Berenjena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE AGRONOMIA
Departamento de Producción y Fitotecnia

CURSO : Olericultura General

DOCENTE : Ing. Angelino Córdova


Peña

TEMA : Cultivo de Berenjena en el


Perú

ALUMNOS :- Rodriguez Iman Yoconda


- Rodríguez Calopino Victor.

- Sandoval Albán Antonella

PIURA- PERU
2019
CULTIVO DE BERENJENA

TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solanaea
Género: Solanum
Subgénero: Leptostemonum
Sección: Melongena
Especie: Solanum melongena

SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE BERENJENA


Según los últimos datos actualizados de la FAO, en todo el mundo se han
producido 50.193 millones de kilos de berenjena, sobre una superficie de 1’87
millones de hectáreas. China produce el 58’75 por ciento del total mundial con
29.490 millones de kilos, seguida por India con 13.557 y Egipto con 1.257
millones de kilos. Turquía ocupa el cuarto lugar con 827 millones de kilos,
España el décimo primero con 215, Marruecos el vigésimo sexto con 70 y
Holanda ocupa la trigésima posición con una producción de 51 millones de
kilos.Se produce directamente en la región de Apurimac.

MORFOLOGIA

Planta: Es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que


le dan un aspecto arbustivo y anual, aunque puede rebrotar en un
segundo año si se cuida y poda de forma adecuada, con el
inconveniente de que la producción se reduce y la calidad de los frutos
es menor.

Sistema radicular: Es muy potente y muy profundo.


Tallos: Son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de
tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento
indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta
2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen
dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas
de las hojas.

Hoja: De largo pecíolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan


espinas y envés cubierto de una vellosidad grisácea, causante en
ocasiones de alergias. Las hojas están insertas de forma alterna en el
tallo.

Flor: El número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los


pétalos son de color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen
abundantes espinas, aunque actualmente se tiende al cultivo de
variedades sin espinas. Los estambres presentan anteras muy
desarrolladas de color amarillo que se sitúan por debajo del estigma,
dificultando la fecundación directa. El cáliz de la flor perdura después
de la fecundación y crece junto al fruto, envolviéndolo por su parte
inferior, lo que puede dar lugar a ataques de botritis cuando la
humedad relativa es elevada, ya que los pétalos quedan atrapados
entre el cáliz y el fruto.

La mayor parte de las variedades florecen en ramilletes de tres a cinco


flores, una de las cuales es hermafrodita y de pedúnculo corto y
continuo desde el tallo hasta el cáliz, y da lugar a un fruto comercial,
mientras que el resto de las flores abortan o dan lugar a un fruto
pequeño y de peor calidad. Normalmente la primera flor aparece en el
vértice de la primera bifurcación o tallo principal de la planta. La
fecundación de la flor es autogama, aunque también puede haber
cruzamiento con flores de otras plantas e incluso de las misma planta. El
exceso de humedad perjudica la dehiscencia del polen, por lo que la
flor puede caerse como consecuencia de la falta de fecundación.

Fruto: Es una baya alargada o globosa, de color negro, morado,


blanco, blanco jaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas
semillas de color amarillo con un poder germinativo que oscila entre 4 y
6 años. 1 gramo de semillas contiene entre 250 y 300 unidades.

CONDICIONES AGROCLIMATICAS
Clima: La berenjena necesita de un clima cálido con alta intensidad lumínica,
cuyo rango de temperatura va de 18 a 32ºC, para alcanzar su potencial
productivo. Se caracteriza por no tolerar heladas en ningún estado de
desarrollo, y baja humedad relativa, entre 50 y 65%

Suelo: Es poco exigente en suelos, debido a que posee un potente y profundo


sistema radicular. Sin embargo se desarrolla en forma óptima en suelos franco
a franco-arcilloso, con una profundidad mínima de 0,6 m, pH óptimo entre 5,5-
7,0 y moderadamente sensible a la salinidad, con una conductividad eléctrica
de 2,5 mmhos/cm.

VARIEDADES Y ECOTIPOS

 Rayada de Gandia: variedad valenciana caracterizada por las


franjas en el fruto, óptima a los meses de julio y agosto.
 Black Beauty: Planta tipo de color morado oscuro y alargada.
 Blanca: se cree que es la berenjena original, la que trajeron los
árabes a la Península Ibérica y era de color blanco. Es una
berenjena redonda, grande y de color totalmente blanco. Tiene
un sabor mucho más dulce que las moradas y menos amargo,
pero a pesar de ser mejor valorada organolépticamente, se ha
dejado de cultivar, ya que el cáliz tiene unas espinas grandes y
puntiagudas que dificulta el manejo en el campo, en el mercado
y en la cocina.
 De metro: es una variedad larga y delgada, que hace entre 5 y 8
cm. de ancho, pero de largo supera fácilmente los 30-40 cm.
 Berenjena de Almagro: pequeñas berenjenas que se presentan
exclusivamente en conserva.

