Manual de Clases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

CICLO II 2019

INMUNOHEMATOLOGÍA
LICENCIATURA EN LABORATORIO CLINICO

TEXTOS DE APOYO PARA LA ASIGNATURA


PARTE I

LICDA. DELMY PATRICIA PINEDA DE SORIANO

LIC. JAIME DEL CARMEN ALFARO MENDOZA


PRÓLOGO

El conocimiento de la inmunohematología supone un desafío por sus


actualizaciones y cambios que avanzan a pasos agigantados, por lo tanto es
necesario tener bases importantes para poder comprender lo que sucede en
todos los campos, el estudiante tiene que tener claro las bases que ayudan al
desarrollo (inmunología, genética, hematología entre otras). Para ayudarte en
este fenómeno empezamos con una visión general, con el propósito de
reforzar los conocimientos básicos para aprovechar al máximo lo que veremos
en el ciclo. El nivel de inmunohematología que se incluye en esta materia es
lo básico, las generalidades de banco de sangre y medicina transfusional.
Usted tiene que leer la clase antes y después del desarrollo para facilitar su
buen desempeño en los laboratorios y en su vida profesional. Se hará
preguntas de la clase anterior y al finalizar la clase del tema visto.

Este documento no es un libro de texto es una recopilación de varios autores


para que les sirva como textos de apoyo, cualquier consulta de la materia
hacerlo llegar al correo jaimealfarobloom@gmail.com . Con esto pretendemos
que ustedes no necesiten leer tanto a última hora pues entenderán la materia
poco a poco.

Esperando que el viaje que emprenderemos juntos sea una buena experiencia
y que apliquen sus conocimientos técnicos y éticos para el bien de la salud de
quien lo necesite.

Atentamente Jaime Alfaro Mendoza

1
1 ASPECTOS BÁSICOS DE HEMATOLOGÍA
LA SANGRE Y SUS COMPONENTES
La Sangre
 Sustancia líquida que circula por las arterias y las venas del organismo.
Tejido especializado
 La sangre es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los
pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad más azulada
cuando ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos del organismo y
regresa a los pulmones a través de las venas y de los pequeños vasos
denominados capilares.
 Sus dos componentes fundamentales:
 paquete celular
 plasma

 El estado líquido de la sangre requiere la presencia de un mecanismo


protector, coagulación, para suspender su flujo en caso de daño del
árbol vascular.
 El proceso de la coagulación es mediado por plaquetas y factores de
origen sanguíneo que transforman la sangre de un estado de sol otro
de gel.
Hemorragia
Se llama hemorragia a la salida de la sangre de los vasos sanguíneos: ya
sea al exterior, al interior, lenta o rápida moderada o abundante, arterial,
venosa o capilar. Las hemorragias pueden ser naturales como la
menstruación y traumáticas, quirúrgicas.
Todas las células sanguíneas derivan de una célula madre pluripotente, por
medio de un proceso llamado hematopoyesis. Estas células madre tienen dos
propiedades importantes: autorrenovación acompañada de proliferación y
diferenciación en células progenitoras comprometidas en una línea celular
específica. Cada una de las células producidas desempeña una función
importante que se resume como sigue:
 Eritrocitos: utilizan la hemoglobina para transportar oxígeno y dióxido de
carbono entre los pulmones y el resto del cuerpo.
 Leucocitos, la función inmunitaria; el aspecto citológico

2
 Neutrófilos: fagocitan material extraño o células muertas o dañadas en
los lugares de inflamación, activan mecanismos bactericidas y producen
mediadores de la quimiotaxis.
 Eosinófilos: tienen todas las funciones de un neutrófilo y son importantes
en la defensa del huésped contra los parásitos (cubiertos de anticuerpo).
También regulan las reacciones de hipersensibilidad inmediatas.
 Basófilos: representan la fuente de la mayor parte de la histamina en el
cuerpo humano y pueden estar cubiertos de IgE y liberar histamina:
median las reacciones de hipersensibilidad de tipo I. Los mastocitos de los
tejidos son similares a los basófilos de la sangre.
 Monocitos: entran en los tejidos para convertirse en macrófagos. Las
células derivadas de los monocitos se encuentran en todo el cuerpo
formando parte del sistema reticuloendotelial. Fagocitan microorganismos
patógenos y restos celulares y producen varias citocinas. También
procesan y presentan antígenos a los linfocitos como parte de la respuesta
inmunitaria adaptativa. Células mononucleares muy especializadas,
llamadas células dendríticas, son excelentes presentadoras de antígenos
a los linfocitos T.
 Linfocitos B: como células plasmáticas son responsables de la
producción de inmunoglobulinas. También pueden convertirse en
linfocitos B memoria.
 Linfocitos T: los linfocitos T CD8 citotóxicos matan células infectadas por
microorganismos intracelulares. Los linfocitos T CD4 cooperadores
producen citocinas para activar a los linfocitos B o los macrófagos.
 Linfocitos citolíticos espontáneos (NK): matan células que detectan
como extrañas bien directamente o a través de una citotoxicidad celular
dependiente de anticuerpos.
 Plaquetas: fragmentos de megacariocitos implicados en la respuesta
hemostática a la lesión vascular mediante la adhesión al tejido conjuntivo
subendotelial.

Hematopoyesis
Es la formación y desarrollo de células sanguíneas. El sistema hematopoyético
está compuesto de la médula ósea, el bazo, el hígado, los ganglios linfáticos
y el timo. Este proceso depende de células progenitoras, que se dividen para
dejar una población de reserva y células comprometidas en la diferenciación
en varias líneas de célula sanguíneas. La diferenciación se produce a lo largo
de una de dos líneas:
1. Linfoide —> linfocitos B y T y linfocitos NK.
2. No linfoide (mieloide) eritrocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos,
monocitos y megacariocitos.

3
4
Descripción de los componentes sanguíneos:
La sangre está formada por un líquido de composición compleja y variable
conocida con el nombre de PLASMA. Posee además elementos celulares
(elementos figurados) que se encuentran suspendidos en ese líquido, siendo
ellos; los eritrocitos (hematíes o glóbulos rojos), los leucocitos (glóbulos
blancos) y las plaquetas (trombocitos).

5
La parte líquida de la sangre está compuesta por un 90% por agua
conteniendo además proteínas, carbohidratos, sustancias lipoides,
electrolitos, aminoácidos, cationes, urea, ácido úrico, etc.
I- Hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos.
Estructura del eritrocito Los eritrocitos son células rojas maduras con una vida
media de 120 días.
• No están nucleados ni contienen organelas.
• Contienen millones de moléculas de hemoglobina, un pigmento transportador
de oxígeno que da a la sangre su color rojo.
• Tienen una forma discoide bicóncava característica en las extensiones de
sangre. Esto ofrece una superficie un 20-30% mayor que una esfera con el
mismo volumen.
• Son muy flexibles y se deforman con facilidad, lo que les permite pasar a
través de vasos de la microvasculatura.
Son discos bicóncavos, (células) de 6 a 8 micras de diámetro, su color se debe
a la hemoglobina.

Se encarga del transporte de oxígeno de los alvéolos pulmonares hasta los


tejidos, recogiendo los productos finales de combustión (CO2). Los eritrocitos
son las más numerosas de las células de la sangre, los valores de referencia
son:
 Hombre: 4,500,000 a 6,000,000 de eritrocitos por mm3
 Mujeres: 4,000,000 a 6,000,000 de eritrocitos por mm3

En caso de estados patológicos se observan variaciones en el índice de


hemoglobina, el tamaño y la forma de las células. Algunos términos utilizados
en estos casos son:
Microcitosis: Disminución en el tamaño del glóbulo rojo.
Macrocitosis: Aumento en el tamaño del glóbulo rojo.
Anisocitosis: Alteraciones en el tamaño del glóbulo rojo
Poiquilocitosis: Alteraciones en forma del glóbulo rojo
Hipocromia: Disminución de la Hemoglobina
Policromasia: Variaciones en el color.
La principal función de los eritrocitos es el transporte de oxígeno y dióxido
de carbono entre los pulmones y los tejidos. La mayor área de superficie facilita

6
esta función. También desempeñan una función importante en la
amortiguación del pH.
El contenido de oxígeno de la sangre depende de tres factores:
1. La concentración de hemoglobina.
2. La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno
3. La solubilidad del oxígeno en la sangre (efecto pequeño).
El dióxido de carbono se transporta en la sangre de tres formas
1. 90% como bicarbonato.
2. 5% en forma de compuestos carbamino (el C02 se combina con los grupos
amino de las proteínas plasmáticas y de la hemoglobina).
3. 5% en solución física (el C02 es unas 20 veces más soluble en la sangre
que el oxígeno).
Los grandes depósitos de CO2 en forma de bicarbonato son un amortiguador
importante del pH en la sangre. Las concentraciones de CO2, están
estrechamente reguladas por los cambios en la ventilación.
Equilibrio electrolítico Los iones de cloro, potasio e hidrógeno se transportan a
través de la membrana del eritrocito. Una consecuencia de esto es que, en la
sangre almacenada para la transfusión, la concentración extracelular de
potasio es bastante alta debido a la interrupción del transporte activo. En las
transfusiones masivas existe la posibilidad de una hiperpotasemia en algunos
casos.

II- Leucocitos o glóbulos blancos:


Linfocitos
Aspecto y estructura Los linfocitos son los leucocitos más pequeños. En la
sangre son redondos, pero pueden cambiar de forma fuera de la circulación.
Tienen núcleos redondos, excéntricos y que se tiñen densamente. El
citoplasma escaso puede contener algunos granulos de tipo lisosómico. Una
vez activado, la cantidad de citoplasma aumenta. Los linfocitos B y los
linfocitos citolíticos espontáneos (NK, del inglés natural fuller) tienden a ser
mayores que los linfocitos T. Las células se diferencian por la presencia de
distintos marcadores de superficie.
Localización Los linfocitos circulan entre el tejido, los linfáticos y la sangre. La
vida de los linfocitos varía dependiendo de su interacción con los antígenos.
Las células de memoria pue- den sobrevivir durante decenios.

7
Función Los linfocitos en la sangre están simplemente en tránsito entre la
médula ósea y los tejidos linfáticos, que es donde actúan. Producen
anticuerpos y matan a células extrañas y alteradas por virus.
Las células de la línea blanca (Leucocitos) intervienen en diversas funciones
orgánicas de defensa corporal y de reparación contra diversos agentes
nocivos.
Sus valores de referencia son de 5,000 a 10,000/ mm3
Aumento de la cantidad de glóbulos blancos=Leucocitosis
Disminución de la cantidad de glóbulos blancos = Leucopenia.
Los glóbulos blancos se dividen en:
1- Granulocitos o polimorfonucleares
2- Agranulocitos o mononucleares.
1- Granulocitos o polimorfonucleares.
Poseen gránulos en el citoplasma y tienen su núcleo de forma irregular a veces
con varios lóbulos.
Su valor fundamental se refiere a la defensa contra agentes nocivos la
fagocitosis es uno de los principales mecanismos de defensa.
Los tres tipos de células de este grupo son:
a) Neutrófilos
b) Eosinófilos
c) Basófilos

a) NEUTRÓFILOS:

Aspecto y estructura Los neutrófilos, también conocidos como leucocitos


polimorfonucleares. Tienen un núcleo característico que contiene 2 lóbulos
conectados por hebras finas de cromatina. En las mujeres, el núcleo tiene un
apéndice en «palillo de tambor» que contiene el cromosoma X inactivado. Los
neutrófilos tienen muy pocas mitocondrias y grandes depósitos de glucógeno,
así como diferentes gránulos.
Localización Los neutrófilos circulan en la sangre hasta durante 10 horas. En
respuesta a sustancias quimiotácticas migran a los tejidos, donde sobreviven
durante 1-3 días.
Función Los neutrófilos son las primeras células que alcanzan las zonas de
inflamación y, una vez muertos, son los principales constituyentes del pus.
Destruyen microorganismos por fagocitosis y liberan enzimas hidrolíticas.

8
El citoplasma de estas células es abundante, ligeramente rosado o acidófilo
poseen gránulos finos, el núcleo posee de 2 a 5 lóbulos por lo que se llaman
polimorfonucleares.
Con colorante de Wright, la cromatina del núcleo toma color púrpura. En la
fórmula diferencial observada en el microscopio a través de un frotis coloreado
se encuentran en una proporción del 50 a 70% con relación a todos los
glóbulos blancos.
En algunos estados patológicos el núcleo posee más lóbulos.
Neutropenia - Disminución en el número de neutrófilos
Neutrofilia – Aumento en el número de neutrófilos

b) EOSINÓFILOS.
Aspecto y estructura Los eosinófilos, son similares a los neutrófilos, pero son
más grandes. Su núcleo tiene forma de salchicha y suele ser bilobulado.
Tienen un aparato de Golgi pequeño central y un retículo endoplásmico rugoso
limitado y mitocondrias. Los eosinófilos contienen gránulos específicos
grandes y ovoideos y gránulos azurófilos. Los gránulos tienen un centro
cristaloide que contiene proteína básica mayor, proteína catiónica del
eosinófilo y neurotoxina derivada del eosinófilo. El exterior del granulo contiene
varias enzimas, incluidas histaminasa, peroxidasa y catepsina.
Localización Se encuentran sobre todo en los tejidos, y sólo pasan menos de
1 hora en la sangre.
Función Su principal función es combatir la infección parasitaria. Los
eosinófilos se observan en los procesos alérgicos y malignos de ciertos tipos.
También fagocitan complejos antígeno-anticuerpo.
Su estructura es semejante a los neutrófilos, se caracterizan porque los
gránulos de su citoplasma son gruesos, redondos y toman un color
anaranjado, tienen afinidad por los colorantes ácidos.
Valores normales en la forma diferencial: 2 a 4%.
Su aumento se conoce con el nombre de Eosinofilia.
c) BASÓFILOS:
Aspecto y estructura Los basófilos (figs. 4.8 y 4.9) tienen 14-16 (im de diámetro
con un núcleo bilobulado en forma de «S». Se denominan así por sus gránulos
citoplásmicos específicos muy basófilos, pero también contienen gránulos
azurófilos. Los gránulos específicos (0,5 ^m de diámetro) son estructuras
grandes ovales o redondas rodeadas de membrana. Empujan la membrana

9
plasmática dando lugar a un «perímetro rugoso». Los gránulos contienen
heparina, histamina, factores quimiotácticos y peroxidasa.
Localización Los basófilos maduran en la médula a lo largo de 2-7 días. Se
encuentran en la sangre periférica y duran hasta 2 semanas.
Función Los basófilos tienen una función muy parecida a los mas- tocitos,
aunque son de dos estirpes diferentes. Al contrario que los basófilos, los
mastocitos se localizan en los tejidos. Mediante interacciones con la
inmunoglobulina E (IgE), los basófilos producen respuestas inflamatorias
locales. Los basófilos no se conocen muy bien y tampoco está clara la
extensión con la que participan en las reacciones inmunes in vivo. Se cree que
median las reacciones de hipersensibilidad inmediatas (tipo I) como el asma y
la anafilaxia , junto a los mastocitos. Estudios recientes realizados en ratones
han demostrado que los basófilos son importantes en una nueva vía de la
anafilaxia en la que participan la IgG y el factor activador de las plaquetas
(PAF).
Son células de 7 a 9 micras de diámetro en su citoplasma posee gránulos de
color púrpura o negro azulado, tienen afinidad a los colorantes básicos y son
metacromáticos, son difíciles de precisar ya que constituyen del 0 al 1% en la
fórmula diferencial del total de glóbulos blancos.

