CHOCOLATE Estructura
CHOCOLATE Estructura
CHOCOLATE Estructura
Presentado por:
Nombre de la empres
3.8.1 Competencia - Nivel de inversión - Capacidad de producción................. 36
3.9 Esquema exigencia del producto.................................................................... 38
3.10 Clientes mayoristas en el exterior .................................................................. 38
3.11 Plan de marketing ........................................................................................... 38
3.12 Conclusión de gestión comercial .................................................................... 38
4 Evaluación económica y financiera ............................Error! Bookmark not defined.
4.1 Productos a vender.............................................Error! Bookmark not defined.
4.1.1 Composición .................................................Error! Bookmark not defined.
4.2 Programa de Ventas – Presentaciones...............Error! Bookmark not defined.
4.3 Programa de acopio - Cacao - Costo Materia primaError! Bookmark not
defined.
4.4 Envases + embalajes ...........................................Error! Bookmark not defined.
4.5 Maquila + MOD...................................................Error! Bookmark not defined.
4.6 Gastos administrativos y de gestión (incluye ventas)Error! Bookmark not
defined.
4.7 Costos de exportación (Consolidado) .................Error! Bookmark not defined.
4.8 Resumen de costos y gastos ...............................Error! Bookmark not defined.
4.9 Inversión .............................................................Error! Bookmark not defined.
4.10 Servicio de deuda ...............................................Error! Bookmark not defined.
4.11 Ingresos proyectados..........................................Error! Bookmark not defined.
4.11.1 Cálculo del valor residual..............................Error! Bookmark not defined.
4.12 Egresos del proyecto ..........................................Error! Bookmark not defined.
4.13 Estado de ganancias y perdidas..........................Error! Bookmark not defined.
4.14 Escudo fiscal........................................................Error! Bookmark not defined.
4.15 Flujo de caja ........................................................Error! Bookmark not defined.
4.16 Evaluación económica ........................................Error! Bookmark not defined.
4.16.1 Relación beneficio/costo económica...........Error! Bookmark not defined.
4.17 Evaluación financiera..........................................Error! Bookmark not defined.
5 Plan de trabajo............................................................Error! Bookmark not defined.
6 Bibliografía ..................................................................Error! Bookmark not defined.
3
Página
Nombre de la empres
Lista de diagramas
Diagrama 1: Ejemplo - Cadena de valor del chocolate .................................................... 8
Diagrama 1: Cadena de valor del chocolate ................................................................... 19
Lista de tablas
Tabla 1: Planteamiento de la idea de negocio ................................................................. 8
Tabla 2: Análisis de la situación financiera y económica de la empresa ........................ 10
Tabla 3: Diagnóstico interno - Dirección empresarial .................................................... 10
Tabla 4: Diagnóstico interno - Dirección empresarial .................................................... 11
Tabla 5: Diagnóstico interno - Dirección empresarial .................................................... 11
Tabla 6: Diagnóstico interno - Dirección empresarial .................................................... 11
Tabla 7: Diagnóstico interno - Dirección empresarial .................................................... 12
Tabla 8: Fortalezas y Debilidades identificadas durante el diagnóstico ........................ 14
Tabla 9: Principales empresas exportadoras de chocolate ............................................ 15
Tabla 10: Producción de cacao en grano por departamentos ....................................... 20
Tabla 11: Producción mundial de cacao en grano ......................................................... 21
Tabla 12: Ficha técnica del producto .............................................................................. 23
Tabla 13: Características del Producto ........................................................................... 23
Tabla 13: Empaque y Embalaje ...................................................................................... 24
Tabla 14: Resumen de las exportaciones peruanas ....................................................... 25
Tabla 15: Resumen de las exportaciones mundiales ..................................................... 26
Tabla 16: Resumen de las importaciones mundiales ..................................................... 27
Tabla 17: Resumen del consumo mundial ..................................................................... 28
Tabla 21: Facilidad para realizar negocio en Alemania .................................................. 29
Tabla 18: Criterios básicos de selección de mercado ..................................................... 31
Tabla 19: Criterios básicos de selección de mercado - Resultados ................................ 32
Tabla 20: Datos del país de destino ................................................................................ 34
Tabla 22: Principales empresas exportadoras – FOB USD ............................................. 37
Tabla 23: Principales empresas exportadoras – Kg ........................................................ 37
Tabla 25: Relación de productos a vender .........................Error! Bookmark not defined.
