Sindrome de Pearson
Sindrome de Pearson
Sindrome de Pearson
net/publication/262590561
CITATIONS READS
0 276
7 authors, including:
All content following this page was uploaded by Francisco Cammarata-Scalisi on 30 April 2015.
Zaragoza, España.
4Unidad de Crecimiento y Nutrición, Departamento de Puericultura y Pediatría,
Peso al nacer: 3.450 gramos, talla al nacer: ducción. Se descartó anemia hemolítica y
49 centímetros. No ameritó hospitalización enfermedad celiaca. Los perfiles de hemo-
durante período neonatal. globinopatías y talasemias fueron negativos.
Se descartaron bacterias y parásitos, ante
Antecedentes personales síndrome diarreico crónico. Ecografía abdo-
Piel marmórea a los 15 días de vida e minal, videogastroscopia y videorectosig-
irritabilidad. Sostén cefálico y sedestación moidoscopia normales. Fue valorada por los
sin apoyo adecuados, no realizó marcha. Servicios de Endocrinología presentando hi-
Inició de enfermedad actual a los 4 meses potiroidismo, a su vez fue valorada por el
de edad, caracterizado por fiebre y palidez Servicio de Nefrología Pediátrica por hipo-
cutánea mucosa presentando anemia side- potasemia recurrente y acidosis metabólica
roblástica severa, requiriendo múltiples severa. A pesar de recibir tratamiento de
hospitalizaciones. sostén multidisciplinario, presentó evolu-
ción clínica desfavorable falleciendo a los
Estudios realizados 21 meses de edad. La anemia sideroblástica
Hematología completa: a los cuatro severa recurrente, acidosis metabólica y sig-
meses de edad reporta hemoglobina de 5 nos sugestivos de insuficiencia pancreática,
g/dL; leucocitos: 6.000 × mm3, recuento se llevo la sospecha de SP, solicitándose el
diferencial: linfocitos 92%, segmentados estudio molecular.
4%, monocitos 1%, mielocitos 1%, eosinófi-
los 2%; plaquetas 150.000 × mm3. Estudios Análisis genético-molecular del ADN
de hematología posteriores reportan anemia mitocondrial
sideroblástica severa recurrente a pesar de Se realizó sobre ADN total aislado de
transfusiones de concentrado globular con células sanguíneas de la paciente mediante
tendencia a la pancitopenia. A pesar que le los métodos convencionales. Para ello, la
se realizó biopsia de médula ósea no se pre- sangre periférica (5 mL) se diluyó en cuatro
sentó resultado por coagulación de la mues- volúmenes de tampón TE (20 mM Tris-HCl,
tra. Electrolitos en sudor sin alteración. 5 mM EDTA pH 8). Se mezcló suavemente y
Prueba de absorción intestinal realizada los tubos se mantuvieron en hielo durante
a los cuatros meses de edad reportan: heces 15 min. A continuación se centrifugaron a
liquidas, moco positivo, heterogéneo, color 6.000×g a 4°C por 15 min. El sedimento
mostaza, pH 5.5, se observaron levaduras ge- celular obtenido se lavó con 20 mL de tam-
mantes y sin gemar 1-3 por campo, gotas de pón TE y, finalmente, se volvieron a centri-
grasas pequeñas 7-9 por campo, gotas de fugar a 6.000×g. El sedimento final, com-
grasas diminutas mayores de 20 por campo. puesto fundamentalmente por células blan-
Azúcares reductores negativo, test de saca- cas, se resuspendió en 1,5 ml de 0,4% SDS,
rosa 125. Estudio repetido a los siete meses se le añadió 200 µg/mL proteinasa K disuel-
de edad reportan: heces líquidas, homogé- ta en tampón TE y se incubó a 37°C duran-
nea, color marrón, pH 5. Gotas de grasas te toda la noche. Transcurrido este tiempo,
medianas 2-3 por campo, gotas de grasas pe- se realizaron dos extracciones con igual
queñas mayores de 20 por campo. Azúcares cantidad de fenol. alcohol isoamílico. cloro-
reductores 750, test de sacarosa 1500. formo (25:25:1), se recogió la fase acuosa y
Hospitalizada al año de edad con im- el ADN se precipitó mediante la adición de
presión diagnóstica de anemia sideroblásti- 2 volúmenes de etanol frío al 99%. El ADN
ca severa recurrente dependiente de trans- total así obtenido se resuspendió en agua
fusiones con componentes en falla de pro- estéril.
Fig. 1. Análisis de deleciones en el ADNmt. (A) Amplificación por PCR largo del ADNmt del paciente.
(B) Determinación de los límites de la deleción mediante secuenciación automática. (C). Re-
presentación esquemática de la zona delecionada en la molecula de ADNmt. (D) Análisis de la
secuencia del ADNmt que flanquea los puntos de corte de la deleción. C: ADNmt control, P:
ADNmt del paciente, M: MK marcador de peso molecular (DNA Molecular Weight Marker X
(0.07-12.2 kbp)) de Roche.
primeros seis meses de edad. La anemia SP, presentan una evolución potencial de
con frecuencia es el hallazgo más promi- cambios de normal a leve déficits hasta sín-
nente, la medula ósea se caracteriza por dromes mitocondriales como los
maduración no megaloblástica con vacuoli- Kearns-Sayre y Leigh. A nivel oftalmológico
zación de precursores eritroides, mieloides se ha reportado la presencia de cataratas
y anillos sideroblásticos (8). La presenta- zonular bilateral y posterior desarrollo de
ción clínica es variable, Por lo que es nece- estrabismo, por lo que su valoración es ne-
sario un adecuado seguimiento de la evolu- cesaria ante posible ambliopía. Las citopa-
ción del paciente y un detallado estudio tías mitocondriales deben incluirse como
bioquímico-molecular para establecer el diagnóstico diferencial de la catarata con-
diagnóstico (9). La mayor serie de casos génita y la de aparición juvenil (16).
estudiados del SP, se realizó en Francia, el La mayoría de los pacientes con pato-
cual, abarcó a 30 pacientes. Los autores logías mitocondriales son diagnosticados
resaltan en dos de ellos la ausencia de dis- por defectos en las enzimas de la cadena
función del páncreas exocrino; lo que pro- respiratoria o mutación en el ADNmt. El
duce retardo del diagnóstico (10), por ello, adecuado consejo genético y opciones re-
las mitocondriopatías deben ser considera- productivas a estas familias es compleja por
das en niños con anemia refractaria no ex- las características genéticas únicas de la
plicable, sin síntomas neuromusculares herencia mitocondrial, que la distingue de
(11). los patrones clásicos de herencia Mendelia-
Aunque no es frecuente encontrar na. Estos incluyen: herencia materna, hete-
anormalidades cardiacas, se ha encontrado roplasmia, efecto umbral, embotellamiento
empeoramiento de su función afectando mitocondrial, variación y selección de teji-
principalmente el ventrículo izquierdo, aun- dos. Aunque aún hay mucho que aprender
que sea un hallazgo final y no principal, por sobre la genética mitocondrial, actualmen-
ende, el SP puede ser considerado diagnós- te es posible proveer una guía útil a las fa-
tico diferencial en paciente con disfunción milias con estos tipos de alteraciones gené-
ventricular izquierda de origen incierto con ticas (17). En una serie de 21 casos con SP,
otros hallazgos clínicos sugestivos de enfer- nueve pacientes presentaron la deleción de
medad mitocondrial (12). El bloqueo car- 4.9 kilobases, mientras que los otros pa-
diaco completo de aparición temprana cientes presentaron deleciones diferentes
igualmente, ha sido reportado en un pa- con un rango de tamaño de 9 a 14 kb (18).
ciente con SP (13). Además, a nivel gas- La mutación común de deleción de 4977
trointestinal se ha asociado con enferme- pares de bases del ADNmt ha sido identifi-
dad celiaca (14). cado en asociación con un número distinti-
La encefalopatía mitocondrial ha sido vo de fenotipos clínicos, entre los cuales,
reportada desde el período neonatal (2). incluyen el síndrome de Kearns-Sayre, oftal-
Lee y col. (15), revisaron el total de 55 ca- moplegía externa progresiva crónica y el es-
sos publicados hasta el 2007, reportado los tudiado en este informe. Los hallazgos clí-
hallazgos neurológicos de 11 pacientes, en nicos y patológicos en dos hermanos con
lo que se disponía descripción detallada y se este tipo de mutación fue neuropatía senso-
destacó: hipotonía, retardo del desarrollo y riomotor periférica prominente y fallo hepá-
ataxia. Los hallazgos de neuroimagen en el tico y renal de aparición temprana. La no
SP fueron diversos en la sustancia blanca asociación previa de estos hallazgos y tipo
cerebral, cerebelo, ganglios basales y médu- de alteración, expanden el espectro de la
la espinal. Los hallazgos neurológicos en el enfermedad mitocondrial (19).