Berenjena
Berenjena
Berenjena
CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
PIURA- PERU
2019
CULTIVO DE BERENJENA
TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solanaea
Género: Solanum
Subgénero: Leptostemonum
Sección: Melongena
Especie: Solanum melongena
MORFOLOGIA
CONDICIONES AGROCLIMATICAS
Clima: La berenjena necesita de un clima cálido con alta intensidad lumínica,
cuyo rango de temperatura va de 18 a 32ºC, para alcanzar su potencial
productivo. Se caracteriza por no tolerar heladas en ningún estado de
desarrollo, y baja humedad relativa, entre 50 y 65%
VARIEDADES Y ECOTIPOS
PREPARACIÓN DE TERRENO
EPOCA DE SIEMBRA
Para la siembra de este rubro se recomienda comenzar en mayo hasta el 20
de junio.
SISTEMA DE SIEMBRA
DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA
El marco de plantación se establece en función del número de brazos a dejar
en la poda de formación, del ciclo de cultivo, del desarrollo de la variedad,
del tipo de invernadero, etc.
Los marcos más usuales son: 2 m x 0,5 m (a cuatro tallos), 1,75 m x 0,5 m (a tres
o cuatro tallos), 1,5 m x 0,75 m (a cuatro tallos), 1,5 m x 0,5 m (a tres tallos) y 1m
x 0,5 m (a dos tallos).
NUMEROS DE PLANTAS/HA
PODAS
La poda es poco frecuente, se realiza cuando la planta presenta alguna
enfermedad y para alargar la producción se recomienda podar después del
primer ciclo productivo, tenemos asi la poda de formación.
Poda de formación
Se lleva a cabo para delimitar el número de tallos con los que se desarrollará la
planta (normalmente 2, 3 ó 4). Es necesaria para conseguir mayor precocidad
y mejor calidad, mejorando las condiciones de aireación y luminosidad de la
planta.
Después del aporcado, se eliminan los chupones y hojas que se desarrollan por
debajo de la “cruz”. El número de brazos se elegirá en función del marco de
plantación. Para la poda a cuatro brazos, habrá que dejar un tallo a cada
brazo principal, a partir del cual brotará primero una flor, a continuación una
hoja y de la axila de ésta, otro tallo, que se dejará hasta que aparezca la flor y
se despuntará por la axila de la siguiente hoja, manteniendo esta última. Así se
obtienen entre 25-30 frutos para la venta, de buen tamaño y uniformidad.
DESHIERBOS
Se realiza con 4 deshierbos, durante el ciclo del cultivo:
Antes de la siembra
En el período de crecimiento de la planta.
Previo a la floración.
Después del desarrollo de frutos, o cuando haya presencia significativa
de malezas.
RIEGO
FERTILIZACIÓN
El cultivo de berenjena desarrolla un abundante follaje, siendo una fertilización
óptima la base para una alta productividad. La fertilización que se otorga se
hace por experiencia en el cultivo según etapa de desarrollo.
PERIDODO VEGETATIVO
El ciclo vegetativo suele durar de 75 a 90 dias después de la siembra , según la
variedad.
COSECHA
La primera cosecha se consigue entre los 25 a 30 días después de la floración.
No obstante el periodo
RENDIMIENTO
Considerando una serie de factores como población de plantas y su manejo ,
el cultivo de berenjena pudiera tener bajo invernadero un potencial medio de
producción entre 60 a 80 toneladas por ha , sin embargo en ensayos
realizados en España con distintas variedades de berenjena bajo invernaderos
se registraron rendimientos hasta de 21.17 kg/m2(aproximadamente 220
Ton/ha)
EPOCA DE PRODUCCION
en climas cálidos (Finales de primavera, verano (DICIEMBRE A MARZO) e
inicios de otoño, donde las temperaturas mínimas son de 18°C y las máximas
de 28°C); durante el resto del año se reduce su velocidad de crecimiento ,
meses de Junio a Septiembre.
COMERCIALIZACIÓN
Daño por frío: las berenjenas son sensibles a esta fisiopatía a temperaturas
inferiores a 10°C. A 5°C el daño por frío se presenta en 6-8 días. Los síntomas
son picado (depresiones en la superficie), bronceado superficial y
pardeamiento de las semillas y pulpa. En frutas sujetas al estrés de esta
fisiopatía es común el desarrollo acelerado de la pudrición por Alternaria spp.
El daño por frío es acumulativo y puede iniciarse en el campo antes de la
cosecha.
-Efectos del etileno: las berenjenas tienen una sensibilidad al etileno presente
en el ambiente de moderada a alta. Cuando se les expone a más de 1ppm
de etileno durante la distribución y el almacenamiento a corto plazo, la
abcisión (caída, separación) del cáliz y el deterioro, particularmente el
pardeamiento, pueden convertirse en un problema.
-Fisiopatías:
Daño físico: el fruto no debe arrancarse sino cosecharse con un corte del tallo
cerca del nivel del cáliz. Es común el uso de guantes de algodón.
VALOR NUTRITIVO
Su valor nutritivo es pequeño a comparación de otras hortalizas, verduras,
frutas. Contiene escasas vitaminas, hidrocarbonos, proteínas, minerales, siendo
el componente mayoritario en su peso el agua, en un 92% el mineral más
abundante es el potasio, y en pequeñas cantidades , fosforo, potasio y hierro.
Cuenta con vitamina a, B1,B2,B3, C y folatos es de medio de contenido. Es de
medio contenido fibroso, pero repartido más en la piel y semillas. Su contenido
calórico es casi inexistente.
COSTO DE PRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
3. COTO, D. y SAUNDERS, L. 2001. Insectos plaga de la guanabana en Costa Rica. In. Manejo
integrado de plagas (Costa Rica) N° 61 p. 60- 68.
5. GARCIA, W. et-al. 2010. Manual de manejo integrado del culvo de chirimoyo. PROIMPA,
POLIGRAF, Cochabamba – Bolivia. 54 p.