2- Agranulocitos o mononucleares.
Poseen citoplasma homogéneo y núcleo grande. Entre este tipo de células
encontramos dos clases:
A. Linfocitos
B. Monocitos

A. Linfocitos:
Son células pequeñas mononucleares de 6-10 micras, poseen un solo núcleo,
por lo general redondo.
En su mayor parte la producción de linfocitos en el tejido linfoide periférico se
produce como consecuencia de una estimulación antigénica. La recirculación
de linfocitos probablemente tenga importancia para la inducción de respuestas
inmunes.
Su valor normal en la fórmula diferencial: 20-40% (en adultos).
Aumento en el número de linfocitos = Linfocitosis.
Disminución en el número de linfocitos = Linfocitopenia.
10
B. Monocitos:
Aspecto y estructura Los monocitos tienden a ser las células circulantes
sanguíneas de mayor tamaño. Tienen un núcleo grande arriñonado. A menudo
hay nucléolos, lo que da al núcleo un aspecto «moteado». El citoplasma
contiene muchos lisosomas y espacios similares a vacuolas que producen un
aspecto en «vidrio deslustrado».
Hay microtúbulos, microfilamentos, vesículas pinocíticas y filamentos o
seudópodos alrededor del borde de la célula.
Localización Los monocitos pasan sólo unos días en la sangre antes de migrar
a los tejidos, donde se diferencian hasta convertirse en macrófagos. Los
macrófagos sobreviven desde varios meses hasta años en el tejido conjuntivo.
Función Los monocitos forman el sistema reticuloendotelial, que participa
sobre todo en la fagocitosis. Destruyen células muertas e ingieren material
extraño. Los antígenos se pro- cesan y pueden presentarse a los linfocitos
para iniciar una respuesta inmunitaria adaptativa. Los macrófagos también
tienen una función proinflamatoria, con la liberación de diversas citocinas.
Los monocitos o macrófagos mononucleares son, las células más grandes de
la sangre. Su diámetro es de 2 a 3 veces mayor que del glóbulo rojo (de 14 a
20 micras) contiene un solo núcleo en forma de herradura y en ocasiones
redondo u ovalado.
Su valor normal en la fórmula es de 2 a 8%

3- Plaquetas

Son cuerpos pequeños, incoloros de refrigencia moderada, por lo general de


forma esférica, oval o irregular, de 2 a 4 micras de diámetro.
Están compuestas principalmente de proteínas aproximadamente lípidos o
hidratos de carbono.
Entre sus propiedades físicas, podemos mencionar adhesividad,
aglomeración, aglutinación, participación en los fenómenos de hemostasis,
coagulación, almacenamiento, transporte y fagocitosis.
Las plaquetas son corpúsculos que originalmente han sido parte de una célula
mayor conocida con el nombre de Megacariocito.

11
2 ASPECTOS INMUNOLÓGICOS
APLICADOS AL BANCO DE
SANGRE.

El sistema inmunológico
Conjunto de moléculas, células, tejidos y órganos; cuya función es reconocer,
inactivar y/o eliminar al inductor.
La respuesta es colectiva y coordinada de todos los componentes del sistema
inmunológico y esto se conoce como respuesta inmunológica. (Respuesta
inmune).
La primera línea de defensa de nuestro organismo es mecánica, y está
representada por la piel y las membranas mucosas que revisten el tracto
digestivo y respiratorio. La mayoría de los microorganismos son destruidos
antes de que consigan invadir los tejidos del cuerpo. Estas superficies de
defensa, aunque eficaces, son eventualmente lesionadas, lo que permite la
penetración de patógenos u otros elementos extraños en el organismo. A partir
de entonces, se desarrolla una respuesta inmune en función del tipo de agente
invasor. Los diferentes tipos de respuestas inmunitarias se pueden clasificar
en dos categorías:
1. la respuesta inmune innata (no adaptativa)
2. la respuesta inmune adaptativa.

En los vertebrados, los sistemas inmunes innato y adaptativo se comunican y


actúan en reciprocidad, de modo que las células y moléculas del sistema
inmune innato, mientras brindan protección inmediata al organismo activan el
sistema inmune adaptativo, que a su vez refuerza los mecanismos innatos de
defensa.
Respuesta inmune innata
Tres tipos básicos de leucocitos son capaces de unirse a los agentes invasores
dentro de los tejidos y destruirlos por diferentes mecanismos. Estos son los
macrófagos, las células dendríticas, los neutrófilos polimorfonucleares y las
células asesinas naturales (NK = natural killer).
Los macrófagos circulan en los fluidos extracelulares y son derivados de
monocitos que salen de la circulación y se diferencian en los diversos tejidos.
Así, los macrófagos del hígado, denominados células de Kupffer, y los del bazo

12
tienen la misma función de eliminar los restos de células viejas, como los
glóbulos rojos.
Los macrófagos que fagocitan y digieren microorganismos y células tumorales
pueden dividirse y sobrevivir por meses en el tejido conjuntivo del órgano.
Después de la ingestión de material extraño al organismo, secretan citoquinas
que atraen las células del sistema inmune a los sitios de inflamación. También
son células muy eficientes en la presentación de antígenos a los linfocitos T
Las células dendríticas (DC) son fagocíticas, también derivadas de monocitos
circulantes diferenciados. Son particularmente importantes en la activación de
linfocitos T inmaduros, a diferencia de los macrófagos y linfocitos B que activan
células de memoria.
Los neutrófilos polimorfonucleares son leucocitos, que como los macrófagos
migran de la sangre a los tejidos donde fagocitan y digieren microorganismos
invasores. Son, sin embargo, células de vida corta que mueren conjuntamente
con el contenido fagocitado.
Las células “NK” son un tipo especial de linfocitos que no expresan receptores
de antígenos en sus membranas. No atacan directamente los
microorganismos invasores, pero destruyen células del organismo infecta- das
por virus. Estas células producen proteínas especiales llamadas “perforinas”,
las cuales son capaces de introducirse en las membranas de células blanco,
con el fin de crear poros que permiten la entrada de agua en las células
promoviendo la lisis celular. Otra importante función de las células “NK” es el
reconocimiento y destrucción de células cancerosas.
Además de las células implicadas en la inmunidad innata (no adaptativa), un
sistema de veinte proteínas del suero, llamado sistema del complemento,
constituye una línea de defensa química muy eficiente contra microorganismos
y otros agentes invasores. Debido a la importancia del sistema de
complemento en inmunohematología, lo trataremos en tópico especial.
Respuesta inmune adaptativa o adquirida
1. Exquisita especificidad frente a diversas moléculas
2. Propiedad de “recordar” exposiciones repetidas al mismo antígeno
3. Capacidad de reconocer GRAN cantidad de sustancias microbianas y
no microbianas

13
14
El sistema del complemento
Complejo proteico poli molecular, constituido por varias sustancias, que se
encuentran en el plasma sanguíneo y desempeña un papel importante en los
distintos tipos de reacciones inmunológicas. Participa en eventos fisiológicos
esenciales incluyendo la opsonizacion, adherencia celular, quimiotaxis,
citolisis, agregación plaquetaria constituye un puente entre la inmunidad innata
y la adaptativa, ofrece protección contra la infección por bacterias piógenas y
favorece la eliminación de complejos inmunes y de productos de la
inflamación.
Las moléculas que integran el sistema del complemento son glicoproteínas
con diferentes propiedades fisicoquímicas. Algunas se designan como
componentes y se abrevian con la letra C y un número: C1, C2, C3, C4, C5,
C6, C7, C8 y C9. En la ruta alternativa, los componentes se suelen llamar
factores, y en muchos casos su nomenclatura es a base de una letra
mayúscula: factor B, factor D, factor H, factor P
Actualmente se reconocen tres vías de activación del complemento; éstas son
la vía clásica, dependiente de complejos antígeno-anticuerpo; la vía alterna,
iniciada por sustancias localizadas en la superficie de microorganismos y la

15
vía de la lectina que se une a la manosa (LUM), conocida también como la vía
clásica independiente de anticuerpos.

Reacción antígeno-anticuerpo
Antígenos
 Antígeno: “anti” = opuesto y "geno“ = generar o producir (que genera
o crea oposición)
 Es toda sustancia que es reconocida por el sistema inmune y si
además desencadena una respuesta inmune.
 Inmunogeno: Son proteínas o polisacáridos, incluyen estructuras de
microorganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos)
 Epítopos o determinantes antigénico dentro de toda la estructura del
antígeno, se denominan así las partes que son reconocidas de forma
específica
 Hapteno: Sustancias que por si solas no son capaces de provocar una
respuesta inmune, si se combinan con una proteína transportadora o
adquieren capacidad inmunógena (lípidos, ácidos nucleicos, algunos
fármacos)
 Tolerógeno: Antígeno que a pesar de ser externo, no provoca una
respuesta inmune debido a su estructura molecular. Si su estructura
molecular cambia podría convertirse en inmunógeno
 Alérgeno: Sustancia que en la mayoría de los individuos es reconocida
como Tolerógeno por su sistema inmune, pero que en ciertos
individuos induce una hipersensibilidad en el sistema inmune conocida
como alergia

Anticuerpos

• Los anticuerpos o inmunoglobulinas son proteínas producidas por los


linfocitos B en respuesta al reconocimiento de un antígeno
• Su función es la de neutralizar la acción dañina del antígeno al unirse de
forma específica a los determinantes antigénicos
• Están formadas por cuatro cadenas de aminoácidos, dos cadenas
pesadas o cadenas H (heavy) y dos cadenas ligeras (light), que se unen
entre sí por puentes disulfuro, resultando una disposición en forma de Y

16
Función de las Inmunoglobulinas
 Ig A Predominante en secreciones seromucosas (saliva, secreciones
traqueo-bronquiales, vaginales, etc.)
Se presenta como dímero (impide proteólisis por enzimas digestivas).
 Ig G Principal anticuerpo de respuesta secundaria (memoria).Actividad
anti-virus, bacterias, parásitos y algunos hongosCruzan placenta
(inmunidad pasiva transplacentaria, 3-6 meses postparto)
Activa complemento por vía clásica.
Es la más abundante (80% del total de inmunoglobulinas). Se une
rápidamente con macrófagos y neutrófilos, provocando la destrucción
del microorganismo. Puede atravesar la barrera placentaria y se secreta
en la leche materna. Por ello, es responsable de la inmunidad fetal y la
del recién nacido.
Los anticuerpos IgG son más pequeños y no aglutinan los glóbulos rojos
en forma directa, sólo recubren y sensibilizan
 Ig M Principal anticuerpo de respuesta inmune inmediata y primaria
Se presenta como pentámero en asociación con cadena "J“
Activa complemento por vía clásica
Representa el 6% del total de inmunoglobulina. Aparece en los linfocitos
B unida a su membrana plasmática. Se manifiesta en la respuesta
primaria activando el sistema del complemento.
Los anticuerpos IgM son grandes y exhiben 10 puntos de combinación
antigénica. Pueden sensibilizar y producir aglutinación de los eritrocitos
de manera directa.
 Ig E Se une a receptores de alta afinidad en basofilos y mastocitos
Participa en respuestas anti-helmintos e hipersensibilidad inmediata
(anafilaxia)
 Ig D Se encuentra circulante y en la superficie de las células B
maduras
17
Respuesta primaria y secundaria

Respuesta inmune a antígenos extraños. La respuesta inicial se caracteriza por la


generación de anticuerpos tipo IgM, los cuales desaparecen gradualmente con el tiempo.
Posteriormente aparecen los anti cuerpos tipo IgG, que permanecen detectables de por
vida.

anticuerpos policlonales son colecciones de inmunoglobulinas producidas


por distintos linajes de linfocitos B, que aunque reconocen un mismo antígeno,
reaccionan con distintos epítopos del mismo.
anticuerpos monoclonales son producidos por un único clon de linfocitos B,
y presentan una afinidad monovalente, es decir, no solo reconocen un mismo
antígeno, sino que también se unen al mismo epítopo del mismo.

Anticuerpos naturales e inmunes


Si analizamos el suero de una persona normal, encontramos anticuerpos de
grupo sanguíneo ABO, en tanto que el suero del cordón umbilical o del recién
nacido revela concentraciones mínimas o nulas de anticuerpos de ese tipo. No
obstante, si examinamos el suero del lactante 12 a 20 semanas más tarde,
observamos títulos moderados. Estos anticuerpos aparecen sin inmunización
obvia del bebé con antígenos de grupo sanguíneo A o B. Por lo tanto, se
consideran naturales; es decir, que surgen en ausencia de un estímulo
antigénico conocido. Como ya se mencionó, los anticuerpos se sintetizan
como resultado del ingreso de un antígeno, de modo que el término “natural”
podría causar confusión. Ahora se sabe que los virus, bacterias y muchos
alimentos poseen antígenos AB muy similares a los de los grupos sanguíneos
18
humanos. Entonces, estos anticuerpos “naturales” se deben a antígenos que
entran al organismo y promueven la respuesta adecuada, casi siempre de tipo
IgM. Los anticuerpos inmunes de grupo sanguíneo suelen ser IgG y se
producen en presencia de anticuerpos eritrocitarios extraños. Este evento
puede tener lugar como consecuencia de una transfusión de sangre o en caso
de embarazo, por el paso de sangre fetal a la circulación materna.

Reacción antígeno – anticuerpo

 Se producen cuando un anticuerpo entra en contacto con un antígeno


uniéndose estos para formar un complejo antígeno -anticuerpo.
 Las reacciones Ag-Ac vienen determinadas por la proporción de Ag y Ac
y la temperatura y composición del medio.
 Las reacciones Ag-Ac eritrocitarias se producen tanto in-vivo como in-
vitro manifestándose como aglutinación y/o hemolisis.
 En las Reacciones de aglutinación, un anticuerpo puede unirse a la
vez a dos antígenos, asimismo cada antígeno puede unirse a varios
anticuerpos y formar un entramado de complejos antígeno-anticuerpo.
 Cuando un antígeno reacciona con su anticuerpo específico se observa
la formación de grumos o agregados de estas partículas, esto se conoce
como aglutinación. En estas reacciones el determinante antigénico está
sobre la superficie de una partícula o de una célula

 Reacciones de aglutinación directa: Aquellas en que el antígeno se


encuentra sobre la superficie de corpúsculos naturales, como los
microorganismos y eritrocitos.

