Cultura de Costa Rica
Cultura de Costa Rica
Cultura de Costa Rica
Borucas
Bribri
Cabécares
Chorotegas
Huetares
Malékus
Ngöbes
Teribes
En cuanto a los bribri, todavía habitan alrededor de 10.000. Llama la atención que
construyen sus casas bastante separadas las unas de las otras, a varios
kilómetros de distancia, pues les gusta disfrutar de cierta independencia entre sí.
Asímismo, los ngöbe, también conocidos como guaymíes, fabrican ropa con fibras
naturales y tintes vegetales. El resultado es un textil colorido que visten ellos
mismos.
Mascaradas
Las mascaradas son grupos de personas disfrazadas con unas máscaras
artesanales que pasean, persiguen a la gente y bailan por las calles durante los
días festivos. Tal es su importancia, que incluso tienen su día especial: el 31 de
octubre es el Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense.
Las fiestas de Zapote, en San José, son conocidas en todo el país. Comienzan el
25 de diciembre y duran hasta la primera semana de enero. En ella se organizan
las corridas a la tica, en las que las personas corren y torean al toro sin llegar a
hacerle daño. Alrededor de la plaza de toros se montan chinamos, las casetas de
feria.
Costumbres alimentarias
Los ingredientes base de la dieta de los ticos o costarricenses son el maíz, el arroz
y los frijoles. Además de los tamales, de los que hemos hablado anteriormente,
poseen otros platos típicos.
Uno de ellos es el gallo pinto, que está formado por arroz, frijoles, patata, yuca y
plátano maduro o ayote, un tipo de calabaza. También se preparan con asiduidad
las tortillas de maíz amarillo con queso
Asimismo, el café es una importante bebida en el país, pues ha sido una de las
bases de la economía durante siglos. El café de esta zona está considerado como
uno de los mejores del mundo.
Cultura afrocaribeña
En la ciudad de Limón, en la costa caribeña, se concentra la población de origen
afrocaribeño. Estas personas denuncian que su cultura está invisibilizada en el
país pese a estar estrechamente ligada a la de los costarricenses.
CULTURA DE NICARAGUA
Familia
En las familias de Nicaragua, tradicionalmente es el hombre el que toma las
decisiones importantes e inculca a los hijos la conducta que deben tener. Suelen
vivir bastantes miembros de la familia juntos, como abuelos y tíos, debido en parte
a la falta de viviendas.
Fiestas
En todo el territorio de Nicaragua encontramos destacadas festividades, sobre
todo religiosas, ligadas al cristianismo. Por ejemplo, en todo el país se celebra
durante el 7 y el 8 de diciembre la Purísima en honor a la Inmaculada Concepción
de María.
Navidad
La Navidad es una de las fechas más importantes para los nicaragüenses. En
Estelí, Jinitepe y Diriamba se llevan a cabo las Pastorelas, en las que los niños se
disfrazan de María, José y los pastores y van por las calles. La primera vez que se
hizo en el país fue en León en 1888.
Bailes
Uno de los aspectos más destacados de la cultura nicaragüense son sus bailes.
En cada departamento encontramos uno característico. Por ejemplo, el
Güegüense se baila en Carazo y Masaya, donde se representa una comedia en la
que los participantes van disfrazados.
Hábitos deportivos
El deporte más importante para los nicaragüenses es el béisbol. Éste cuenta con
miles de seguidores en todo el país. La Federación Nicaragüense de Béisbol
Aficionado (FENIBA) es la encargada de organizar la competición más importante
del país.
La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena
(Chorotega y náhuatl), la española y africana.
CULTURA DE PANAMA
Tradición es cada uno de aquellos acuerdos que una población considera dignos
de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La tradición
suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o
fundamentos socio-culturales selectos, que por estimarlos especialmente valiosos
o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los
transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y perduren, se consoliden.
También se llama tradición a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como
las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio social altera el conjunto de
elementos que forman parte de la tradición
2- Semana Santa
La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta
celebración posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que
escenifican la muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración
muestre la fabricación de alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para
la ocasión.
3- El Rabinal Achí
También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que
representa al único ballet prehispánico del continente americano. Su realización
está condicionada por varios rituales a los cuales se someten los participantes.