Tabla 26: participación de componenetes .........................Error! Bookmark not defined.
Tabla 27: Proyección de ventas - 2019 ...............................Error! Bookmark not defined.
Tabla 28: Proyección de ventas - 2020 ...............................Error! Bookmark not defined.
Tabla 29: Proyección de ventas - 2021 ...............................Error! Bookmark not defined.
Tabla 30: Programa de Ventas – Kg - 2019.........................Error! Bookmark not defined.
Tabla 31: Programa de Ventas – Kg - 2020.........................Error! Bookmark not defined.
Tabla 32: Programa de Ventas – Kg - 2021.........................Error! Bookmark not defined.
Tabla 33: Resumen de Ventas kg ........................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 34: Programa de acopio de materia prima e insumos - USDError! Bookmark not
defined.
4
Nombre de la empres
Tabla 37: Presupuesto maquila y mano de obra ................Error! Bookmark not defined.
Tabla 38: Gastos administrativos fijos - personal...............Error! Bookmark not defined.
Tabla 39: Gastos administrativos fijos - servicios ...............Error! Bookmark not defined.
Tabla 40: Costos de exportación ........................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 41: Análisis de costos de exportación por campañaError! Bookmark not
defined.
Tabla 42: Resumen de costos y gastos ...............................Error! Bookmark not defined.
Tabla 43: Inversión .............................................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 44: Tabla de amortización.........................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 45: Ingresos proyectados ..........................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 46: Calculo de la depreciación y amortización de intangiblesError! Bookmark not
defined.
Tabla 47: Cálculo del valor residual ....................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 48: Egresos del proyecto...........................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 49: Ingresos del proyecto .........................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 50: Escudo fiscal ........................................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 51: Flujo de caja ........................................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 52: Evaluación económica ........................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 53: Relación beneficio/costo económica .................Error! Bookmark not defined.
Tabla 54: Evaluación financiera ..........................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 55: Relación beneficio/costo financiera ..................Error! Bookmark not defined.
5
Página
Nombre de la empres
Resumen ejecutivo
6
Página
Nombre de la empres
Presentación
La ORGANIZACION XYZ, es una organización sin fines de lucro conformada por pequeños
productores cacaoteros y cafetaleros de las provincias de Bagua, Utcubamba, Rodríguez
de Mendoza, y Condorcanqui; Departamento de Amazonas y también en los
departamentos de San Martin y Lambayeque, fue legalmente creada y registrada el 06
de Marzo del 2003.
El principal propósito de ORGANIZACION XYZ es elevar el nivel de vida de sus asociados
mejorando sus ingresos económicos a través de la promoción y estandarización de la
producción, obteniendo productos según los requerimientos de nuestros clientes, así
mismo se aplica criterios de sostenibilidad ambiental que garanticen la conservación
del medio ambiente, sostenibilidad social que garanticen el bienestar común de los
miembros de esta cooperativa y sostenibilidad económica que permita la distribución
con equidad de los beneficios obtenidos.
El plan de negocio de exportación de chocolate al mercado de Estados Unidos y está
estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo se fundamenta la idea de
negocio, en el segundo capítulo se realiza un diagnostico situacional interno y externo
donde se determina que la cooperativa cuenta con capacidad financiera, administrativa,
operacional y estratégica para sacar adelante el nuevo negocio. En el tercer capítulo se
realiza el estudio de mercado, obteniendo como destino más apropiado el mercado de
Estados Unidos por ser un destino con grandes volúmenes de compra y de mayor
crecimiento. Finalmente se realiza un estudio de costos, gastos e inversión acompañado
de un cronograma de producción, determinando una factibilidad económica y
financiera.
Es por tal motivo nuestro grupo conformado por personal de la cooperativa nos
complacemos en presentar los resultados de este estudio con la finalidad de que se logre
implementar las diferentes actividades detalladas en el presente plan.
Atentamente el grupo:
Nombre 1
Nombre 2
7
Página
Nombre de la empres
1 Idea de negocio
PREGUNTA RESPUESTA
¿En qué nuevo producto has pensado? CHOCOLATE BITTER
¿Cuál es tu experiencia o tu conocimiento en Comercial: Vendemos al mercado
el producto? local y regional.