19
 Reacciones de aglutinación indirecta: Aquellas en las que se utilizan
células tratadas o partículas inertes recubiertas de antígeno, que actúan
como portadores pasivos, como los eritrocitos humanos, los de oveja ó
los de pavo y las partículas de látex.

Hemólisis
Es la ruptura de los eritrocitos con la correspondiente liberación de la
hemoglobina intracelular. La hemólisis in vitro mediada por anticuerpos
depende del ataque del complemento a la membrana de la célula roja. La
hemólisis no ocurre si el antígeno y el anticuerpo interactúan en el suero, al
cual le falta el complemento, o en el plasma, en el cual el anticoagulante ha
quelado los cationes de calcio y magnesio, necesarios para la activación del
complemento

Propiedades de una unión antígeno – anticuerpo

• Reversibilidad: Debido a que las reacciones antígeno-anticuerpo se


producen a través de enlaces no covalentes, no son permanentes y por
lo tanto pueden ser reversibles dependiendo de las condiciones
fisicoquímicas en las que se produce
• Afinidad: Es la suma de las fuerzas de atracción y repulsión que
operan entre el determinante antigénico y el sitio de unión del
anticuerpo. La mayoría de los anticuerpos tienen una gran afinidad por
sus antígenos
• Avidez: Es la medida de la fuerza general de la unión de un solo
antígeno que posee muchos determinantes antigénicos con un
anticuerpo multivalente. La avidez está influenciada por la valencia de
los anticuerpos y la valencia del antígeno

Titulación: Dilución máxima en la que hay presencia de aglutinación, y es una
forma grosera de valorar la “cantidad” del anticuerpo.

20
INTERPRETACION DE LA AGLUTINACION
Anotación Grado de Descripción de la aglutinación
aglutinación

POSITIVO ++++ Botón sólido de eritrocitos, ningún eritrocito libre;


fondo claro.

POSITIVO +++ Varios aglutinados grandes; fondo claro.

POSITIVO ++ Muchos aglutinados de regular tamaño; fondo claro.

POSITIVO + Aglutinados pequeños; fondo turbio.

POSITIVO +/- Aglutinados muy pequeños; fondo turbio.


DEBIL

NEGATIVO - neg No aglutinación ni hemólisis todos los eritrocitos


libres.

POSITIVO hemolisis Hemólisis parcial/


Hemólisis completa; no quedan hematíes.

Factores que intervienen en la reacción antígeno-anticuerpo


Reversibilidad: (enlace no covalentes)

 temperatura,
 Proporción antígeno-anticuerpo
 pH
 fuerza iónica
 Estructura antigénica

21
Temperatura
Los anticuerpos de los grupos sanguíneos difieren con respecto a su actividad
térmica óptima y son reactivos en un rango de temperatura restringido. Los
anticuerpos fríos, generalmente IgM, reaccionan de forma óptimaa bajas
temperaturas, entre 4°C y 25°C. Por otro lado, los anticuerpos calientes,
generalmente IgG, reaccionan mejor a 37°C. Los anticuerpos que reaccionan
in vitro sólo a temperaturas por debajo de 37°C se considera que no tienen
significado clínico y raramente causan destrucción de los glóbulos rojos.

pH
No existe un pH exacto óptimo, pero se dice que entre 6-7.3 se detecta la
mayoría de los grupos sanguíneos clínicamente
Significativos la solución salina isotónica, la cual después de un largo periodo
de almacenamiento el pH cambia de 5.0- 6.0

Antigüedad del suero y los eritrocitos


Las reacciones más satisfactorias se obtienen cuando se utilizan suero y
eritrocitos frescos.
Se aconseja entonces utilizar glóbulos rojos recién preparados y conservar el
suero a -20°C o menos.

Fuerza iónica
Está directamente relacionada con el potencial z. En la solución salina normal,
los iones de Na+ y Cl- se reúnen alrededor de los antígenos y de los
anticuerpos y neutralizan
Potencial iónico del medio y potencial Z.
Cuando los hematíes se encuentran en suspensión en una solución
electrolítica conteniendo iones libres (aniones – y cationes +), su carga
negativa de membrana atraerá a los cationes de la suspensión, formándose
una envoltura o nube de cargas positivas alrededor de aquellos,
convirtiéndolos en partículas cargadas de electricidad del mismo signo que
experimentan fuerzas de repulsión entre ellas. A esa fuerza de repulsión se la
denomina POTENCIAL Z.
El potencial Z puede ser alterado por variación de la carga electrostática de
los hematíes y por la variación en la concentración de cationes libres en el
medio de la suspensión hemática.
Reduciendo la densidad de la nube de cationes, los anticuerpos pueden
acercarse más fácilmente a la superficie de los hematíes favoreciendo la
sensibilización y posterior aglutinación.
22
Para eliminar la repulsión y potenciar la aglutinación se usan varias estrategias
como ser la reducción de la carga negativa de los hematíes por el uso de
enzimas proteolíticas, introducción de macromoléculas como la albúmina y
polietilenglicol y el uso de soluciones de baja fuerza iónica (LISS).

Tiempo de incubación
Las reacciones antígeno-anticuerpo tienen un tiempo óptimo de incubación
que favorece la máxima unión del anticuerpo al antígeno. Periodos de
incubación cortos no permiten que cantidades significativas de anticuerpo se
unan, y periodos prolongados de incubación pueden resultar en disociación
del anticuerpo del antígeno.

TÉCNICA 22 37
Salina 30-60 minutos 45- 60 minutos
Albumina 45-60 minutos 30-45 minutos
Enzima 10-15 minutos 10-15 minutos
L.I.S.S NO PROCEDE 15 minutos

Proporción entre anticuerpos y antígenos


La proporción entre anticuerpos y antígenos es importante. Cuanto mayor es
la concentración de anticuerpos en relación con la de los antígenos
eritrocitarios, más intensa es la reacción. Por lo tanto, la potencia de la
suspensión de glóbulos rojos es esencial, porque si es excesiva, podría
enmascarar la presencia de anticuerpos débiles. Para las pruebas de
aglutinación, la preparación de los eritrocitos debe estar entre el 2% y el 5%.
En serología, una proporción de glóbulos rojos comúnmente usada es dos
gotas de suero por una gota de una suspensión de glóbulos rojos entre el 2%
y el 5%. Si el anticuerpo reacciona muy débil, aumentar la cantidad de
anticuerpo puede incrementar la sensibilidad de la prueba.

23
Estructura antigénica
Los antígenos de grupo sanguíneo son proteínas o hidratos de carbono. Su
especificidad antigénica está determinada por una secuencia concreta de
aminoácidos o por una molécula constituida por 3 o 4 azúcares.

METODOLOGIAS PARA LA VISUALIZACION DE LA REACCION


ANTIGENO-ANTICUERPO
 METODO DE TUBO
 Tenica de tubo

 MEDO DE MICROPLACAS
 Tecnica de microplacas manual
 Tecnica de microplacas en equipo auntmatizado

 METODO DE AGLOTINACION EN COLUMNA


 Tenica de aglotinacion en colunca gel manual
 Tenica de aglutinacion en columna gel automatizada
 Tenica de aglitinacion en columna esferas de cristal manual
 Tecnica de agliutinacion en columna esferas de cristal automatizado

24
tubo
Aglutinación en columna
microplacas

TUBO (ES LA TÉNICA STANDARD)


VENTAJAS DESVENTAJAS

Se puede añadir aditivos para potenciar la La aglutunacion es inestable


reaccion: LISS, enzimas, AGH
Permite la manipulacion Requiere manipulacion y lectura cuidadosa

Es visible la hemolisis Utiliza una cantidad importante (mayor) de


hematies, suero o plasma

Hemolisis

25
Tecnología de aglutinación en columna
Se han diseñado varios métodos en los cuales los eritrocitos son filtrados a
través de una columna que contiene un medio que separa los eritrocitos. Los
sistemas comerciales emplean una tarjeta o tira de microtubos, a diferencia de
los tubos convencionales. Estos permiten el pro cesamiento de varias pruebas
en forma simultánea. Un espacio o cámara en la parte superior de cada
columna se usa para los eritrocitos o para incubar las células y el suero o
plasma. Cuando los eritrocitos pasan a través de la columna durante la
centrifugación, el medio de la columna separa los eritrocitos aglutinados de los
no aglutinados, de acuerdo al tamaño del agregado.
En las pruebas de columna, el botón de células en las pruebasnegativas se
va para el fondo. En las pruebas positivas, las células son capturadas en la
parte superioro en el cuerpo de la columna. Una ventaja de estos sistemas es
la estabilidad al final de la reacción, la cual puede ser leída por varias
personas, o en algunos casos, documentarla por medio de fotocopiado. Las
pruebas de columna tienen generalmente una sensibilidad similar a los
métodos de antiglobulina en LISS.
Alternativamente, en algunas pruebas se puede incluir en el medio un
antisuero específico o proteínas. Las células que portan el antígeno específico
son capturadas selectivamente cuando pasasnn atraves del gel.

Tecnología de aglutinación en columna

VENTAJAS DESVENTAJAS

Utilizan aditivos (liss,EDTA) para Precio alto del equipamiento


aumentar la sensibilización, (automatizados o
disminuyendo el tiempo de semiautomatizados
incubación
La reaccion es semipermantente y Son muy sensibles y ppueden
necesita pequeñas muestras y detectar anticuerpos clinicamente
reactivos poco significativos
Permite la automatizasción

26
Grado de Interpretacion
aglutinación
REACCIÓN 4+ Las células rojas aglutinadas forman una banda sólida en la parte
superior del gel.

REACCIÓN 3+ Las células rojas aglutinadas comienzan a dispersarse por la


columna de gel y se concentran en el tercio superior de la
columna de gel.

REACCIÓN 2+ Las células rojas aglutinadas comienzan a dispersarse por la


columna de gel y se las observa ocupando toda su longitud.

REACCIÓN 1+ Las células rojas aglutinadas se dispersan por el gel y se


concentran en el tercio inferior del microtubo.

NEGATIVA Todas las células rojas atraviesan el gel y forman un botón celular
bien definido en la base del microtubo
DOBLE La reacción de doble población también conocida como campo
POBLACIÓN mixto se caracteriza por una banda de células rojas aglutinadas en
la parte superior de la columna de gel en tanto que las células no
aglutinadas se depositan en el fondo del microtubo
HEMÓLISIS La ruptura del glóbulo rojo se visualiza por el color rojo brillante en
toda la columna del microtubo

.
.

27
 La aglutinación se presenta en los pocillos
 Los reactivos están unidos a la superficie de los pocillos

28
3 Bases genéticas de la Inmunohematología
Herencia de grupos sanguíneos
Genética
• La Genética es el campo de la Biología que estudia cómo se transmite
la herencia
• La transmisión de las características fenotípicas de padres a hijos intrigó
a los humanos ya desde la época de los griegos
• Los experimentos de Gregor Mendel (1865) sientan las bases de la
Genética
• Gen Es lo que Mendel llamó inicialmente “factores” se refiere a la
codificación de una determinada característica fenotípica en el sistema
genético
• Diploidía Significa que de cada gen existen dos copias los mamíferos
somos organismos diploides
• Alelo Se refiere a cada una de las copias de un determinado gen
Se representan con letras (A, a)
• Dominancia y recesividad Indica el comportamiento de un determinado
alelo Se representan con el tipo de letra (A mayúscula = alelo dominante/
a minúscula = alelo recesivo). Se expresa en el fenotipo la letra
mayúscula
• Homocigosis Se refiere a si los dos alelos de un determinado gen son
iguales ejemplo A/A, 0/0 se dice que es genotipo homocigota
• Heterocigosis Se refiere a si los dos alelos de un determinado gen son
diferentes ejemplos A/0 , B/0 genotipo heterocigota
• Codominancia se refiere a la situación en la que, en una situación
heterocigota, ambas características fenotípicas se expresan juntas no
habiendo una que prevalezca sobre la otra.
La herencia de características transmisibles o rasgo, incluyendo los antígenos
de los grupos sanguíneos, forma la base de la genética. El material genético
que determina cada rasgo se encuentra en el núcleo de la célula. Este material
nuclear se llama cromatina, la cual está constituida principalmente por ácido
desoxirribonucleico (DNA). Cuando la célula se divide, la cromatina pierde su
apariencia homogénea y conforma unas organelas en forma de bastones
denominadas cromosomas. Cada cromosoma está formado por cadenas de
DNA. Dentro del DNA cromosómico están los genes, que poseen la
información genética, los cuales están constituidos por secuencias específicas
29
de nucleótidos. Los genes están ubicados en un orden específico a lo largo
del cromosoma, ubicados en una posición fija conocida como locus, loci en
plural
Todos los cromosomas están dispuestos en parejas y por ello son diploides en
el núcleo celular. Cuando un par de alelos perteneciente al mismo gen de
ambos cromosomas son idénticos decimos que el individuo es homocigoto.
Por el contrario, cuando este par de alelos difiere decimos que el individuo es
heterocigoto.
Un alelo puede ser dominante respecto a su pareja. Esto implica que sólo se
expresará la versión de la proteína codificada por este alelo. El alelo suprimido
se conoce como alelo recesivo. Sólo cuando el alelo recesivo esté presente
en ambos cromosomas (el individuo será homocigoto para este alelo recesivo)
será posible reconocer la correspondiente versión de la proteína.
También puede suceder que ambos alelos sean codominantes. Esta es la
situación que concierne a la mayoría de alelos que codifican para los diferentes
productos polimórficos responsables de los grupos sanguíneos. Algunos
genes tienen alelos que no codifican ningún producto: son los alelos silentes.
Los alelos de genes muy próximos se heredan conjuntamente y constituyen lo
que conocemos por haplotipo.
Cromosomas
El número de cromosomas y la morfología de los cromosomas son específicos
para cada especie. Las células somáticas humanas tienen 46 cromosomas
que existen como 23 pares (la mitad de cada par se hereda de cada padre).
Veintidós de los pares son semejantes en hombres y mujeres, denominados
autosomas; los cromosomas sexuales, XX en las mujeres y XY en los
hombres, son el par restante
Los genes de los grupos sanguíneos están localizados en los 22 pares de
autosomas. Ningún antígeno de grupo sanguíneo se ha encontrado en el
cromosoma Y, y en el cromosoma X sólo los genes Xg y Xk.

