El método de halurgia se basa en las diferentes solubilidades de KCl y NaCl a alta temperatura. A temperatura normal, la solubilidad de ambos es similar, pero a mayor temperatura la solubilidad de KCl aumenta dramáticamente mientras que la de NaCl casi no cambia. Esto permite disolver selectivamente el KCl de la silvinita calentando la mezcla y luego precipitar el NaCl enfriando la solución enriquecida en KCl.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas2 páginas
El método de halurgia se basa en las diferentes solubilidades de KCl y NaCl a alta temperatura. A temperatura normal, la solubilidad de ambos es similar, pero a mayor temperatura la solubilidad de KCl aumenta dramáticamente mientras que la de NaCl casi no cambia. Esto permite disolver selectivamente el KCl de la silvinita calentando la mezcla y luego precipitar el NaCl enfriando la solución enriquecida en KCl.
El método de halurgia se basa en las diferentes solubilidades de KCl y NaCl a alta temperatura. A temperatura normal, la solubilidad de ambos es similar, pero a mayor temperatura la solubilidad de KCl aumenta dramáticamente mientras que la de NaCl casi no cambia. Esto permite disolver selectivamente el KCl de la silvinita calentando la mezcla y luego precipitar el NaCl enfriando la solución enriquecida en KCl.
El método de halurgia se basa en las diferentes solubilidades de KCl y NaCl a alta temperatura. A temperatura normal, la solubilidad de ambos es similar, pero a mayor temperatura la solubilidad de KCl aumenta dramáticamente mientras que la de NaCl casi no cambia. Esto permite disolver selectivamente el KCl de la silvinita calentando la mezcla y luego precipitar el NaCl enfriando la solución enriquecida en KCl.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
El método de halurgia había sido aplicado por primera vez en la ciudad de
Stassfurt (Alemania) en el año 1862. Está basado en la diferencia en solubilidad
en el agua de KCl y NaCl con temperaturas elevadas. El método se aplica tanto en el procesamiento de las rocas de silvinita como de las soluciones recibidas por disolución subterránea, y de los embalses naturales con alta concentración de los elementos minerales. En temperaturas normales la solubilidad de KCl y de NaCl es casi igual. Pero con el crecimiento de las temperaturas la solubilidad de cloruro de potasio sube drásticamente. El método halurgia se basa en las diferentes solubilidades de KCl y NaCl a alta temperatura en agua. A temperatura normal, la solubilidad del potasio y el cloruro de sodio es casi la misma. Debido a la temperatura más alta, la solubilidad del cloruro de sodio casi no cambia y la solubilidad del cloruro de potasio aumenta dramáticamente. En el frío, se prepara una solución saturada de ambas sales, luego se calienta y se trata con silvinita. Durante el tratamiento, la solución se satura adicionalmente con cloruro de potasio y parte del cloruro de sodio se elimina de la solución, se precipita y se separa por filtración. Los cristales se separan por centrifugación y se secan. La solubilidad del cloruro de potasio y el cloruro de sodio aumenta a medida que aumenta la temperatura. Individualmente ambos son mucho más solubles en agua caliente que en agua fría. Pero en soluciones saturadas con cloruro de sodio y potasio, la concentración de NaCl disminuye a medida que aumenta la temperatura, mientras que la concentración de cloruro de potasio aumenta. Estas características de solubilidad se utilizan para extraer cloruro de potasio de la silvinita. El mineral triturado se mezcla con una cantidad suficiente de salmuera de reciclaje que ya está saturada con NaCl y se calienta casi hasta el revestimiento para disolver KCl. La salmuera rica en KCl al clarificar y luego enfriar por evaporación al vacío produce cristales de KCl que se centrifugan, se lavan, se secan y se envasan. El filtrado (salmuera) se recicla para la lixiviación de más mineral. Lixiviación In Situ Forzada: Cuando el yacimiento se ubica por debajo del nivel freático de los acuíferos subterráneos del lugar. En este caso se hace uso de la permeabilidad interna de la roca y de las condiciones de presión y temperatura que genera la profundidad. La solución lixiviante se inyecta a través de pozos como los desarrollados por la exploración de petróleo y, se recupera el licor lixiviado por pozos colectores ubicados adecuadamente según la descripción geológica del depósito. En la cristalización fraccionada es una operación unitaria que se realiza para separar mezclas por diferencia de solubilidad, la operación consiste en ca-lentar y enfriar gradualmente a fin de que, como cada uno de sus componentes cristaliza a diferente velocidad, se puede eliminar en forma pura de la disolución, separado de los demás compuestos. Para el proceso de cristalización fraccionada las muestras se evaporan a temperaturas de 60 y 70°C hasta la evaporación de 57% y 60% de sal, de esta manera se logra una solución saturada de cloruro de potasio. Seguidamente la solución es enfriada hasta 30°C proceso en el que cristaliza el KCl Según estudios de laboratorio, se han hecho una serie de pruebas para encontrar las condiciones adecuadas de cristalización de KCl, el cual se obtuvo bajando la temperatura a 40ºC. Se puede eliminar la sílice en medio alcalino con sosa con un 90% de eficiencia. Las mejores condiciones para precipitar el cloruro de sodio y cloruro potasio son a 95ºC y cerca de la saturación del cloruro de potasio, el cloruro de sodio, con enfriamiento posterior a 40ºC sin necesidad de agregar agua para prever la precipitacion de cloruro de sodio , ya que ésta no se lleva a cabo bajo esas condiciones.