Técnico: Actualmente se produce
chocolate
¿Cuál es la innovación que desarrollarías en Elaborar Chocolate Bitter con un
tu producto? 60% de cacao y sabor a café.
¿Cuál es la diferenciación con la Calidad del cacao orgánico
competencia?
¿Por qué crees que la idea de negocio de Por las estadísticas de crecimiento
exportación será rentable? del chocolate
¿Quiénes serían tus clientes en el exterior?
¿Dónde están ubicados tus clientes?
¿A qué precio lo venderías el nuevo
producto?
¿Cuál sería tu costo de producción y de
exportación?
Comercializa Consumidor
Productores Acopiadores Procesadores
dores final
8
Página
Nombre de la empres
1. Productores:
a. La materia prima es el cacao, y es abastecida por los agricultores de la
zona.
b. Los valores como idea de negocio que se agregarán a este eslabón son:
- Un producto de origen
- Un producto con historia
- Un producto con tradición
- Un producto asociado a la biodiversidad y medio ambiente
- Un producto asociado a la salud
En este mismo punto, también se entiende las características que
VALORA EL PRODUCTOR de cacao es:
- El productor espera un mejor precio por su producto
- El productor espera un mejor rendimiento de sus plantaciones
- El productor espera realizar más ventas
- El productor espera UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA
4. Comercialización.
- Disponibilidad (siempre atender pedidos)
- Tiempo de entrega (a partir de los pedidos o según programaciones)
- Cantidades (volúmenes mínimos o máximos de entrega)
- Etiquetado, presentaciones y envase (cuál es la presentación ideal,
estará en función al tipo de cliente o intermediario, en función a la
problemática o necesidades del mercado)
- Costos
5. Consumidor final.
a. En el etiquetado se agregará un código IQ, para que el consumidor, al
momento que tiene en su mano una barra de chocolate pueda escanear
y conocer el ORIGEN e HISTORIA del producto, conocer los cultivos y la
familia que lo produjo.
9
Página
Nombre de la empres
2 Gestión empresarial
2.1 Identificación de la empresa
Situación Financiera
Liquidez
Capital de trabajo o
fondo maniobra
Solvencia Patrimonial
Situación Económica
Rentabilidad de las
ventas netas
Rentabilidad del
patrimonio
Nombre de la empres
11 ¿Cuál es el nivel de transparencia en la empresa? a 3
12 ¿Cuál es el nivel de Democracia que existe en la empresa? a 3
Elaboración: Propia
Fuente: Encuesta dirigida a Gerentes de la Organización
Nombre de la empres
IV. GESTION DE LA EXPORTACION 40
INVESTIGACION DE MERCADO PARA PRODUCTO Y PAIS
SELECCIONADO 13 54%
31 ¿Identifica y conoce a que país tiene como objetivo exportar? b 2
¿Identifica y conoce otras empresas peruanas que exporten productos similares
32 b 2
al país que tiene como objetivo?
33 ¿Identifica y conoce de donde procede la Competencia - Extranjera? b 2
¿Conoce el perfil socioeconómico y la cultura de negocios del país que tiene
34 b 2
como objetivo exportar?
35 ¿Ha realizado segmentación geográfica en el país objetivo? c 1
54 Línea de sobregiro? a 3
Nombre de la empres
¿Tiene capacidad financiera para esperar los resultados de los mercados
55 financieros exteriores? a 3
¿Cuenta con presupuesto para ejecutar las actividades de su plan de
a
56 exportación? 3
¿Ha presupuestado el capital que requiere para comenzar a exportar y
57 cuándo lo necesitará? a 3
Si necesitara apalancamiento financiero de las instituciones bancarias
para la inversión en capital inicio ¿puede cumplir con sus criterios de
58 solvencia económica? a 3
Elaboración: Propia
Fuente: Encuesta dirigida a Gerentes de la Organización
Como resumen se puede observar que los aspectos más importantes a mejorar son: la
gestión de mercados internacionales para el producto de cacao con aroma fino, la
gestión logística y la documentaria, es decir la gestión orientada a la internacionalización
del producto en estudio.
Gráfico 1: Resultados de la evaluación del potencial exportador
Elaboración: Propia
Fuente: Encuesta dirigida a Gerentes de la Organización
13
Página
Nombre de la empres
2.4 Diagnóstico interno
Según nuestro análisis en base a las tablas anteriores (diagnóstico interno y análisis de
estados financieros) se puede describir las siguientes fortalezas y debilidades.
Tabla 8: Fortalezas y Debilidades identificadas durante el diagnóstico
14
Página
Nombre de la empres
2.5 Diagnóstico del entorno
FOB USD
VAR. %
Empresas exportadoras 2016 2017 PART.%
17/16
rk Total 11,300,740 14,332,561 100% 27%
1 MACHU PICCHU FOODS S.A.C. 7,492,549 9,374,971 65% 25%
COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES DE PERU
2 S.A. 1,326,127 1,436,429 10% 8%
3 MOLITALIA S.A 640,661 1,064,177 7% 66%
4 ARCOR DE PERU S A 808,127 1,000,065 7% 24%
5 F Y D INVERSIONES S.A.C. 731,618 935,544 7% 28%
6 ECOANDINO S.A.C. 1,060 133,560 1% 12497%
7 MULTIFOODS S.A.C. 72,284 1%
IMPORTADORA Y EXPORTADORA DOÑA ISABEL E.
8 I.R.L 70,864 43,675 0% -38%
9 NESTLE PERU S A 1,028 43,097 0% 4092%
10 ORGANIC RAINFOREST S.A.C. 35,557 0%
11 JM UCAYALI S A C 25,200 29,400 0% 17%
12 COMERCIAL ALIMENTICIA S.A.C. 35,576 28,263 0% -21%
13 ORIUNDO TRADING S.A.C. 20,554 0%
14 QULINARIA PERU S.A.C. 30,131 19,921 0% -34%
15 EXPORTADORA CAMINOS ALTOS DEL PERU S.A.C 5,507 15,671 0% 185%
Otras (36 en el 2017) 132,292 79,395 1% -40%
Elaboración: Propia
Fuente: (Azatrade, 2018)
Nombre de la empres
2.5.1.3 Poder de Negociación de los proveedores-
(INTA, 2016)
Página
Nombre de la empres
Para nuestro plan de negocio de exportación no consideramos productos sustitutos
como alguna amenaza que afecte su desarrollo
Los análisis realizados en más de 12 países han identificado cinco tendencias clave en el
sector de la alimentación y las bebidas para el próximo año que se presume que tendrán
un notable impacto en el sector, según el informe Mintel Global Food & Drink Trends
2018. Algunas de éstas ya se adelantaban en 2016 y 2017 y ahora se enriquecen con
nuevos elementos (AINIA, 2017)
Productos seguros, éticos, naturales y sostenibles. El consumidor no sólo exige
productos naturales, sin aditivos ni conservantes, quiere saber cómo, dónde, cuándo y
quién ha producido los productos que encuentra en el lineal. Además, exige un
compromiso ético y sostenible. De ahí la necesidad por parte de los fabricantes de
alimentos de identificar claramente los ingredientes, el sistema de producción, las
cadenas de suministro y la apuesta por un packaging responsable con el medio
ambiente. Atendiendo a los requerimientos de los consumidores, la industria aumenta
la confianza en sus marcas.
Democratización de los productos de alimentación. El consumidor no está dispuesto a
que sus exigencias conviertan los productos en artículos de lujo. Quiere que estén al
alcance de todos los bolsillos y hay empresas que ya están comenzando a innovar en
esta línea. Un ejemplo es Amazon, con su tienda de alimentación Foods Mark.
17
Nombre de la empres
o azúcares y que además le ayude a combatir el estrés, reducir la fatiga y obtener
energía. Para el sector de la alimentación, esta coyuntura es una oportunidad, un
momento óptimo para ofrecer soluciones en forma nuevos formatos o variedades de
producto que incluyan fruta, verdura o ingredientes de herbolario con propiedades
relajantes.
Lo visual y la textura como valor diferencial. En 2018, continuará la tendencia de
“comer con los ojos”, de gran importancia tanto para los consumidores, especialmente
los millenials, como para la industria. El consumidor busca en la comida una experiencia
sensorial. De ahí que demande productos que involucren los sentidos: lo visual, el
aroma o la textura. El objetivo no es otro que poder compartir esa experiencia de
consumo en redes sociales como Instagram o Pinterest. Como respuesta, la industria
opta en algunos casos por incluir en sus productos ingredientes que aporten colores,
que llamen la atención. En otros, se inclina por envases más atractivo para el consumidor
o por una textura singular.
Fórmulas para ahorrar tiempo y dinero. Con el fin de ahorrar tiempo y dinero, los
consumidores apuestan por nuevos canales de compra. Las nuevas tecnologías
permiten a la industria ofrecer un servicio rápido de entrega o servicios de suscripción
que facilitan la reposición de los productos al estar conectados con electrodomésticos
inteligentes. Además, el auge del comercio electrónico y la posibilidad de comprar
mediante sistemas de voz a través de dispositivos móviles hace que, cada día, más
usuarios apuesten por las compras online. Todo ello permite ahorrar tiempo y dinero.
La aplicación de la tecnología supone para la industria de la distribución una oportunidad
para ofrecer mejores niveles de eficiencia. Le permite la personalización de la oferta
(productos recomendados, productos sugeridos…) incluso de forma individual en
función del comportamiento de compra de cada particular. Todo ello en aras de mejorar
la experiencia del usuario y la eficiencia empresarial.
Según el estudio de Mintel, los fabricantes que apuesten por la personalización tanto en
producto como en promoción podrían atraer más consumidores. Y no adaptarse a ello
podría poner en peligro la fidelidad de los consumidores por una marca en pro de otras
que sí le ofrezcan este beneficio.
Sustitución de granjas y fábricas por laboratorios. La tecnología irrumpirá en 2018 en
los procesos de producción de los alimentos. A través de la impresión 3D o del cultivo
de células madre, la tendencia será la producción en laboratorios de alimentos cárnicos
y productos lácteos. Según el estudio, los consumidores del Reino Unido están
dispuestos a confiar en estos productos siempre y cuando sean similares en cuanto
sabor, apariencia y textura. No obstante, estas soluciones requieren fuertes inversiones
económicas y todavía son difíciles de introducir en el mercado. Aún así, la industria
continúa investigando en esta línea. Este tipo de productos atraerá sobre todo el interés
18
Nombre de la empres
Las tendencias en alimentación que veremos en los próximos años revelan que la
tecnología aplicada al desarrollo de nuevos productos es una palanca estratégica para
todas las empresas de alimentación que pretendan innovar en 2018.
Fuente: s/f
19
Página
Nombre de la empres
2.5.4.2 Producción nacional y mundial
Para esta sección se analizará la producción de cacao, como materia o insumo principal
del chocolate
Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 VAR.% PART.%
TOTAL 46,613 56,499 62,492 71,838 81,651 92,592 107,922 17% 100%
1 SAN MARTIN 21,000 25,817 26,737 32,126 38,283 42,607 45,996 8% 43%
2 JUNIN 4,440 6,178 7,557 9,835 12,399 15,334 21,400 40% 20%
3 CUZCO 7,192 8,083 9,227 10,351 10,448 8,302 10,788 30% 10%
4 UCAYALI 1,032 1,598 2,568 2,888 2,905 6,704 8,622 29% 8%
5 HUANUCO 1,840 2,092 2,463 2,744 3,701 5,292 6,491 23% 6%
6 AYACUCHO 6,263 6,180 6,186 6,188 4,920 4,973 5,544 11% 5%
7 AMAZONAS 2,788 4,275 4,484 4,269 4,751 4,718 4,224 -10% 4%
8 PASCO 253 241 394 575 965 1,144 1,338 17% 1%
9 CAJAMARCA 994 993 1,030 1,046 1,068 1,063 1,001 -6% 1%
10 TUMBES 311 327 408 574 653 721 694 -4% 1%
11 PIURA 189 258 594 546 644 768 658 -14% 1%
12 LORETO 128 254 583 377 522 505 540 7% 1%
13 M. DE DIOS 37 38 46 95 106 149 324 117% 0%
14 PUNO 67 90 148 149 240 273 236 -14% 0%
15 LAMBAYEQUE 27 20 11 16 28 21 37 76% 0%
16 LA LIBERTAD 52 56 56 59 19 18 27 50% 0%
Elaboración: Propia
Fuente: (MINAGRI, 2018)
EL rendimiento promedio por departamento lo encabeza Pasco con 1291 kilogramos por
hectárea, seguido por Junín con 1,202. El promedio nacional es de 859.
Gráfico 2: Rendimiento Kg x Hectárea según departamento
20
Página
Nombre de la empres
- 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400
TOTAL 859
SAN MARTIN 942
JUNIN 1,202
CUZCO 595
UCAYALI 814
HUANUCO 621
AYACUCHO 803
AMAZONAS 579
PASCO 1,291
CAJAMARCA 813
TUMBES 1,111
PIURA 499
Nombre de la empres
Cuenta con la capacidad financiera de invertir en nuevos negocios. Cuenta con los
canales ya desarrollado para el abastecimiento de un nuevo producto como es el
chocolate.
22
Página
Nombre de la empres
3 Análisis de mercado
3.1 Ficha técnica comercial del producto
Tabla 12: Ficha técnica del producto
Sistema de identificación de
Marcado en el empaque externo como día/mes/año
Fecha de Vencimiento
Conservar en lugar seco y fresco. Evitar la exposición directa al sol
Condiciones de conservación o a cualquier otra fuente de calor. Recomendable mantener a 18
y almacenamiento °C y 65% de Humedad Relativa
Bajo las condiciones de almacenamiento establecidas, mínimo 1 año.
Período de vida útil
Fecha de vencimiento indicada en el envase
Fuente: Varias
Elaboración: Propia
Nombre de la empres
Característica Parámetro Unidad Especificación
Aspecto Pasta sólida
Color Marrón oscuro
Sensorial Olor Característico
Sabor Característico
Humedad % Máximo 1.0
Físico Químico Grasa % Máximo 34.0
Cenizas % Máximo 2.0
Punto de Fusión °C 31
Recuento mesófilos Aerobios Ufc/g 10,000
Numeración Coliformes Totales NMP/g 10
Recuento Mohos ufc/g 100
Microbiológico Recuento Levaduras ufc/g 100
Detección Escherichia coli En 10 g Negativo
Detección Salmonella En 25 g Negativo
Staphylococcus aureus Ufc/g 10
Arsénico (As) Máximo 1
Peligros Metales Cobre (Cu) mg/kg Máximo 20
Químicos Pesados Plomo (Pb) Máxímo 1
MARCA YY cuenta con registro sanitario N° xxxxxxxxxx, expedido por la DIGESA, así como
también con la resolución que otorga validación técnica oficial del plan HACCP, referida
a la línea de producción del producto.
Con la finalidad de tener claro las características organolépticas, físico químicas y
microbiológicas, se realizaron ensayos en el laboratorio AGROINDUSTRIAL DEL PERU
SAC, laboratorio acreditada por INACAL.
El producto MARCA YY es monitoreado y evaluados rigurosamente a lo largo de toda la
cadena productiva garantizando así la calidad e inocuidad de los mismos. Cualquier falla,
defecto de calidad, diferencia o desviación que se presente en el producto comparado
con la especificación debe notificarse de manera inmediata a MARCA YY.
24
Página
Nombre de la empres
3.2 Análisis de variables
Fuente:
Elaboración:
3.2.1.2 Indicadores mensuales
3.2.1.3 Estacionalidad
3.2.1.4 Mercados de destino
3.2.1.5 Empresas exportadoras
3.2.1.6 Departamentos de procedencia
3.2.1.7 Directorio de empresas compradoras
ARCOR DE PERU S A
exportadoras (último año)
F Y D INVERSIONES S.A.C.
Página
ECOANDINO S.A.C.
MULTIFOODS S.A.C.
Nombre de la empres
IMPORTADORA Y EXPORTADORA DOÑA ISABEL E. I.R.L
NESTLE PERU S A
ORGANIC RAINFOREST S.A.C.
JM UCAYALI S A C
COMERCIAL ALIMENTICIA S.A.C.
ORIUNDO TRADING S.A.C.
QULINARIA PERU S.A.C.
EXPORTADORA CAMINOS ALTOS DEL PERU S.A.C
Cantidad de empresas
2017: 50
exportadoras
Estados Unidos = 7.23
Ecuador = 3.84
Precio de exportación (último año)
Canadá = 5.89
FOB USD x Kg
Bolivia = 3.78
Chile = 4.24
Estados Unidos = 7.23
Países que pagan un mejor precio
Corea del Sur (República de Corea) = 7.39
FOB USD x Kg
Australia = 7.08
Estacionalidad Todo el año
Fuente: (Azatrade, 2018), (Infotrade PROMPERÚ, 2018), (SUNAT, 2018)
Elaborado por: Propia
Nombre de la empres
9 Canadá 473168 -69829 89836 5267 4 0 6 3,4 1422 0,94
Rusia, Federación
10 de 355581 88389 133451 2665 -3 7 12 2,6 2641 0,1
Los principales compradores son Alemania, Estados Unidos de América, Reino Unido y
Francia con una participación de 8.2%, 7.9%, 7.4y 6.4%, todos muestran un incremento
en sus compras internacionales siendo el Países Bajos y Estados Unidos los que más
crecen.
Árabes
15 Unidos 219,366 -150,360 40,600 5403 3 9 -10 1,7 4960 4,6
Página
Nombre de la empres
Fuente: (TRADEMAP, 2018)
Elaboración: Propia
El país de Estados Unidos presenta un riesgo de A1, esto significa que la situación política
y económica muy estable influye de forma favorable en el comportamiento de pago de
las empresas, en general, bueno. La probabilidad de impago es muy débil.
Nombre de la empres
Fuente: (COFACE, 2018)
Elaboración: Propia
29
Página
Nombre de la empres
Temas DB 2018 DB 2018 DB 2017 Cambio en el DTF
Clasificación DTF DTF (puntos porcentuales)
Global 6 82.54 82.55 0.01
Apertura de un negocio 49 91.23 91.23 ..
Manejo de permisos de 36 75.77 75.74 0.03
construcción
Obtención de Electricidad 49 82.14 82.14 ..
Registro de propiedades 37 76.80 76.80 ..
Obtención de crédito 2 95.00 95.00 ..
Protección de los inversionistas 42 64.67 64.67 ..
minoritarios
Pago de impuestos 36 84.13 84.08 0.05
Comercio transfronterizo 36 92.01 92.01 ..
Cumplimiento de contratos 16 72.61 72.61 ..
Resolución de la insolvencia 3 91.07 91.18 0.11
Fuente: (DOING BUSINESS, 2018)
Elaboración: Propia
30
Página
Nombre de la empres
3.5 Criterios básicos de selección de mercado
PAÍSES
Alemania
EE.UU
Netherlands
Reino Unido
China
Hong Kong
Canadá
IMPORT %
CRITERIO
TEMA
25% 7 6 5 4 3 1 2
peruanas a cada país en el 2016
PERUANAS
Nombre de la empres
País con mayor importancia en las
IMPORTACIONES 22% 7
importaciones mundiales 2016 1 4 3 5 6 2
MUNDIALES País con mayor crecimiento últimos 5
4% 7
años 2 7 1 4 5 1
País que paga un mejor precio por
2% 4 6 7 5 3 1 2
unidad 2016-kg
Mejor acceso arancelario 2% - 6 6 5 6 7 -
5%
MUNDIALES
negocios 5 2 6 3 4 1 7
País con menor riego 5% 6 6 5 5 7 2 5
País con mayor ingreso per cápita 5% 6 5 2 3 4 1 7
País con mayor crecimiento PBI 5% 3 6 4 2 4 7 5
TOTAL 100%
Una vez asignada la importancia o ponderación y el puntaje que cada país tiene sobre
cada criterio se procede a multiplicar ambos valores obteniendo el siguiente resultado.
Tabla 21: Criterios básicos de selección de mercado - Resultados
peruanas a cada país en el 2016 1.5 1.3 1.0 0.8 0.3 0.5
PERUANAS
TOTAL 5.3
3.3 4.5 4.0 4.5 3.5 3.5
Página
Nombre de la empres
Es el país que realiza la mayor cantidad de compras a nuestro país,
Concentra la mayor demanda del mundo en cuanto a compras internacionales,
País con menor riesgo para invertir.
33
Página
Nombre de la empres
3.6 Ficha país
Capital Washington D. C.
Nombre de la empres
35
Página
Nombre de la empres
Fuente: (AUMA, 2018)
Para identificar la cantidad del proyecto una de las formas en evaluando la capacidad de
inversión de la empresa y comparando con los volúmenes que maneja la competencia.