Alelos
Cada gen tiene un locus específico sobre un cromosoma, y genes alternos que
ocupan un solo locus se denominan alelos, los cuales son responsables de la
especificidad de los antígenos. La terminología de la Sociedad Internacional
de Medicina Transfusional, ISBT (por sus siglas en inglés, International Society
of Blood Transfusion) distingue entre los alelos para los antígenos de los
grupos sanguíneos (polimorfismos genéticos) y los antígenos que ellos
codifican [22]. Por ejemplo, los antígenos principales del sistema del ABO son
A, B y O, y los alelos son A1, B1 y O1. En el sistema Kell, dos alelos, K y k,
determinan los antígenos K y k, respectivamente. Los individuos que tienen
30
alelos idénticos en un locus específico en ambos cromosomas se denominan
homocigotos para el alelo (por ejemplo A1/A1 o K/K o k/k). En el estado
heterocigoto, los alelos presentes en el locus en cada cromosoma no son
idénticos (por ejemplo A1/O1 o A1/B1 o K/k).presenta los genotipos y las
localizaciones cromosómicas para los 30 sistemas de antígenos de los grupos
sanguíneos
 GENOTIPO.se refiere al conjunto de alelos heredados provenientes de
un determinado gen (por ejemplo AA, AO)
 FENOTIPO se refiere, exclusivamente, al producto reconocible de estos
alelos. Características que se expresan (ejemplo A)
 Los antígenos producidos por diferentes alelos de un determinado locus
se denominan antitéticos.

31
Los hijos reciben un gen de cada progenitor para formar el genotipo lo cual se
expresara en fenotipo

Grupo
sanguíneo A B AB 0
A B AB 0
fenotipo

A/A A/0 B/B B/0 A/B 0/0


Genotipos Dominant Se recesivo
probables e Se Se expresan
expresa A expre ambos
por ser sa B
dominante

antígeno Ag A Ag A Ag B Ag B Ag A, Ag B Ag H

32
4 SISTEMAS DE GRUPOS SANGUINEOS
Los antígenos de grupo sanguíneo dependiendo de
las características presentes en la superficie de los
glóbulos rojos y en el suero se han agrupado en
sistemas
Según la sociedad internacional de la transfusión sanguínea (ISBT) existen 33
sistemas de grupo sanguíneos y un aproximado de 297 antígenos.
Sistema de Grupo Sanguíneo ABO
Descubierto por Landsteiner en 1900, continúa siendo el sistema más
importante en la transfusión sanguínea y en trasplante, debido a la presencia
sistemática de anticuerpos regulares reactivos a 37 °C, fijadores de
complemento y dirigidos contra los antígenos de los que carece el portador de
los anticuerpos. Estos anticuerpos pueden producir reacciones hemolíticas
muy graves de tipo intravascular cuando se transfunden hematíes ABO
incompatibles
Es el único sistema en el cual el suero de la mayoría de las personas no
expuestas a eritrocitos humanos posee anticuerpos recíprocos, constantes y
previsibles
 Siempre que se carece del antígeno, el anticuerpo está presente.
 Significancia en caso de incompatibilidad:
1. Transfusión: causan rápida y total destrucción intravascular.
2. Trasplantes de órganos: asociado a rechazo humoral agudo.
3. Medina forense

Antígenos del sistema ABO


• Se detecta en los eritrocitos entre la 5° y 6° semana del embrión.
• Se desarrollan completamente después del nacimiento. Alcanzando su
máxima expresión de 2 a 4 años
• Durante el crecimiento se van adicionando los azucares terminales
sobre la cadena de oligosacaridos en la membrana de los eritrocitos
dando origen a cada uno de los Ag de forma especifica
• Intervienen 3 genes los cuales codifican las enzimas que catalizan los
azucares terminales específicos.
• En el cromosoma 9 se encuentran los genes que codifican la
glucusiltransferasas.
• En el cromosoma 19 se encuentran los genes que codifican a la
fucosiltransferasa

33
Antígenos del sistema AB0
• Son estructuras representadas por cadenas de oligosacáridos sobre
glicoproteínas y glicolipidos
• Presentes en casi todos los tejidos y órganos (forma particulada) y en
secreciones o fluidos (de forma solubles)
• También son llamados ags histo-sanguineos
• Se encuentran en los recién nacidos en bajas cantidades

Consideraciones bioquímicas y genéticas


Hay 3 genes que controlan la expresión de los antígenos del sistema ABO.
 El gen H/h
 El gen Sese
 El gen ABO
Locus Hh
• Ubicado en el cromosoma 19.
• Existen dos alelos reconocidos, el H y el h
• El alelo activo es el H. Produce una enzima transferasa que actúa para
formar el antígeno H sobre el cual se constituyen los antígenos A y/o B.
• El h no tiene producto demostrable y es considerado un amorfo, es
muy raro.

Locus Sese
• Ubicado en el cromosoma 19
• Existen dos alelos reconocidos, el Se y el se
• El gen Se es directo responsable de la expresión del H
• Indirecto responsable de la expresión del A y B, en secreciones
epiteliales.
• El 80% de la población se describe como secretora.
• El gen amorfo es el se.

Locus ABO
• Localizado en el cromosoma 9q34.
• Existen tres alelos comunes A, B y O.
• El producto de los genes A y B son enzimas glucosil-transferasas.
• Las enzimas agregan azúcares específicos a las cadenas de
olgosacáridos (antígeno H), para dar paso a los antígenos A y B.
• Las cadenas de oligosacáridos existen en forma lineal o ramificadas
• El gen O no determina antígeno de grupo sanguíneo detectable.
34
• Los eritrocitos grupo O portan cantidad abundante del antígeno H.

• Secretor: aquel que presenta el antígeno característico de sus grupo


sanguíneo en sus líquidos orgánicos.(saliva, semen y mucosas)
Está determinado por su gen Se

• No secretor: cuando no presenta el antígeno de grupo ABO en sus


líquidos orgánicos.
Está determinado por el gen recesivo se

DESARROLLO DE LOS ANTIGENOS DEL SISTEMA AB0

Estructura de los antígenos ABO

Los antígenos del sistema ABO están compuestos por azúcares que protruyen
de la membrana de la superficie de los eritrocitos, unidos a un componente
denominado ceramida, el cual se encuentra en la membrana de los eritrocitos.
Una serie de cuatro azúcares se une a la ceramida. A esta estructura de cuatro
azúcares o sustancia precursora, se le unen otros azúcares que le dan la
especificidad a cada antígeno ABO. Por ejemplo, fucosa y D-galactosa unidas
al azúcar terminal de la sustancia precursora, da la especificidad del grupo
sanguíneo B.

35
Biosíntesis
El primer paso en la biosíntesis de los antígenos ABO es la adición de una L-
fucosa a la galactosa terminal (Gal) de un precursor común (sustancia
precursora) unido a los lípidos o proteínas de membrana, por la enzima a1,2
fucosiltransferasa (transferasa H), dando origen al antígeno H.
Posteriormente, se forman los determinantes para los grupos sanguíneos A o
B por la acción de enzimas transferasas, que catalizan la adición de azúcares
específicos: la transferasa A para los que tendrán grupo A y la transferasa B
para los que tendrán grupo B, formando así los antígenos
A y B, respectivamente. En el caso de las personas con grupo O, se produce
una transferasa O que es inactiva, quedando el antígeno H sin modificarse.
Las personas que sintetizan el antígeno A exclusivamente, tendrán grupo
sanguíneo A; las que sintetizan el antígeno B exclusivamente, tendrán grupo
sanguíneo B; y las que producen ambos antígenos A y B, tendrán grupo AB

36
GEN ENZIMA AZUCAR ANTIGENO

H FUCOSIL-TRANSFERASA FUCOSA
H

A N- N- A
ACETILGALACTOSAMILTRANS ACETILGALACTOSAM
FERASA INA

B GALACTOSAMILTRANSFERAS GALACTOSA B
A

37
Subgrupos de A y B

• Los subgrupos de A y B son resultados de las mutaciones de las


glucosiltransferasa lo cual reduce su actividad o modifica
especificad del sustrato sobre el que actúan.
• El resultado es una menor cantidad de sustancia A o B y a veces
estructura antigénica alterada.

Los subtipos del grupo sanguíneo ABO se denominan subgrupos y/o


variantes. Los subgrupos de ABO se diferencian por las cantidades de
antígenos A, B, u O (H) sobre los eritrocitos. Los más comunes son los
subgrupos de A y B, y de estos dos, son más comunes los subgrupos de A.
Los dos principales subgrupos de A son A1 y A2. Los subgrupos son
clasificados por la cantidad A1 de antígeno A, y esta cantidad disminuye en el
orden A1, A2, A3, Ax, A d, Am, Ael.

38
Uso de las lectinas
En general, la distinción serológica entre A1 y A2 se basa en la aglutinación
de los eritrocitos A1 y la no aglutinación de los eritrocitos A2 con anti-A1 lectina
(extracto de semillas de Dolichos biflo Los eritrocitos de las personas A1 y A2
reaccionan fuertemente con el reactivo anti-A en A1 y A2 reaccionan
fuertemente con el reactivo anti-A en las pruebas de aglutinación directa, como
A2 las pruebas de aglutinación directa. Se puede observar la disminución en
el número de cruces

Grupo Bombay (Oh)

39
• Carecen del gen funcional H
• Las personas con este grupo carecen de antígeno H, A y B en sus
eritrocitos y en sus secreciones (no secretores).
• De modo que estas personas desarrollan anti A, anti B y anti H
Grupo para-Bombay (Ah, Bh, ABh)
• Las personas con este grupo tienen una transferasa H pero una
transferasa Se activa (son secretores)
• Se puede encontrar antígenos A, B y H en secreciones.
• De modo que estas personas pueden desarrollar anti A, anti B y anti H

Anticuerpos del sistema ABO


Cuando una persona no tiene un antígeno particular en sus eritrocitos, se
espera que su suero contenga un anticuerpo dirigido contra ese antígeno que
carece; sin embargo, la presencia de este anticuerpo depende de si el sistema
inmune de la persona ha sido expuesto y ha respondido a este antígeno o a
un antígeno similar, previamente. Por lo tanto, los anticuerpos del sistema
ABO se forman como resultado de la exposición a antígenos A, B o similares.
Esta exposición previa puede darse in útero o inmediatamente postparto, en
el caso de antígenos A y B, o como respuesta a una exposición a antígenos
similares en partículas de polen, alimentos, bacterias y virus. Es así como sólo
se generan anticuerpos dirigidos contra los antígenos ausentes en los
eritrocitos de cada persona.
Los anticuerpos anti-A y anti-B pueden ser detectables en los niños entre los
3 y 6 meses de vida, luego del nacimiento. La mayoría de los anticuerpos anti-
A y anti-B presentes en el cordón umbilical son de origen materno, adquiridos
40
por la transferencia placentaria de IgG materna; por lo tanto, los anticuerpos
anti-A y anti-B en el suero de recién nacidos o niños menores de 6 meses, no
se consideran válidos. La producción de anticuerpos se incrementa,
alcanzando el nivel de los adultos entre los 5 y 10 años de edad, y disminuyen
posteriormente en adultos de edad avanzada. Las personas ancianas tienen
niveles menores de anti-A y anti-B que los adultos jóvenes
Todos tenemos anticuerpos AB0 contra los antígenos AB0 que nos hacen falta
Por lo tanto los anticuerpos del sistema AB0 son Regulares (naturales)
Se encuentran en un adulto normal y son anti A y anti AB de tipo Ig M la
mayoría y en pequeñas cantidades Ig G
Causan hemolisis intravascular y enfermedad hemolítica perinatal

Anticuerpos anti-A1
Los anticuerpos anti-A1 se presentan en el suero como un aloanticuerpo entre
el 1% y el 2% de las personas A2 y en el 25% de las personas A2 B. Algunas
veces también se pueden encontrar anticuerpos anti-A1 en el suero de
personas con otros subgrupos débiles de A. Los anticuerpos A1 antiA1 pueden
causar discrepancias en las pruebas ABO e incompatibilidad en las pruebas
cruzadas con eritrocitos A1 o A1B. Los anticuerpos anti-A1 usualmente
reaccionan mejor o sólo a temperaturas por debajo de 37°C y se consideran
clínicamente insignificantes a menos que sean reactivos a 37°C. Cuando son
reactivos a 37°C, sólo se deben usar unidades de eritrocitos O A2 en caso de
necesitarse una transfusión

TECNICAS PARA LA DETECION DEL GRUPO AB0


No se debe usar la metodología de láminas es una prueba obsoleta
1. Prueba directa: sirve para detectar antígenos
Si se conoce el anticuerpo podemos detectar el antígeno, por eso se usan
antisueros conocidos como anti A, anti B, anti AB

2. Prueba inversa: sirve para detectar anticuerpos


Si conoce el antígeno puede detectar los anticuerpos por eso en
esta prueba se utilizan células ya clasificadas células A1 células B y células 0
 Ambas pruebas son complementaria y cualquier discrepancia habrá
que resolverla
 Se debe realizar en todos los donantes y pacientes mediante prueba
de aglutinación:

41
42
43
44
DISCREPANACIAS DEL SISTEMA ABO
Es cuando en los resultados de la determinación de la prueba globular y sérica
no son los esperados, por lo tanto no podemos definir el grupo sanguíneo

¿Por qué hay discrepancia?


Errores administrativos
Problemas de transcripción
Errores técnicos
• confusión de muestra
• omisión de reactivos
• Reactivo equivocado o deteriorado
• Centrifugación inadecuada
• Altas temperaturas
• Mala lectura
Problema en la inversa:
• presencia de anticuerpo inesperado
• Ausencia de anticuerpo esperado
Problema en la prueba directa:
• Campo mixto
• Ag débil o ausente
• Ag inesperado o adquirido
• Hematíes poliaglutinantes
Problema en ambas pruebas: crio aglutininas fuertes

45
ERRORES COMUNES
 Identificación inadecuada de la muestra de sangre, tubos de ensayo
 Mezcla de muestras
 Error administrativo
 Suspensión celular demasiado concentrada o demasiada diluida
 Centrifugación excesiva
 Falla en la adición de reactivo
 Falla en seguir las instrucciones del fabricante
 Reactivo de mala calidad, contaminado
 Falta de observación de hemólisis
 Centrífuga sin calibrar
 Material de vidrio sucio/contaminado

El Rouleaux
Consiste en agregados de glóbulos rojos que se adhieren a lo largo de
sus superficies planas, dando una apariencia al microscopio de monedas
apiladas. Este Rouleaux se dispersará cuando se resuspenda en

46
solución salina. Una aglutinación verdadera es estable en presencia de
solución salina.
REGLAS GENERALES PARA RESOLVERLOS
1. repetir la prueba
2. chequear los errores administrativos y técnicos
3. las reacciones débiles suelen ser dudosas
4. revisar la edad del paciente
5. revisar el diagnostico
6. indagar en el historial de transfusión

5. Sistema Rh

El antígeno Rho (d) fue caracterizado en 1939 por Levine y Stetson, quienes
encontraron el anticuerpo en el suero de una madre cuyo niño tubo
Enfermedad hemolítica del recién nacido. Recibió su nombre en 1940 cuando
Landsteiner y Weiner inmunizaron conejos con eritrocitos de mono.