PREPARACIÓN DE TERRENO

Suelos: textura ligera (franco arenoso, francos), profundos y fértiles, con


alto contenido de materia orgánica.

Preparación del suelo para transplante

8 días antes del trasplante preparar el suelo, aplicando materia orgánica o


abonos preparados con el bocashi o composta, aplicando 1 libra por postura
o 3 libras por metro lineal en banda a chorro seguido, el suelo debe esta
húmedo y bien picado.
El trasplante de 23 a 30 días de nacido o cuando las plantas tienen de 4 - 5
hojas. Los distanciamientos de siembra recomendados de 0.80 a 1.0 metros
entre surco y de 0.40 a 0.50 metros entre planta, en surcos simples, hay otras
modalidades de siembra que dependen de las condiciones de los suelos
donde se establece el cultivo y del ingenio del productor o productora.

EPOCA DE SIEMBRA
Para la siembra de este rubro se recomienda comenzar en mayo hasta el 20
de junio.

SISTEMA DE SIEMBRA

 Al suelo: Es una técnica, poco utilizada, porque la planta


obtenida es de poca calidad.
 En bandejas: Es la mejor forma, se prepara un buen sustrato y
trasplantarlas de 25 a 30 días, cuando las plantas tienen 4 - 5
hojas. Para este Semillero, es necesario preparar un buen sustrato
utilizando 1 parte de bocashi, 1 de tierra negra y 1 de cascajo fino,
antes de la siembra en un semillero, desinfectar el sustrato utilizando
agua caliente, la profundidad de siembra de la semilla debe ser dos
veces el tamaño y los semilleros deben estar al sol y regar dos veces al
día.

DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA
El marco de plantación se establece en función del número de brazos a dejar
en la poda de formación, del ciclo de cultivo, del desarrollo de la variedad,
del tipo de invernadero, etc.
Los marcos más usuales son: 2 m x 0,5 m (a cuatro tallos), 1,75 m x 0,5 m (a tres
o cuatro tallos), 1,5 m x 0,75 m (a cuatro tallos), 1,5 m x 0,5 m (a tres tallos) y 1m
x 0,5 m (a dos tallos).

NUMEROS DE PLANTAS/HA

6 a 8 onzas por manzana, obteniendo un total de 21,000 a 25,000


plantas. (una manzana es igual a 7000m2).
CANTIDAD DE SEMILLA

 Días a la germinación: 5 - 10 días


 Duración de poder germinativo: 3 años
 Población de Siembra: 21,000 a 25,000 plantas/ manzana.( una
manzana es igual a 7000m2)
 Cosecha: dependiendo la variedad: 75 - 90 días después a sembrar.
 14 gramos en 430 m2.

PODAS
La poda es poco frecuente, se realiza cuando la planta presenta alguna
enfermedad y para alargar la producción se recomienda podar después del
primer ciclo productivo, tenemos asi la poda de formación.

Poda de formación

Se lleva a cabo para delimitar el número de tallos con los que se desarrollará la
planta (normalmente 2, 3 ó 4). Es necesaria para conseguir mayor precocidad
y mejor calidad, mejorando las condiciones de aireación y luminosidad de la
planta.
Después del aporcado, se eliminan los chupones y hojas que se desarrollan por
debajo de la “cruz”. El número de brazos se elegirá en función del marco de
plantación. Para la poda a cuatro brazos, habrá que dejar un tallo a cada
brazo principal, a partir del cual brotará primero una flor, a continuación una
hoja y de la axila de ésta, otro tallo, que se dejará hasta que aparezca la flor y
se despuntará por la axila de la siguiente hoja, manteniendo esta última. Así se
obtienen entre 25-30 frutos para la venta, de buen tamaño y uniformidad.

Ventajas de la poda de formación:

 Más precocidad y mejor calidad de los frutos.


 Mejora de la aireación de la planta y por tanto disminución de las
condiciones favorables para el ataque de plagas y enfermedades.
 Facilita las prácticas culturales.
 Posibilita el estrechar el marco de plantación al incrementar el número
de plantas por unidad de superficie.

Inconvenientes de la poda de formación:

 Incremento de mano de obra.


 Aplicación de productos antibotritis en los cortes efectuados.