Así se tiene que la cooperativa trabajará con un capital de trabajo: USD 66,600, una
inversión de 12,683 lo que permitirá mover anualmente 2,400 kg de chocolate.
36
Página
Nombre de la empres
Tabla 23: Principales empresas exportadoras – FOB USD
FOB USD
Empresas exportadoras 2016 2017 2018
rk Total 11,300,740 14,332,561 1,453,558
1 MACHU PICCHU FOODS S.A.C. 7,492,549 9,374,971 1,171,854
COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES DE
2 PERU S.A. 1,326,127 1,436,429 134,427
3 MOLITALIA S.A 640,661 1,064,177 52,059
4 ARCOR DE PERU S A 808,127 1,000,065 33,839
5 F Y D INVERSIONES S.A.C. 731,618 935,544
6 ECOANDINO S.A.C. 1,060 133,560 2,978
7 MULTIFOODS S.A.C. 72,284
IMPORTADORA Y EXPORTADORA DOÑA ISABEL
8 E. I.R.L 70,864 43,675
9 NESTLE PERU S A 1,028 43,097 22,234
10 ORGANIC RAINFOREST S.A.C. 35,557 19,702
11 JM UCAYALI S A C 25,200 29,400
12 COMERCIAL ALIMENTICIA S.A.C. 35,576 28,263
13 ORIUNDO TRADING S.A.C. 20,554
14 QULINARIA PERU S.A.C. 30,131 19,921
15 EXPORTADORA CAMINOS ALTOS DEL PERU S.A.C 5,507 15,671
Otras (36 en el 2017) 132,292 79,395 16,466
Nombre de la empres
13 ORIUNDO TRADING S.A.C. 1,767
14 QULINARIA PERU S.A.C. 1,400 823
15 EXPORTADORA CAMINOS ALTOS DEL PERU S.A.C 2,173 4,931
Otras (36 en el 2017) 45,499 20,367
Fuente: (Infotrade PROMPERÚ, 2018)
Elaboración: Propia
4 Bibliografía
AINIA. (diciembre de 2017). Centro Tecnológico. Obtenido de Cinco tendencias en
alimentos y bebidas para 2018. ¿Qué demandará el consumidor?:
https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/tendencias-alimentos-
bebidas-2018/
AUMA. (2018). AUMA – Su éxito está en la feria. Obtenido de Base de datos:
http://www.auma.de/es/seiten/default.aspx
Azatrade. (Mayo de 2018). Sistema de Inteligencia Comercial. Obtenido de Base de
Datos de las Exportaciones Peruanas: www.azatrade.info
BCRP. (Enero de 2018). Banco Central de Reservas del Perú. Obtenido de Informe de
Coyuntura y Estadísticas:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/2017/sintesis-cajamarca-12-
2017.pdf
COFACE. (Agosto de 2018). COFACE for trade. Obtenido de Riesgo país:
38
http://www.coface.com/Economic-Studies-and-Country-Risks/Germany
Página
Nombre de la empres
FAOSTAT. (Mayo de 2018). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación.
Obtenido de Estadísticas: http://www.fao.org/faostat/en/#data
Infotrade PROMPERÚ. (Mayo de 2018). Comisión de Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo - Estadísticas del Comercio Exterior de Perú. Obtenido
de http://infotrade.promperu.gob.pe/
INTA. (14 de Noviembre de 2016). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Obtenido de Algarroba: una tendencia que sabe a chocolate:
http://intainforma.inta.gov.ar/?p=34874
MINAGRI. (Mayo de 2018). Ministerio de Agricultura y Riego - Perú. Obtenido de Serie
de Estadísticas de Producción Agrícola (SEPA):
http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/
SUNAT. (Mayo de 2018). Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria. Obtenido de Operatividad Aduanera:
http://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/index.html
TRADEMAP. (Mayo de 2018). ITC - Centro Internacional de Comercio de la OMC.
Obtenido de Estadísticas del comercio para el desarrolo internacional de las
empresas: www.trademap.org
Wikipedia. (01 de Agosto de 2018). Wikipedia®. Obtenido de Alemania:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
39
Página
Nombre de la empres
40
Página
Nombre de la empres