TEORÍAS Y NOMENCLATURAS
a) FISHER y RACE en 1943 postulan que en el cromosoma 1 existen 3 (tres)
locus estrechamente relacionados ‘O, °C” y “E” con dos pares de alelos — “c”
y “E” —*“e”; y el alelo del “D” que no produce antígeno, por lo tanto aceptan
colocar “d” para significar la ausencia del mismo. El grupo de alelos del
complejo génico es denominado haplofipo.

b) WIENER, en el mismo año sugería que hoy múltiples aletos en un solo loci
y que cada alelo codifico un antígeno distinto.- Los productos del gen
(haplotipo) son designados “R”, para los que codifican D y “Y” paro los que no
codifican, se les agregan subíndices o supraíndices para indicar los distintos
haplotipos que desarrollan. Para el lenguaje hablado es esta notación la que
más se utiliza, por lo abreviada.

c) ROSENFIELD, en 1973 propuso un modelo genético con genes


estructurales y genes operadores y utilizó lo terminología numénca, (tal vez
pensando que podía ser utilizada en un futuro cercano para informatizar al
47
sistema), muy complicada cayó en desuso: D = 1, C = 2, E = 3, c = 4, e = 5, lo
ausencia del antígeno lleva el signo negativo adelante.

Combinación de las diferentes propuestas para la terminología del sistema Rh

Fisher / Race Wiener Rh-Hr Rosenfield/ISBT*

CDe R1 RH1,2,5

Cde R RH 4,5

DcE R2 RH 1,3,4

cDe R0 RH3,4

dcE r” RH3,4

Cde r´ RH2,5

CDE Rz RH1,2,3

CdE ry RH2,3

48
ANTIGENOS
Este es el segundo sistema de importancia, es extremadamente inmunogénico
por lo que es muy importante en la práctica transfusional y en la enfermedad
hemolítica del recién nacido, también tiene bastante peso en los estudios de
diversidad genética y medicina legal. Han sido descritos más de 40 antígenos
de los cuales los más importantes son 5: D, C, c, E, e, estos se combinan entre
si dando lugar a diversos patrones antigénicos. De estos el antígeno D es el
que posee la mayor capacidad antigénica. Las personas que presentan el
antígeno en sus eritrocitos se denominan Rh positivos y los que no lo
presentan se denominan Rh negativos. Los \ genes responsables de este
sistema están localizados en el cromosoma

Antígenos más importantes del sistema Rh


Ag D Ag C Ag c Ag E Ag e

Cuando se escribe manualmente el antígeno o anticuerpo si es minúscula se


escribe una raya arriba de la letra o abajo ejemplo
ag C, ag c
Cuando encuentre una d minúscula significa que le Ag D está ausente

Antígenos de sistema Rh ISBT 004

• Es uno de los 35 sistemas sanguíneos reconocidos por la ISBT.


• El sistema sanguíneo más complejo y polimórfico de la membrana del
eritrocito es el Rh
• Está compuesto por más de 52 antígenos diferentes
• Los antígenos de este sistema son sumamente inmunogénico y junto
con sus correspondientes anticuerpos juegan un papel central en la
enfermedad hemolítica perinatal, en alguna anemia hemolíticas
autoinmune y en reacciones hemolíticas transfusionales.
• Después de los antígenos A y B, el antígeno más importante de medicina
transfusional es el D.

49
• Descubierto en 1,939 por Levine y Stetson
• En 1,940 Landstainer y Wiener, encontraron
un anticuerpo al inmunizar cobayos y conejos
con eritrocitos de MONOS RHESUS
• De descubrir los anti-D, estudios familiares
demostraron que los antígenos D son rasgos
genéticos que se transmiten de forma
autosómica dominante

ANTIGENO D
• Antígeno D común ( 37 epítopes) designados como epD1 a epD9 con
subdivisiones

Antígeno D común
• Los eritrocitos aglutinan en centrifugación inmediata con ant-D
Fenotipo D variante: D débil, D parcial, DEL
En la tipificación de rutina no resulta extraño encontrar glóbulos rojos con una
expresión disminuida del antígeno D. Estas variaciones fenotípicas pueden ser
cuantitativas (fenotipo D débil) y/o cualitativas (fenotipo D parcial). La
dicotomía D débil / D parcial tiene, en realidad, límites confusos y depende
principalmente de la sensibilidad y avidez de los reactivos utilizados para
intentar establecer diferencias entre ambas variantes. Debido a la dificultad
que presenta la discriminación serológica de estos fenotipos, se les agrupa
bajo la denominación “variantes D” o fenotipo “D variante”, permitiendo así una
visión unitaria de los mismos.
50
Ag D débil
Los eritrocitos se aglutinan Anti-D generalmente hasta en la fase se Coombs
D parcial
• Presente en cantidades normales pero que carece de algún o algunos
de los epítopos, es decir se presentan mutaciones que modifican la
porción extracelular de la proteína D
• Se presentan con más frecuencia en individuos de raza negra.
• Los individuos de parcial pueden producir anti-D a pesar de ser
clasificados como Rh positivos con reactivos y procedimientos de rutina.
• Los eritrocitos se aglutinan en centrifugación inmediata con anti-D, pero
si cambiamos de reactivo podrían ser no aglutinados.

51
52
• Las técnicas enzimáticas son muy útiles para que los antígenos
débiles reaccione con su correspondiente anticuerpos.
Generalmente no activan el complemento
Significado de los antígenos D débil - D parcial

La estrategia ideal en donantes sería el uso de un reactivo anti D capaz


de aglutinar directamente a la mayoría de los antígenos D.
Por lo que tenemos que utilizar más de un reactivo y en última instancia
utilizar la técnica de la antiglobulina para confirmar el RhD.
¿Que hacer?
Como lo sugieren los estándares de la AABB:
Analizar la expresión débil del antígeno D en las muestras de los
donantes de sangre y en caso de ser positivo se debe rotular la unidad
como. Rh D+
La estrategia más adecuada para el tipaje Rh (D) de pacientes y gestantes
es la que está fundamentada sobre:
• La información existente
• El sentido común
• Recursos disponibles
53
Para los receptores se establece el uso de un anti-D monoclonal de tipo
IgM que no aglutine a las variantes DVI.
Y que los portadores de esta variante sean catalogados como:
Rh D negativo

Anti D Anti D VI + Anti D VI -

Donante No aglutina si aglutina se No usar


rotula como Rh
positivo

Paciente No aglutina No debe usarse No aglutina


candidato pero si se usa y
a hay aglutinación
transfusión clasificar como
Rh negativo

Recién No aglutina Si aglutina a la No usar al menos


nacido de madre tiene que que sea
madre Rh ponerle la candidato a
negativo inmunoglobulina transfusión
para anti.D
evaluar la
aplicación
de
tratamiento

Rh nulo
• Existen algunos eritrocitos que carecen de los antigenos del
sistema Rh.
• Depresión global de antígenos Rh
• Estomatocitosis, Esferocitosis
Presentan anemia leve y producen un anti-Rh29

54
Respuesta inmunitaria al Rh
Formación de agtutininas anti-Rh. Cuando se inyectan eritrocitos que
contienen el factor Rh a una persona cuya sangre no contiene el factor Rh (es
decir, en una persona Rh negativa) aparecen las aglutininas anti-Rh
lentamente, y se alcanza una concentración máxima de aglutininas 2-4 meses
después. Esta respuesta inmunitaria alcanza un grado de extensión mayor en
unas personas que en otras. Con múltiples exposiciones al factor Rh, una
persona Rh negativa finalmente llega a «sensibilizarse» con más fuerza al
factor Rh.
Anticuerpos
Anticuerpos más importantes del sistema Rh
Ac D Ac C Ac c Ac E Ac e

Cuando se escribe manualmente el anticuerpo si es minúscula se escribe una


raya arriba de la letra o abajo ejemplo
ag C, ag c

Los anticuerpos Rh son habitualmente de clase IgG (IgG1 y/o IgG3) y la


mayoría no fijadores de complemento. El anti-D suele acompañarse de anti-C,
La inmunización primaria de una persona D negativo, después de una
transfusión D positivo, suele conllevar la aparición de un aloanticuerpo de
especificidad anti-D a las veinte semanas de la transfusión, aproximadamente,
hasta en un 20% de individuos. 30 En ocasiones, la exposición a una pequeña
cantidad de hematíes D positivo no es suficiente para que el anticuerpo sea
detectable, como pueden suceder durante la gestación o en el posparto
inmediato; sin embargo, una nueva exposición a hematíes D incompatibles
provocará una rápida e intensa respuesta anamnéstica
Anti-D puede causar reacciones transfusionales hemolíticas, en algunas
ocasiones de carácter grave, y EHRN.
Las gestantes portadoras de una variante de D que se sensibilizan pueden
producir EHRN cuando el feto es portador
de un antígeno D completo. Si se conoce que la gestante es portadora de una
de estas variantes, y da a luz a un recién nacido D positivo, la gestante es
candidata a recibir la dosis preceptiva de gammaglobulina anti-D. De los
restantes anticuerpos Rh, anti-c ha venido considerándose el segundo más
frecuente, seguido de anti E; sin embargo, en los últimos años, y coincidiendo
con la utilización de técnicas más sensibles de detección de anticuerpos
55
irregulares, los anticuerpos anti-E parecen detectarse con mayor frecuencia
que los de especificidad anti- c. La presencia aislada de la especificidad anti-
C es muy rara en ausencia de anti-D Clínicamente, anti-c es el más importante,
ya que es capaz de producir EHRN grave; por el contrario, anti-C, anti-E y anti-
e raramente la producen, y cuando lo hacen, los recién nacidos presentan una
afección moderada.

Características de los anticuerpos Rh


Cuando aparecen por primera vez, los anticuerpos Rh suelen ser IgM; es decir
son detectables cuando se prueban contra hematíes suspendidos en solución
salina. Sin embargo, esta característica es transitoria y desaparece
rápidamente. Si prosigue la estimulación, aparecen anticuerpos IgG que
precisan distintas técnicas para su detección. Si la estimulación prosigue,
pueden producirse anticuerpos IgG, IgA e IgM. Los anticuerpos Rh no
dependen del complemento en el sentido habitual y no hernolizan los hematíes
iii vitro. Los anticuerpos IgM e lgG reaccionan bien. con los hematíes tratados
con enzimas o suspendidos en un medio rico en proteínas, o mediante técnica
de la antiglobulina. Algunos de ellos no aglutinan con la antiglobulina, pero
pueden detectarse por métodos enzimático o de alto nivel de proteínas.
Algunos anticuerpos, sobre todo el anti-c y el anti-E, presentan un fenómeno
de dosis, es decir, reaccionan intensamente, o a veces exclusivamente, con
hematíes de donantes homocigotos respecto al factor en cuestión. Esta
reacción tiene importantes implicación en las pruebas de compatibilidad y en
la selección de hematíes adecuados en el RAI la detección de anticuerpos.

56
57
58
59
6 OTROS GRUPOS SANGUÍNEOS

• Antígenos públicos: son los que encontramos frecuentemente en la


población, fenotipos frecuentes de alta incidencia.
• Antígenos privados: son los que encontramos poco frecuente en la
población pueden ser fenotipos infrecuentes y fenotipos raros

• Fenotipo infrecuente 1:1000


• Fenotipo raro 1:5000

60
Sistema KELL (ISBT 006)

Generalidades:
1. Descubierto por Mourant en 1946, asociado a EHRN
2. El genKEL
3. Fenotipo con antígeno Kell deprimido: presenta expresión débil de
los antígenos del sistema Kell.
4. Fenotipo kell nulo: Kellnnull (K0), descrito en 1957 por Chown y
colaboradores:
• A excepción del Kx, las personas no expresan otros antígenos
• Desarrollan anticuerpos contra todos los antígenos del sistema
Kell
5. El sistema Kell esta constituido por 38 antígenos numerados del 1 al
38 Ag K (k1)
Antígenos:
1. Son altamente inmunógenicos: segundo después del ag. D
2. Los principales (K y k), y existen varios relacionados
3. Son 22 antígenos descritos, mayormente de alta frecuencia
4. Son fácilmente inactivados por reactivos sulfihídricos: 2 mercaptoetanol
(2ME), ditiotreitol (DTT) o bromuro de 2 aminoetilsotiouronio (AET)
5. Se encuentran totalmente formados al momento del nacimiento
no son destruidos por enzimas (bromelina, papaina y fiscina

Anticuerpos:
1. Todos son potencialmente clínicamente
61
2. Se debe suministrar al paciente, unidades carentes del antígeno
3. El anti-K, clínicamente es el más significativo:
• Es de naturaleza IgG, causa EHRN y RTH (tardía), y reacciona
mejor en AGH.
• Fácilmente se encuentran unidades de sangre K neg
4. El anti-k ha causado RHT inmediatas severas, así como raros casos de
EHRN:
• Alta frecuencia del antígeno dificulta encontrar unidades negativas
(frecuencia aproximadamente el 0.2%)
5. Fijan el complemento

Sistema Duffy (ISBT 008)


Generalidades:
1. Descubierto en el año 1950
2. Son cuatro alelos codominantes localizados en el cromosoma1
 Los Fya y Fyb.
 El silente (Fy) que ocasiona la ausencia de los antígenos Fya y Fyb
 El alelo Fyx, que es una variante débil del Fyb.
3. Fenotipos Fy(a+b-), Fy(a+b+), Fy(a-b+) son comunes entre la población
blanca
4. Fenotipo Fy(a-b-) es bastante frecuente entre la población negra
5. Presenta dos antígenos: Fya y Fyb.
6. Son proteínas glicosiladas de 35-66 KD, similares al sistema MN-SPG
y a la proteína banda 3.
7. Pueden ser detectados en células fetales de 7 semanas de gestación.
8. Son moderadamente inmunogénicos.
9. El fenotipo Fy(a+b+) está presente en 49% de la población blanca, el
fenotipo Fy(a+b-) en el 90.8% de la población china y Fy(a-b-) en el 68%
de la población negra.
10. Estos antígenos están asociados los receptores presentes en la
infección por malaria: el fenotipo Fy(a-b-) es decir, la ausencia de Fy, lo
convierte en resistente a la malaria por Plasmodium vivax.