Se realizan también otras labores culturales:

Aporcado: El momento recomendado para hacerlo es después de las


abonadas o 22 días después de transplantadas.
Tutoreo: Se realiza para proveer a la planta un soporte o punto de apoyo,
mientras avanza su crecimiento. Generalmente se utilizan tutores de bambú de
2.5 metros, enterrados a 0.5 metros y distanciados a 3 metros.
Amarre: Se utiliza pita plástica o alambre # 18. En cada hilera de tutores se
sostienen dos hilos paralelos para fijar la planta, verticalmente se utilizan de 3 a
4 hilos..

DESHIERBOS
Se realiza con 4 deshierbos, durante el ciclo del cultivo:

 Antes de la siembra
 En el período de crecimiento de la planta.
 Previo a la floración.
 Después del desarrollo de frutos, o cuando haya presencia significativa
de malezas.

RIEGO

El cultivo de berenjena es regado principalmente por surcos, tendido y


goteo. Siendo recomendable utilizar riego tecnificado para aumentar la
eficiencia del uso del agua ante la escasez de este elemento, utilizando
elementos tales como cinta y goteros. Durante la etapa de otoño-
invierno, el cultivo con un sistema de riego por goteo (1-2, líneas, goteros
de 4 L/hora a distancia de 50 cm). Se riega una vez por semana, 30 a 50
minutos, parcializado.

En primavera-verano la frecuencia de riego se aumenta a 2 a 3 veces


por semana, con un tiempo de riego de 1 hora.
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Existe una gran diversidad de plagas y enfermedades que afectan al


cultivo de berenjena, que causan daño en follaje, frutos y planta en
general.

FERTILIZACIÓN
El cultivo de berenjena desarrolla un abundante follaje, siendo una fertilización
óptima la base para una alta productividad. La fertilización que se otorga se
hace por experiencia en el cultivo según etapa de desarrollo.

Se realizan entre tres a cuatro aplicaciones en la temporada. Al inicio de la


plantación con nitrógeno y fósforo (Urea y fosfato monoamónico) o con
abono orgánico (Guano) directo al suelo y una segunda a tercera aplicación
a los 30 y 90 días de desarrollo (Nitrato de potasio). Investigaciones en el valle
del Huasca han determinado la extracción del cultivo. La dosis puede variar
de acuerdo a las condiciones de cada campo.

PERIDODO VEGETATIVO
El ciclo vegetativo suele durar de 75 a 90 dias después de la siembra , según la
variedad.
COSECHA
La primera cosecha se consigue entre los 25 a 30 días después de la floración.
No obstante el periodo

Las berenjenas se cosechan en diferentes estados de desarrollo. Dependiendo


del cultivar y de la temperatura, el período de floración a cosecha puede ser
de 10 a 40 días. El fruto de berenjena debe recolectarse antes de que las
semillas empiecen a engrosar, ya que los frutos con semillas amargan el
paladar, no siendo necesario que el fruto haya alcanzado la madurez
fisiológica. En el momento adecuado para su recolección el fruto presenta un
aspecto brillante. Normalmente el tiempo que media entre dos recogidas
consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales.

Algunas normas básicas para la recolección son:

 Cortar el fruto por la mañana y, a ser posible, exento de humedad,


respetando el plazo de seguridad de las materias activas empleadas.
 Emplear siempre tijeras de podar para no causar desgarros, dejando al
menos un centímetro de pedúnculo.
 Cuidar la manipulación del fruto para que no sufra golpes ni
magulladuras, colocándolo directamente en la caja de campo,
utilizando un separador entre capa y capa

RENDIMIENTO
Considerando una serie de factores como población de plantas y su manejo ,
el cultivo de berenjena pudiera tener bajo invernadero un potencial medio de
producción entre 60 a 80 toneladas por ha , sin embargo en ensayos
realizados en España con distintas variedades de berenjena bajo invernaderos
se registraron rendimientos hasta de 21.17 kg/m2(aproximadamente 220
Ton/ha)

EPOCA DE PRODUCCION
en climas cálidos (Finales de primavera, verano (DICIEMBRE A MARZO) e
inicios de otoño, donde las temperaturas mínimas son de 18°C y las máximas
de 28°C); durante el resto del año se reduce su velocidad de crecimiento ,
meses de Junio a Septiembre.

COMERCIALIZACIÓN

La diversidad de los tipos de berenjena que se comercializan se ha


incrementado en los últimos años. La calidad típica de la berenjena se basa
fundamentalmente en su uniformidad (forma ovalada a globosa), firmeza y
color de la piel púrpura oscuro. Otros índices de calidad son tamaño, ausencia
de defectos de formación o manejo, así como de pudriciones y un cáliz verde
y de apariencia fresca.