Uno de ellos es la visita a los montes que dan nombre a esta tradición para pedir
permiso 7 veces.
Esta tradición ocurre en uno de los sitios más impresionantes de América Central
y que también se conoce como el trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala).
Nace del proceso de evangelización española y está relacionado con deidades de
color como Ek Chua o Ek Balam Chua.
6- La huelga de Dolores
Esta marcha satírica tradicional incluye una serie de actividades que efectúan los
estudiantes de la Universidad de San Carlos cada Viernes de Dolores. Creada en
1898 como medida de presión al gobierno, sus símbolos más importantes son La
Chabela (esqueleto danzante), La Chalana (canto), el periódico No Nos Tientes y
el Desfile Bufo.
Esta costumbre consiste en una danza de origen español que está ligada al tema
de las ganaderías y sus capataces. El baile cuenta la historia de un capataz que
impide a los vaqueros lidiar un toro y ellos deciden emborracharlo para hacerlo. La
narración termina con la muerte del jefe a manos del astado más bravo.
8- La carrera de cintas
9- El fiambre
Relacionados con el Día de los Muertos, son estructuras de papel hechas por los
lugareños para ahuyentar a los espíritus de hogares y cementerios. En el Festival
de Santiago todo empieza a las 4 de la mañana para llevarlos a camposanto y
terminarlos de armar.
Religión en Guatemala
La religión oficial en Guatemala es el catolicismo, con libertad de cultos
(protestantes y creencias indígenas).
CULTURA DE EL SALVADOR
La Vestimenta
En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual la mayoría son utilizados en
diferentes festividades, aunque hay algunos pueblos que aún utilizan éstos. En el traje
femenino es común ver elementos como un escapulario, un chal, un paño y diferentes adornos
de colores, y con tela de algodón. y pueden estar con una falda y una blusa, o un vestido, en
el calzado se usan sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de algodón, también
en la fiestas tradicionales, se utilizan jeans modernos, con una camisa de manta, en el calzado
sandalias o botas, y un sombrero. Realmente son de carácter rural, y presentan diferentes
variaciones dependiendo del lugar.
Gastronomía
Algunas de las comidas típicas del país son los frijoles con arroz y hierbas aromáticas, la yuca
frita, los tamales y por supuesto Las pupusas, que fueron creadas por Los Pipiles, personas
nativas de El Salvador. Se preparan en forma de tortilla gruesa, elaborada con masa de harina
de maíz y rellena con uno o más ingredientes, entre los que podemos mencionar: Queso,
frijoles, chicharrones de cerdo, etc.
Otra variedad son las pupusas de arroz, en ellas se utiliza la harina de arroz para hacer la
masa.
Entre los refrescos populares pueden citarse la horchata (hecha con semillas de ayote —
pepitoria—, cacao y arroz; a veces se le agrega leche), la cual suele ir acompañada con
marquesote (pan dulce muy compacto) en fiestas infantiles o en rezos (novenarios); el fresco
de chan (de semillitas carnosas), el de marañon, de mango, de tamarindo (semillas ácidas de
color café), de melón, de piña; el fresco de ensalada es muy singular porque lleva picadillo de
marañon, piña y otras frutas.
El Idioma
La Danza
Son los bailes populares que cumplen una función social, uno de los bailes más conocidos es
el torito pinto. Se utiliza la vestimenta tradicional, y pueden representar diferentes sucesos
históricos o actividades rurales, como agricultura, ganadería, son bailados por varias parejas.
Pueden tener diferente coreografía dependiendo de lo que se va a representar, acompañados
con música tradicional. Se suelen celebrar en distintas fechas y en diferentes lugares. La
clasificación de estas danzas es: Autóctonas y Tradicionales.
Religión
La Iglesia Católica es la confesión religiosa mayoritaria desde la época colonial, ya que tiene
una feligresía cercana al 74% de la población. Las iglesias protestantes como las de los
anglicanos, luteranos, pentecostales, bautistas, Adventistas del Séptimo Día, mormones y
Testigos de Jehová, han experimentado un importante crecimiento desde la década de 1970.
Hoy cerca del 20% de la población pertenece a una de estas iglesias cristianas. Existen
también pequeñas comunidades judías e islámicas, originadas por la inmigración.