62
Antígenos:
1. Bioquímicamente son glicoproteínas de membrana de paso múltiple.
2. El enlace externo puede ser destruido por enzimas ej: ficina, papaina, y
tripsina.
3. Han sido identificados como receptores eritrocitarios para varias
citoquinas

Anticuerpos:
1. Se observan más frecuentemente en individuos de raza negra y en
pacientes poli transfundidos.
2. El anti-Fya es mucho más común que el anti-Fyb y está más
comúnmente asociado a RTH y EHRN.
3. Ambos son de tipo IgG.
4. Reaccionan mejor en fase de AGH y las reacciones son destruidas por
enzima.
5. Las personas Fy(a-b-) pueden desarrollar el anticuerpo Fy3.
6. Pueden presentar el fenómeno de dosis.
7. Se producen anti-Fya (IgG1), que están involucrados en accidentes
transfusionales.
8. Se detectan usando la prueba de Coombs indirecta.
9. El tipo de herencia es mendeliana codominante.

Sistema Kidd (ISBT 009)


Generalidades:
1. Descrito en 1951 en un caso EHRN.
2. Los antígenos se heredan, en forma codominante.
3. Esta ubicado en el cromosoma 18, (junto mecanismos de transporte de
urea).
4. El fenotipo JK9(a-b-) extremadamente raro:
• Por la presencia homocigota del alelo silente Jk o
• Por la acción de un gen dominante inhibidor denominado In(Jk)
Antígenos:
63
1. Son moderadamente inmunogénicos.
2. Se pueden detectar desde primer trimestre de gestación.
3. Se agrupan en racimos juntos en la membrana eritrocitaria, pueden
activar el complemento la activación del complemento
4. Puede causar reacciones hemolíticas intra-vasculares.
Anticuerpos:
1. Anti-Jka y anti-Jkb no siempre son fáciles de detectar.
1. Su título normalmente bajo, por lo que sus reacciones son débiles.
2. Desaparecen rápidamente de la circulación , por lo que pueden RT
tardías
2. Activan complemento, por lo que las RHT pueden intra-vasculares.
3. Se identifican principalmente en la fase de AGH

SISTEMA LEWIS

1. Es más que un sistema eritrocitario, sus antígenos están presentes en


el plasma y en distintas secreciones corporales.
2. La expresión antigénica está relacionada con la herencia de los genes
Lewis, Se y ABO.
• El alelo Le requiere para actuar el sustrato inicial del que se genera
la sustancia H
• Los individuos que presentan genes Le y Se, expresan el antígeno
Leb, (antígeno compuesto) pero no el Lea

64
• Quienes heredan el gen Le pero no el Se, expresan el Lea
(
antígeno simple )
• Las personas Le (a- b-) pueden ser o no secretores

Antígenos:
1. Se localizan en glucoesfingolípidos solubles, en la saliva y en el plasma,
de donde son adsorbidos por el eritrocito.
2. No llegan a ser parte estructural de la membrana , pueden ser eluidos.
3. Tienden a debilitarse en el embarazo y quizás la sustancia Lewis puede
eluirse de sus células.
4. Son receptores para Helicobacter pylori en la mucosa gástrica.

Anticuerpos:
1. No son considerados clínicamente significativos
2. Se producen de forma natural
3. Suelen ser de tipo IgM y fijan el complemento.

65
SISTEMA P
• En eritrocitos se encuentran los antigenos P1, P, y Pk, en plasma P y
Pk.
• Los antígenos están bioquímicamente relacionados a los grupos ABO e
I.
• Son antígenos débilmente inmunogénicos y se heredan de forma
mendeliana.
• El fenotipo más común en las razas blanca y negra es P1 (79% y 94%).
• Producen anticuerpos IgM, se detectan en solución salina a22 o 4°C por
Coombs Indirecto.
• Anti-P1 esta asociado con infecciones parasitarias, Anti-P y anti-Pk
están asociados a abortos prematuros; anti-P1 y anti-Pk a infecciones
del tracto urinario.

Antígenos:
1. Descubierto por Landsteiner y Levien en 1927.
2. Constituidos por la adición de azúcares a los glucoesfingolipidos
precursores.
3. Están bioquímicamente relacionados con grupos ABO e I.
4. Son débilmente inmunogénicos.
5. Más del 99,999 % de la población pertenece a los fenotipos P1 o P2.
6. La expresión antigénica P1 varía entre individuos
66
7. La expresión disminuye con el almacenamiento.
8. Son receptores de distintos agentes infecciosos:
1. Parvovirus-B19, causante del eritema infeccioso
2. Hemoglobinuria paroxística, hemolizados por un efímero auto-anti
P
3. El VIH interacciona con el antígeno Pk (CD77) y con el CD4 para
entrar a la célula
4. Las verotoxinas producidas por E. coli, se unen al Pk para inducir
apoptosis
5. P1, Pk y P funcionan como receptores para la E. coli uro
patogénica
9. Las personas P2 desarrollan comúnmente anti P1.
10. Reacción a 4oC, en ocasiones a 37oC.
11. Generalmente son tipo IgM.
Rara vez han estado involucrada en hemolisis in vivo

Sistema MNS (ISBT 002)


1. Sistema sanguíneo complejo, más de 37 antígenos
2. Glicoforinas A y B
3. Los haplotipos que se generan por la serían los siguientes: MS, Ms, NS,
Ns.
4. Las uniones Ms y Ns son más comunes que MS y NS.
Antígenos:
1. Descubiertos en 1927 por Landsteiner y Levine.
2. Son bastante frecuentes : M 78%, N 72%, S 55%, s 89%, y U superior al
99%.
3. Existen varios de antígenos baja incidencia.
4. Efecto enzimas proteolíticas: M y N son destruidos por enzimas
proteolíticas, ficina, tripsina y papaína. La acción contra S y s está menos
establecida.
Anticuerpos:
1. Anti M y anti N son casi siempre de clase Ig M. Unidades compatibles.

67
2. Aquellos Ig G o amplio rango térmico deben considerarse
potencialmente peligrosos. Unidades carentes del antígeno.
3. Aglutinina fría no hemolítica, comúnmente producción natural.
4. Ocasionalmente implicados en RTH y EHRN.
5. Generalmente reaccionan mejor a TA e inferiores
6. Anti M y Anti N exhiben el efecto de dosis
7. Anti S pueden ser de tipo Ig G o Ig M
8. Anti s y anti U generalmente son de tipo Ig G y han estado presentes en
RTH y EHRN.
9. El anti U es raro, debe considerarse en pacientes de raza negra con
historia de transfusión o embarazos

SISTEMA LUTHERAN
• Fue identificado en 1945 en el suero de un paciente politransfundido.
• Este sistema está compuesto por 17 antígenos, pricipalmente se
expresan Lua y Lub.
• Son glicolípidos o estructuras homólogas.
• Hay pocos en un recién nacido.
• El fenotipo más frecuente en las razas blanca y negra es Lu(a-b+) >90%.
• Se producen anticuerpos IgG, están asociados a pacientes
politransfundidos.
• Anti-Lu a se encontro en el suero de pacientes con lupus eritematoso.
• Anti-Lu b causa hemólisis de eritrocitos in vivo
• Se detectan con Coombs Indirecto en solución salina.
• El tipo de herencia es mendeliana codominante.

SISTEMA DIEGO
• Formado por nueve antígenos principalmente: Di a y D ib.
• Ayudan a mantener la integridad estructural de la membrana del
eritrocito, estabilizan la membrana lipídica.
• La prevalencia de Di a es del 54% en latinoamericanos, 5% en Mongolia,
8% China y 8-12% Japón.

68
• Di b se presenta en el 99% de caucásicos.
• Se producen anticuerpos IgG1 e IgG3, Di a también produce IgM.
• Se utiliza la prueba indirecta de Cooms para detectarlos.
• Se han presentado 6 casos de anemia hemolítica del recién nacido.

SISTEMA I
• Encontrado en 1956 en el suero de un paciente con anemia hemolítica
del tipo de acticuerpos fríos.
• Se presentan los antígenos I e i.
• Están bioquímicamente relacionados a los grupos ABO, Lewis y P.
• Aparte de las células rojas se presenta en otros tejidos y células.
• Los infantes recién nacidos presentan el antígeno i.
• El antígeno I se desarrolla después de los 18 meses de vida.
• Se producen anticuerpos IgM.
• Anti-I es el autoanticuerpo más común y puede ser benigno o patológico
y está asociado con M. Pneumoniae.
• Anti-i es un anticuerpo raro asociado al virus Epstein –Barr.
• La reactividad de los anticuerpos disminuye por tratamiento con
enzimas.
• Se detecta por Coombs Indirecto.
• Se hereda de manera mendeliana.

7 El banco de sangre
BANCO DE SANGRE: Es la institución que se encarga de la promoción de
la donación de sangre, la selección de donantes, la extracción de sangre
completa o hemocomponentes por aféresis, procesamiento, calificación
Inmunohematología, calificación serológica, criopreservación, conservación,
distribución, uso y control de calidad de los productos y los servicios.
Un banco de sangre es una organización dedicada a promover, recolectar,
almacenar, procesar y suministrar sangre segura, todo este proceso bajo
una adecuada Gestión de la Calidad.
PRINCIPAL OBJETIVO DEL BANCO DE SANGRE

69
Asegurar la protección de la salud de:
 Donantes de sangre
 Pacientes receptores de sangre
 Personal que labora en los Bancos de Sangre
FINALIDAD
Generar resultados, productos y servicios clínicamente útiles para el cuidado
de la salud del paciente..
Características del producto
 Eficaz
 Seguro
 Inocuo
 Libre de contaminación bacteriana
TIPOS DE BANCOS DE SANGRE
 TIPO A
 TIPO B
 TIPO C
• HEMOCENTROS: son bancos de sangre tipo A

Clasificación de los bancos de sangre.


Por su capacidad científico técnica, el tipo de actividad que realizan y su grado
de complejidad los bancos de sangre se clasifican de la siguiente manera:

Banco de Sangre A: Es el Banco de Sangre de referencia e investigación, de


mayor grado de complejidad en su estructura y funcionamiento, en centros
hospitalarios e instituciones de salud, donde se realiza la promoción de la
donación de sangre voluntaria, selección de donantes, extracción,
fraccionamiento, procesamiento, almacenamiento, distribución, transporte de
hemocomponentes, pruebas pre-transfusionales y transfusión de sangre y
componentes.
Banco de Sangre B: Es el Banco de Sangre de un centro hospitalario e
instituciones de salud que realiza la promoción de la donación de sangre
70
voluntaria, selección de donantes, extracción, fraccionamiento,
procesamiento, almacenamiento, distribución, transporte de
hemocomponentes, pruebas pre-transfusionales, y transfusión de sangre y
componentes.
Banco de Sangre C: Es el Banco de Sangre de centros hospitalarios e
instituciones de salud que realizan la promoción, almacenamiento,
distribución, transporte de hemocomponentes, pruebas pre-transfusionales,
transfusión de sangre y componentes el cual es abastecido por un servicio de
mayor complejidad
Actividades de un Banco de Sangre
1.- Realizar programas dirigidos al fomento de donaciones de sangre.
2.- Seleccionar y extraer sangre a los donantes que cumplan con los requisitos
preestablecidos.
3.- Ejecutar los estudios de Laboratorio previo a la donación.
4.- Ejecutar las pruebas Inmunohematologicas de laboratorio, después de la
donación.
5.- Separar las unidades de sangre donadas en sus diferentes componentes
sanguíneos.
6.- Realizar estudios de compatibilidad entre la sangre del donante y la
del receptor.
7.- Mantener el inventario óptimo de sangre ó componentes sanguíneos.
8.- Desechar las unidades de sangre ó componentes de sangre vencidos.
Estructura organizacional
El Banco de Sangre por la complejidad de sus funciones y desarrollo científico
- técnico continuo, se halla sujeto a cambios dinámicos que requieren de una
flexibilidad estructural continua.
De acuerdo al desarrollo de los objetivos, políticas y estrategias de la
organización; como son:
 El crecimiento interno
 Aumento de coberturas
 Progresiva implantación e implementación de tecnologías
Modernas
 Búsqueda de un proceso armónico de coordinación de los planes de
los diferentes niveles
 Integración de objetivos evitando de dispersión de los recursos.

71
 La implantación de sistemas de monitoreo y evaluación continua del
ambiente organizacional polifuncional con altas expectativas de
alcanzar niveles adecuados de calidad en todos los procesos,
productos y servicios.
 La necesidad de definir centros de costo y delegar responsabilidades
en el uso y destino de los recursos , con base al análisis de la
experiencia de la aplicación y la dinámica administrativa

Estructura técnica operacional


• El Banco de Sangre debido a sus características propias de
carácter polifuncional, desarrolla sus actividades enmarcadas
en los lineamientos de una gerencia integral (estratégica,
organizacional y de liderazgo) .De cuya gestión se otorga una
atención especializada profesional orientada a satisfacer las
necesidades y requerimientos de los donantes, pacientes-
usuarios y clientes en general con eficiencia, eficacia,
oportunidad y calidad.
En su calidad de empresa sin fines de lucro, tiene bien definida la
política de producción de hemocomponentes asegurando la garantía

72
de calidad de los procesos y servicios, la recuperación del paciente
con un costo-beneficio que le permite su funcionamiento
El Banco de Sangre con el fin de cumplir los objetivos
institucionales y legales mantiene una estructura técnica de
jerarquía intermedia que permite un control directo operacional,
traducida en una estructura orgánica funcional.
Con excepción del Comité Técnico Administrativo que se reúne en
forma continua y dinámica para la toma de decisiones.(comité de
hemovigilancia o comité transfusional)
Profesionales idóneos del Banco de Sangre
Dirección Médico especialista recertificado en Hematología y
Hemoterapia con Maestría en Administración de los servicios de
salud, Gestión hospitalaria ; amplia formación en administración
gerencia y gestión en Hospitales y Bancos de Sangre, Especialista-
Consultor en Sistemas de Gestión de Calidad Y, Licdo. En
Laboratorio Clínico con los estudios anteriores. en cada
requerimiento técnico administrativo (RTA) del consejos superior de
salud. Está definido el perfil del director o jefe
Asesoramiento Comités de Calidad, Promoción y Enseñanza e
Investigación (en organización afectados por la falta de
infraestructura y RRHH).
División de Calidad licenciados en Laboratorio Clínico con
formación en Control de calidad en inmunoserología e
inmunohematología, diplomado en Sangre y Componentes Seguros
y Puebla Especialista-Consultor en Sistemas de Gestión de Calidad
ISO 9000;Diplomado en Inmunohematologia y Medicina
Transfusional (UES),
Departamento Administrativo Financiero
auditor financiero, con amplios conocimientos en ciencias
administrativo contables, Maestría en Administración de Empresas,
Diplomado en Sangre y Componentes Seguros; Especialista-
Consultor en Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9000:2000
responsable del manejo de los niveles administrativo-económico-

73
financieros y en el ámbito de su competencia de la aplicación de los
sistemas de administración y control fiscal. (aplica para el sector
privado)
Departamento de producción
Licenciado en Laboratorio Clínico Diplomado en Sangre y
Componentes Seguros inscrito legalmente al JVPLC ; se
desempeña en las áreas de atención al cliente, selección del
donante, tamizaje clínico, extracción, separación de componentes,
almacenamiento y distribución de hemocomponentes de sangre
segura.
Departamento de Promoción y extensión social
Comunicadora social formada en Promoción y extensión social
referidos a Bancos de Sangre; responsable de la aplicación de
políticas de Mercadeo social para el reclutamiento, selección,
fidelización y registro de donantes, este departamento se halla bajo
la responsabilidad de la Secretaria de Dirección que fue formada en
Promoción de Bancos de Sangre, bajo el control de la Jefe del
Departamento de Calidad. Con quien coordina sus acciones.
Secciones del Banco de Sangre:
• Atención del Donante: área destinada para atender a los donantes, y
debe contar con sala de espera, área de entrevista, área de toma de
muestra. Es atendida por Licdo. en Laboratorio Clínico y Médicos.

• Cafetería: Para los donantes, empleados, visitantes del Banco de


Sangre.

• Unidad de Aféresis, responsable de todos los procesos de


eritroaféresis, leucoaféresis, plamasféresis, plaquetoaféresis .

• Control de Calidad

• Laboratorio de Inmunohemotologia.

• Fraccionamiento de Hemocomponentes.

• Almacén.

Pueden ver más detalles en el estándar de trabajo para bancos de sangre


y en los RTA de cada banco esos los pueden descargar de internet
74
8 Donación de sangre

Buscar en google como material de apoyo en la temática y les servirá para la segunda discusión

 Elegibilidad para la donación de sangre OPS


 Manual de promoción captación y selección de donantes MINSAL
 Estándar de trabajo para bancos de sangre en el salvador MINSAL

La sangre no se puede fabricar por ellos es necesario contar con donantes en


cantidad y calidad suficiente.
Donación de sangre
Procedimiento de extracción de sangre para ser procesada y utilizada en
pacientes que lo necesitan
Donante de sangre
Persona que cumple los requisitos que se somete al procedimiento de
donación
Según el procedimiento los donantes se clasifican en:
 Donantes tradicionales
Es aquel que dona de forma tradicional en una bolsa.
 Donantes de aféresis
Des el que dona atreves de un equipo que selecciona el
componente y retorna el resto.

Según las necesidades que se identifica la persona hay 5 tipos de donantes


en nuestro país son dos los que acuden frecuentemente al bando
1 Donante voluntario altruista no remunerado Es la persona que dona
sangre, plasma o cualquier otro componente sanguíneo por su propia
voluntad, con el deseo de ayudar y no recibir pago por ello
2 Donante de reposición (familiar o amigo) Es la persona que dona sangre
condicionada por el centro hospitalario, con la finalidad de prever las
necesidades de sangre o reponer la utilización de ésta en los pacientes.

75
3 Donante dirigido en la cual el donante solicita, que su sangre se destine a
un paciente determinado ya se familiar o porque es un grupo de sangre
escaso.
4 Donante autólogo Persona que previa evaluación y autorización médica,
dona su sangre antes de una cirugía programada, la cual es conservada para
un requerimiento transfusional del donante.
5 Donante remunerado o comercial (este tipo de donación ya no se
acepta) Persona que dona sangre a cambio de dinero u otra forma de
retribución, que puede cambiarse por dinero. Son capaces de estafar e incluso
mentir al momento de su interrogatorio, lo que pone en riesgo la seguridad de
la sangre
PERFIL DEL DONANTE VOLUNTARIO
Es la persona que cumple con los criterios siguientes:
 Tiene la capacidad y la competencia para decidir ser donante de sangre.
 Sabe que está saludable y desea mantenerse saludable.
 Está bien informado sobre las medidas que deben tomar para mantenerse
en buenas condiciones de salud y cómo evitar conducta de riesgo.
 Conoce cuales son las necesidades de sangre y los requerimientos,
procesos y riesgos de la donación de sangre.
 Está positivamente motivado para donar sangre decide voluntariamente
donar sangre; y dona sangre en forma repetida

VENTAJAS DE CAPTAR DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS


 No están bajo presión para donar sangre, por lo cual no omiten información,
y en general reúnen los criterios de donación más frecuentemente que los
otros grupos (mayor seguridad y disponibilidad).
 Están dispuestos a donar sangre regularmente, lo cual es importante para
mantener cubiertas las necesidades de sangre en un hospital.
 Los donantes voluntarios están frecuentemente libres de enfermedades
transmisibles por transfusión, porque están informados, mantienen su
autocuidado y además su sangre se examina cada vez que donan sangre.
 Están dispuestos a donar en situaciones de emergencia

¿QUE GARANTIZA LA SEGURIDA DE LA SANGRE?


 El proceso de selección de donantes aporta un 90% de la seguridad de
la sangre colectada.
 El 10% de la seguridad lo aportan las pruebas de laboratorio que se
realiza de rutina a todas las unidades recolectadas (se realizan después
de la donación ya que son procedimientos de varias horas y no se
76
pueden esperar los resultados) se ponen a disponibles todas las que son
negativas a los marcadores serológicos

El proceso de donación incluye:


1. promoción de la donación e información al donante
2. toma de datos
3. exámenes previos
4. entrevista
5. extracción
6. consejería post donación
7. refrigerio
1. promoción de la donación e información al donante
Se debe dar la información del proceso y promover que el donante se a
voluntario; haciendo, dando la charla informativa antes de la donación que
debe incluir requisitos, condiciones de riesgo, información de la auto exclusión
y cuidados post donación
2. toma de datos Inscripción:
Se llenará una ficha con los datos personales del donante. Sea está escrita o
en forma digital
3. exámenes previos:
Al donante inscrito se le tomara la presión arterial. Pulso, peso y hematocrito
o hemoglobina.
4. entrevista
Se tiene que llamar al donante por su nombre, se identifica con su DUI original
y vigente
Selección de Donantes
 El proceso de selección de donantes, es uno de los más importantes
para proteger la seguridad de los suministros de sangre.
 Consentimiento informado aquí se le informará si cumple o no con los
requisitos para donar, si cumple con los requisitos está apto y deberá
firmar la ficha de autorización para donar sangre.
Requerimientos Básicos
 Edad: Mínima 18 años (menores de edad con autorización de uno de los
padres) Máxima 65 años
 Peso : 50 kg ( 110 libras)
77
 Ayuno: no es necesario el donante debe ingerir alimentos sin grasa
 Intervalos de donación:
Hombre: 4 veces al año (cada 3 meses)
Mujeres 3 veces al año (cada 4 meses)

 Niveles de Hemoglobina:
Mujeres 12.5 gr/dl (38% Ht)
Hombres 13.5 gr/dl (40% Ht)
 Solo para mujeres: Mujeres que deseen donar durante su periodo
menstrual deben ser aceptadas si cumplen los otros requisitos (Ht,Hb)
 Presión Arterial
Sistólica 100-160 mm/Hg
Diastólica 60-90 mm/Hg
 Pulso: de 50 a 100 latidos por minuto
 Mujer Embarazada no debe donar
 Lactancia materna donar 6 meses después del parto.
 Cuidados de la salud:
Tratamientos odontológicos donar después de 72Hrs
 Prácticas de riesgo:
Perforaciones cosméticas (piercing) diferidos por un año.Tatuajes y
maquillajes permanentes diferidos por un año.
 Conductas sexuales de riesgo (promiscuidad o múltiples parejas
sexuales)

CAUSA CLÍNICA ACEPTABILIDAD

Anemia Diferir hasta que haya desaparecido la anemia

Alergia Diferir hasta que los signos y síntomas


desaparezcan

Alcoholismo Aceptable si esta sobrio.


Diferido durante 72 horas si esta ebrio o post
crápula.

Bronquitis Aceptable un mes después de recuperación

78
Cardiopatía: No apto
Infartos, Bloqueos

Cirugía Diferir 3 meses luego de: Apendicetomía,


Amigdalotomía, Cura de hernia.
Diferir 6 meses luego de: Histerectomía,
Traumatismos graves, Nefrectomía post donación
de órganos

Drogadicción No apto

Epilepsia No apto

Enfermedad de No apto
Chagas

Gastroenteritis Aceptable después de un mes

Hepatitis ¨A¨ Aceptable si la ha padecido en la niñez o antes de


iniciar su vida sexual

¨Hepatitis ¨B¨ y ¨C¨ No apto

79
CAUSAS CLÍNICAS ACEPTABILIDAD

Hipertensión Aceptable si la presión arterial está en


rango menos de 160/90 si es mayor
diferir

Hipotensión Mínimo aceptable 90/60, si es menor


diferir

Infección respiratoria Aceptable un mes después de la


recuperación

Menstruación Aceptable

Quemaduras Aceptable si el sitio de venopunción está


libre de lesiones y no hay evidencia de
infección bacteriana sobre agregada en
resto de lesiones.

Septicemia Aceptable 3 meses después de la


recuperación

Tifoidea Aceptable 6 meses después de


recuperación

Transfusión Aceptable 12 meses después de


transfusión de sangre o algún
componente sanguíneo

Tromboflebitis Aceptable 6 meses después de la


recuperación

Tuberculosis Aceptable dos años después de


recuperación completa y si no hay
evidencia de coinfección TB/VIH
Contacto: Aceptable luego de 6 meses

80
CUESTIONARIO PARA DONANTES

Preguntas Sí No
1. ¿Se siente bien de salud hoy?

2. ¿Ha sido rechazado como donante en alguna ocasión?


3. ¿Ha donado sangre en los últimos 2 meses?
4. Si es mujer ¿Está embarazada, o lo ha estado, en los últimos 6 meses?
5. ¿Está actualmente en lista de espera para consulta o exploración médica?
6. ¿Alguna vez ha sido rechazado para donar sangre?
. ¿Por qué? ¿hace cuanto?
8. ¿Está tomando o ha tomado en los últimos días, algún medicamento? Aspirina?
En las próximas 12 horas:
9. ¿Va a realizar alguna actividad laboral o deportiva peligrosa?
En las 2 ultimas semanas:
10. ¿Ha tenido fiebre acompañada de dolor de cabeza y malestar general?
11. ¿Ha estado en el dentista?
En el último mes:
12. ¿Ha recibido alguna vacuna?
13. ¿Ha estado en contacto con una persona que tuviese una enfermedad infecciosa contagiosa?
En los últimos 6 meses:
14. ¿Ha consultado a un médico?
15. ¿Ha sido sometido a una endoscopia: colonoscopia, gastroscopia, etc.?
16. ¿Ha sido sometido a una intervención quirúrgica?
17. ¿Ha sido tratado con acupuntura realizada por una persona que no es médico?
18. ¿Ha tomado Avidart o Duagen por un problema de próstata?
19. ¿Se ha colocado un “piercing” en algún lugar del cuerpo, incluido la oreja?
20. ¿Se ha hecho un tatuaje?
21. ¿Ha tenido contacto con la sangre de otra persona por pinchazo accidental o salpicadura?
22. ¿Ha convivido o mantenido contacto íntimo con alguien que tuviese hepatitis o ictericia o fuera
portador del virus de la hepatitis?
23. ¿Ha nacido, o residido, en algún país extranjero?

En los años anteriores_


24. ¿Ha tenido una enfermedad grave que haya exigido control médico periódico?
25. ¿Ha tenido hepatitis, ictericia o problemas de hígado?
En alguna ocasión, a lo largo de su vida:
26. ¿Ha tenido alguna enfermedad grave del pulmón, cerebro, riñón, tiroides, aparato digestivo,
etc.?padecido alguna enfermedad infecciosa grave tales como paludismo (malaria),
27. ¿Ha
Dengue, tripanosomiasis de Chagas, leishmaniasis, mononucleosis infecciosa,
tuberculosis,
28. ¿Ha etc.?
tenido problemas de corazón o de la presión arterial sanguínea?

29. ¿Ha sufrido episodios repetidos de crisis epilépticas, convulsiones, o síncopes?

30. ¿Ha padecido diabetes tratada con insulina?


31. ¿Ha tenido algún tipo de cáncer?
32. ¿Ha sufrido una enfermedad o reacción alérgica grave?
81
denguedeDEtripanosomiasis de Chagas, leishmaniasis, mononucleosis infecciosa,
tuberculosis, etc.?
33. ¿Ha tenido algún problema hemorrágico o enfermedad de la sangre tal como anemia o exceso
. de glóbulos rojos?
34 ¿Ha recibido alguna transfusión de sangre o de factores de la coagulación?

35.

36. ¿Ha recibido hormona de crecimiento de origen humano (antes de 1987)?

37. ¿ha sido picado por la chinche picuda?

38. ¿padece de la enfermedad de chagas?

39. ¿Ha recibido un injerto de tejido proveniente de otra persona (duramadre, cornea, etc.)?

La segunda parte del cuestionario la cumplimentaría el entrevistador durante la


entrevista
40. ¿Es usted portador/a del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o Virus del SIDA, cree
que podría serlo, o tiene dudas sobre si lo es?
41. ¿Es usted portador/a de alguno de los virus de la hepatitis (B, C) o piensa que podría serlo?
predonación:
42. ¿Se ha inyectado drogas (heroína, esteroides para aumentar la musculatura, etc.) alguna vez en
su vida, incluso si fue una sola vez y hace mucho tiempo?

43. ¿Ha aceptado alguna vez dinero, drogas u otro tipo de pago a cambio de mantener relaciones
sexuales?

44. ¿Ha mantenido, en los últimos 6 meses relaciones sexuales (sexo vaginal, anal o bucal) con:
 Más de una persona diferente.
 Alguna persona portadora del virus del SIDA (VIH)
 Persona que cambia frecuentemente de pareja
 Persona que haya podido pincharse drogas intravenosas
 Persona que ejerce la prostitución
 Persona residente u originaria de zonas del mundo donde el virus del SIDA está muy
extendido (África, Caribe y Asia)
45. ¿Ha padecido alguna enfermedad de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, etc.)