Temperatura óptima y humedad relativa: 10-12°C; 90-95% de humedad


relativa. El período de almacenamiento de las berenjenas es generalmente
inferior a 14 días debido a que la calidad visual y sensorial se deterioran
rápidamente. También es probable que aumenten las pudriciones cuando se
les almacena por más de 2 semanas. Las temperaturas de tránsito o para el
almacenamiento de corto plazo inferiores a lo recomendado se aplican a
menudo para reducir la pérdida de peso, pero pueden provocar daño por frío
después de algunos días.

Daño por frío: las berenjenas son sensibles a esta fisiopatía a temperaturas
inferiores a 10°C. A 5°C el daño por frío se presenta en 6-8 días. Los síntomas
son picado (depresiones en la superficie), bronceado superficial y
pardeamiento de las semillas y pulpa. En frutas sujetas al estrés de esta
fisiopatía es común el desarrollo acelerado de la pudrición por Alternaria spp.
El daño por frío es acumulativo y puede iniciarse en el campo antes de la
cosecha.

Tasa de producción de etileno: 0.1-0.7µL / kg·h a 12.5°C.

-Efectos del etileno: las berenjenas tienen una sensibilidad al etileno presente
en el ambiente de moderada a alta. Cuando se les expone a más de 1ppm
de etileno durante la distribución y el almacenamiento a corto plazo, la
abcisión (caída, separación) del cáliz y el deterioro, particularmente el
pardeamiento, pueden convertirse en un problema.

-Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): el almacenamiento en AC o


atmósfera modificada (AM) ofrece poco beneficio para la conservación de la
calidad de las berenjenas. Las concentraciones bajas de O2 (3-5%) retrasan
por unos días su deterioro y el comienzo de pudriciones. Las berenjenas toleran
hasta 10% CO2 pero el incremento en la vida de almacenamiento no es
superior al que se obtiene con concentraciones reducidas de O2.

-Fisiopatías:

Daño por congelación: se inicia a -0.8°C, dependiendo del contenido de


sólidos solubles totales. Los síntomas incluyen pulpa de apariencia vítrea,
translúcida o acuosa que se torna parda y seca con el tiempo.

Daño físico: el fruto no debe arrancarse sino cosecharse con un corte del tallo
cerca del nivel del cáliz. Es común el uso de guantes de algodón.

Magulladuras y daños por compresión: son muy comunes cuando no se siguen


las prácticas de manejo y cosecha recomendadas. Las berenjenas no pueden
estibarse en recipientes a granel (cajas "pallet" de campo) sin sufrir daños por
compresión.

USOS Y FORMA DE CONSUMO


La berenjena al igual que la mayoría de frutas se industrializa en forma de
yogurt, mermelada, y en su forma deshidratada.

Su consumo directo es lo más común.

VALOR NUTRITIVO
Su valor nutritivo es pequeño a comparación de otras hortalizas, verduras,
frutas. Contiene escasas vitaminas, hidrocarbonos, proteínas, minerales, siendo
el componente mayoritario en su peso el agua, en un 92% el mineral más
abundante es el potasio, y en pequeñas cantidades , fosforo, potasio y hierro.
Cuenta con vitamina a, B1,B2,B3, C y folatos es de medio de contenido. Es de
medio contenido fibroso, pero repartido más en la piel y semillas. Su contenido
calórico es casi inexistente.
COSTO DE PRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. CERNA, M.; HUAMAN, J. y IBAÑEZ, J. 2006. Escuelas de campo para agricultores de


chirimoya. Manual del facilitador(a). REDES, Lima – Perú. 200 p.

2. CHIRIFRUIT. 2010. Yogur frutado de chirimoya. CUMBE SAC. LimaPerú. 51 p.

3. COTO, D. y SAUNDERS, L. 2001. Insectos plaga de la guanabana en Costa Rica. In. Manejo
integrado de plagas (Costa Rica) N° 61 p. 60- 68.

4. DELGADO ORTIZ, C. 2005. El culvo de la chirimoya. FNFH – AHC, Colombia. 19 p.

5. GARCIA, W. et-al. 2010. Manual de manejo integrado del culvo de chirimoyo. PROIMPA,
POLIGRAF, Cochabamba – Bolivia. 54 p.

6. SALVO, A. y VALLADARES, G. 2007. Parasitoides de minadores de hoja y manejo de plagas.


In. Centro e invesgación agraria, Cordoba-Argenna. 34(3): 167-185.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy