el ................... ANTÓNIMOS: a) Orejas – gato 16. CRETINO: b) Pata – calle a) Contento c) Cabeza – dolor b) Genio d) Cola – pan c) Soso e) Cola – correa d) Imbécil e) Malvado INTERPRETACIÓN DE REFRANES: 17. PANACEA: a) Magia 13. “El que sepa leer y b) Curalotodo escribir, tiene cuatro c) Remedio ojos” d) Toxina a) Buenas palabras sin e) Magia hechos son juicios sin caña. 18. QUIJOTESCO: b) Es mejor preguntar dos a) Materialista veces que equivocarse b) Iluso una. c) Delgado c) El saber no ocupa lugar d) Soñador d) Mientras vivamos, hemos e) Gordo de aprender. e) Un hombre con educación 19. Encuentra el barbarismo es un espejo sin bruñido. en la siguiente relación de palabras. TÉRMINO EXCLUIDO a) Chisme b) Cuerpo 14. SOLDADO c) Víctima a) Fusil d) Muerto b) Munición e) Confort c) Uniforme d) Cantimplora e) Trinchera 20. ENCUENTRA EL PARÓNIMO: a) Rural – urbano d) Hilo – ilo b) Inocuo – inicuo e) Cima – sima c) Brevilocuo – lacónico