Observaciones

82
ANTES DE COMENZAR LA RECOLECCIÓN EL FLEBOTOMISTA DEBE:
 A) Verificar la correspondencia entre la ficha y el donante.
 B) Rotular con el mismo número de la ficha del donante la bolsa de
recolección y las secundarias y el tubo de muestra de la sangre.
 C) Controlar la numeración correcta de los tubos y su ubicación junto a
la bolsa durante la recolección. Podrían fijarse a la bolsa primaria. (ese
tubo piloto es para las pruebas serológicas y inmunohematologicas)

5. Extracción: pasar a la sala de extracción y acomodarse en un sillón de


donación de sangre , en donde el personal responsable le atenderá.
Se le realiza la asepsia en 4 pasos
o Lavado con una gasa con jabón
o Gasa con solución salina
o Gasa con alcohol al 70%
o Gasa con yodo (este paso lo puede repetir)
Anatomía.
Debemos saber que venas vamos a punzar, cuáles son las más convenientes,
a continuación veremos cuáles son las venas más importantes. Todo el brazo
está irrigado por la arteria humeral, continuación de la axilar que recorre la
cara interna del brazo hasta el codo. El drenaje venoso es doble, profundo
(vena humeral) y superficial (venas cefálica y basílica). La mitad posterior del
brazo está inervada por el radial, y la mitad anterior y lateral por el músculo-
cutáneo. Por la cara medial discurren hacia el antebrazo los nervios medianos
y cubitales. Las venas más propicias para la punción son la basílica, la
mediana del codo y la cefálica, (de interior a exterior)

83
La bolsa tiene que estar en un hemolador que la mezcla constante mente o
mezclar constantemente con las manos
En ningún momento se debe dejar solo al donante durante la extracción.
Reacciones adversas del Donante
1. Si la reacción ocurre durante la flebotomía, retire el torniquete y extraiga la
aguja.
2. Perdida del conocimiento.
3 .Nauseas y vomito
4. Calambres y Espasmos Musculares
5. Formación de hematomas
6. Convulsiones

A) POR VISIÓN DE SANGRE. OBSERVACIÓN DE OTRAS DONACIONES


O A LA EXCITACIÓN INDIVIDUAL O GRUPAL:
1) SÍNCOPE

84
Detención momentánea de la actividad del corazón o de los pulmones que
produce pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, con
recuperación espontánea y sin que medien maniobras de reanimación.
2) PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO
Puede ocurrir después de una hipotensión progresiva debida a una
inadecuada función simpática. Tratamiento: Colocar compresas frías en la
frente o nuca del donante. Si no responde a las medidas iniciales, administrar
sales aromáticas por inhalación. Probar primero con Amoníaco porque podría
ser muy fuerte o muy débil. En el primer caso podría irritar la mucosa nasal y
en el segundo podría ser ineficaz. El donante debe toser y elevar así la tensión
arterial. Colocar al donante en posición decúbito supino, con los miembros
inferiores Elevados por encima del nivel de la cabeza. Desprender las prendas
ajustadas. Verificar la permeabilidad de la vía aérea. Controlar la tensión
arterial, el pulso y la respiración en forma periódica, hasta observar
recuperación (en algunos casos el MÉDICO solicita la aplicación de Solución
Salina normal para tratar la HIPOTENSIÓN).
3) SÍNDROME VASOVAGAL O NEUROCARDIOGÉNICO
"Vaso" está referido a la vasodilatación y "vagal" al descenso de la frecuencia
cardíaca. Es un fenómeno transitorio, auto limitado y benigno. Generalmente
el primer síntoma es el descenso progresivo de la presión sistólica con leve
aumento de la frecuencia cardíaca. En la fase siguiente hay una caída brusca
dela presión arterial con BRADICARDIA (en los adultos es el ritmo cardíaco
menor a 60latidos por minutos). Se puede desencadenar en el momento de la
ven puntura, con mayor frecuencia si el paciente está sentado.
B) Manifestaciones causadas por (actores psicológicos o respuestas
neurofisiológicas:
1) ASTENIA
Falta o decaimiento de las fuerzas.
2) SUDORACIÓN
Tratamiento: darle al donante toallas de papel o húmedas.
3) VÉRTIGO
Sensación de inseguridad y miedo que produce al acercarse al borde de una
altura o imaginarse en él.
4) PALIDEZ
Pérdida o disminución del color rosado de la piel humana.
5) NAÚSEAS y VOMITOS
85
Malestar que se siente en el estómago cuando se requiere vomitar o
repugnancia a algo. Tratamiento: Colocar al donante en la posición más
cómoda posible
HEMATOMAS
, en el Tejido Celular Subcutáneo, a veces muy extendidos, generalmente sin
importancia; a nivel de las Venas superficiales (perivenosos) Muy frecuentes
en niños y ancianos, favorecidos por su estructura anatómica. Cuando la
punción es de tipo arterial, antes o después de introducir la aguja en la vena,
hay también extravasación sanguínea y FENÓMENOS ISQUÉMICOS
distales, pasajeros durables. Se puede comprobar la punción arterial por los
latidos, el color rojo vivo de la sangre, la velocidad aumentada de salida, etc.
Atención del Donante después de la extracción.
1. Comprimir el sitio de la venopunción.
2. Mantener al donante recostado, en observación, durante algunos minutos.
3. Si el estado del donante parece satisfactorio, se le permite levantarse y
pasar al área de refrigerio.
4. Dar indicaciones al donante a seguir después de la extracción.
Post-donación: el personal responsable le indicará que puede levantarse, y
le servirá un refrigerio (si se cuenta con ello.

Pruebas pre transfusionales se dividen en:


 Pruebas serológicas
 Pruebas inmunohematologicas

Serológicas

Chagas Sífilis VHC VHB VIH

86
Pruebas inmunohematologicas

Tipeo Rastreo de anticuerpos Fenotipo Rh y


sanguineo irregulares Kell

AUTOEXCLUSIÓN
La autoexclusión es una alternativa que tiene la persona que llega a los
servicios de banco de sangre, con la intención de donar sangre o posdonación,
que le permite decidir responsablemente y de forma confidencial, excluir su
sangre o componente sanguíneo para la transfusión, porque reconoce que
ésta o éstos pueden ser perjudiciales para la persona que será transfundida
(receptor), debido a una posible conducta de riesgo o a su propio estado de
salud, mediante los mecanismos siguientes
1. Posterior a la información generalmente proporcionada de forma oral,
escrita o audiovisual en el servicio de Bancos de Sangre.
2. Posterior a la donación, llenando la ficha para ese fin proporcionado en la
entrevista, notificando que su sangre no es apta para transfusión y
depositándolo en el buzón respectivo
SISTEMA DEL REGISTRO
 Los registros son la evidencia de las actividades realizadas, y es
necesaria
 su conservación, porque servirán de elemento de consulta para la toma
de
 decisiones, y realizar controles para garantizar la trazabilidad de la
sangre y los
 hemocomponentes obtenidos en los Bancos de Sangre

87
9
BASE LEGAL
 CODIGO DE SALUD
 LEY DE PREVISION DE RIESGO EN LOS LUGARES DE TRABAJO
 LEY DE PREVISION Y CONTROL DE LA INFECCION PROVOCADA
POR VIH
 REGLAMENTO TECNICO SALVADOREÑO DE BUENAS PRACTICAS EN
LABORATORIO CLINICI (RTS-BPLBC)
 NORMA TÉCNICA SALVADOREÑA PARA EL MANEJO DE BIOINFECCIOSOS
 ESTANDARES DE TRABAJO PARA BANCO DE SANGRE

RTS-BPLC (reglamento técnico salvadoreño de buenas prácticas


de laboratorio clínico)
88
Bioseguridad
La dirección adoptará el Manual de Bioseguridad de la OMS vigente u otro
documento semejante de la autoridad nacional competente o incorporará los
requerimientos aplicables al laboratorio en un Reglamento de Bioseguridad
propio y lo aprobará.
El laboratorio dispondrá de los procedimientos, los medios de protección y
los recursos necesarios para asegurar el cumplimiento del Manual o
Reglamento vigente.
La dirección designará un responsable de la Bioseguridad e higiene del
personal, el cual poseerá una formación apropiada para el desempeño de esa
actividad.
La dirección establecerá un programa en Bioseguridad para la capacitación
del personal, que propicie la formación de hábitos dirigidos a disminuir los
riesgos asociados con la actividad del laboratorio.
El personal del laboratorio debe registrar, investigar y analizar los incidentes,
accidentes y enfermedades que se detecten. El responsable de bioseguridad
debe informar a la Dirección, los resultados de la investigación y el seguimiento
de las acciones preventivas o correctivas, que apliquen.
El laboratorio garantizará la inmunización del personal teniendo en cuenta los
riesgos de exposición y mantendrá actualizados los registros de vacunación
correspondientes.
La dirección debe asegurarse de que los desechos y residuales generados
por el laboratorio sean adecuadamente identificados y tratados para evitar que
se conviertan en un peligro potencial para el personal, el medio ambiente o la
comunidad. En el caso de los desechos bioinfecciosos, deben cumplirse los
requisitos establecidos en la Norma Salvadoreña
Obligatoria NSO 13.25.01:07. Norma Técnica para el Manejo de los
Desechos Bioinfecciosos, en su versión vigente

89
ESTANDAR NACIONAL PARA BANCOS DE SANGRE

DESCARGAR EL MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS CLINICOS


TAMBIEN LA GUIA DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS CLINICOS

90
BIOSEGURIDAD
• Se define Bioseguridad como el conjunto de medidas
preventivas destinadas a protegerla salud de los trabajadores
de los riesgos delos agentes biológicos, físicos, químicos,
radiactivos y otros, así como también de los pacientes y del
medio ambiente
Principios
Universalidad: Toda persona o líquido corporal es potencialmente infectante.
Utilización de barreras: Que eviten el contacto con sangre y líquidos
corporales contaminados.
Medios de eliminación de material contaminado (procedimientos de
asepsia antisepsia y dispositivos

91
VIH

92
Qué se analiza? … los RIESGOS
 Riesgo es la probabilidad que tiene un individuo de generar o
desarrollar efectos adversos a la salud bajo condiciones de exposición
a situaciones de peligro.
 Los accidentes pueden ocurrir porque el riesgo cero no existe, por ello
las normas de seguridad deben estar correctamente establecidas y no
deben descuidarse nunca.
Tipos de riesgos en el laboratorio:

RIESGO FÍSICO

Está relacionado con factores ambientales y depende de las características físicas de los objetos que
pueden actuar sobre los tejidos y órganos de las personas produciendo un efecto nocivo.

Ejemplos de estos factores ambientales son:

 la carga física,
 el ruido,
 la iluminación,
 las radiaciones,
 la temperatura,
 las vibraciones
RIESGO QUÍMICO

Probabilidad de que un contaminante químico pueda entrar en contacto con personas o con el medio
ambiente y genere consecuencias adversas

Conocer las características peligrosas asociadas a los compuestos químicos para saber como trabajar con
ellos, almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.

93
 Tóxicos

 Reactivos

 Radioactivos

 Corrosivos

 Inflamables

 Explosivos

RÓTULO o ETIQUETA  Es la primera información que recibe el usuario y es la que permite identificar el
producto en el momento de su utilización

RIESGO BIOLÓGICO
Probabilidad de que material de origen biológico entre en contacto con
un receptor (humanos, animales, plantas, o el medio ambiente) y
genere consecuencias adversas para su salud o para el medio
ambiente.
Material Biológico:

 organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parasitos)


 tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar
ese material.
VIAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS
Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son:
VÍA RESPIRATORIA: Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que
son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos,

94
aspiración de secreciones, toses, estornudos, corte de piezas, etc. Ej. TBC;
Sarampión etc.
VÍA DIGESTIVA (FECAL-ORAL): Por ingestión accidental, al pipetear con la
boca, al comer, beber, fumar o maquillarse en el lugar de trabajo Ej.: Hepatitis
A
VÍA SANGUÍNEA, POR PIEL O MUCOSAS: Como consecuencia de
pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc. Ej. : VIH, varicela
etc.
AGENTES BIOLÓGICOS Y AIRE INTERIOR
• Los microorganismos más preocupantes del aire interior son las
bacterias, los virus y los hongos, sin olvidar a los ácaros del polvo,
susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano
• Humidificadores
• Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes
y las esporas fúngicas que provocan alergias e hipersensibilidad
CONJUNTIVAL
Salpicaduras de materiales infecciosos en los ojos
Transferencia de microorganismos a los ojos mediante dedos
contaminados

Para trabajar con material biológico deben utilizarse medidas de seguridad


adecuadas a sus características, al tipo de trabajo que se realizará y a las vías
de exposición.
Surgen los NIVELES DE BIOSEGURIDAD

• Son una combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e


instalaciones específicas para cada situación.
• Estos niveles de bioseguridad constituyen las condiciones bajo las cuales se puede
trabajar en forma segura con ese agente de tipo biológico.
Contención
El primer principio de Bioseguridad, es la contención. El término contención se refiere a una
serie de métodos seguros en el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio. El término
"contención" se emplea para describir los métodos que hacen seguro el manejo de
materiales infecciosos en el laboratorio. El propósito de la contención es reducir al mínimo
la exposición del personal de los laboratorios, otras personas y el entorno a agentes
potencialmente peligrosos

95
Se suelen describir cuatro niveles de contención o de seguridad biológica, que consisten
en la combinación, en menor o mayor grado. Cada combinación está específicamente
dirigida al tipo de operaciones que se realizan, las vías de transmisión de los agentes
infecciosos y la función o actividad del laboratorio. Los niveles de riesgo de bioseguridad
que pueden ser encontrados en el área de trabajo son:
Nivel 1:
Trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el medio
ambiente. Representa un sistema básico de contención que se basa en prácticas
microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente
recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.
Nivel 2:
Trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el personal y el
medio ambiente. Es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos,
fluidos corporales, tejidos, etc. Donde puede desconocerse la presencia de un agente
infeccioso.
La mayoría de trabajos con sangre requiere de este nivel de bioseguridad. Los riesgos
primarios del personal que trabaja con estos agentes están relacionados con exposiciones
accidentales de membranas mucosas o percutáneas, o ingestión de materiales
infecciosos. Debe tenerse especial precaución con agujas o instrumentos cortantes
contaminados. Si bien no se ha demostrado que los organismos que se manipulan de
rutina en el Nivel de Bioseguridad 2 sean transmisibles a través de la vía de aerosoles, los
procedimientos con potencial de producir aerosoles o grandes salpicaduras -que pueden
incrementar el riesgo de exposición de dicho personal- deben llevarse a cabo en equipos
de contención primaria o en dispositivos tales como un BSC o cubetas centrífugas de
seguridad
Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras
contra salpicaduras, protección facial, delantales y guantes. Sé debe contar con barreras
secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de
descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación potencial del medio
ambiente.

Nivel 3:
Trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias o letales como
resultado de la exposición. Trabajo con agentes exóticos o indígenas con potencial de
transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente
letal. Se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias. Al manipular
agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y
secundarias infeccioso.
Nivel 4:
Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de
enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de
aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles. Los riesgos
principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel de
Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposición de
membranas mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculación.
Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico potencialmente infecciosos,
implican un alto riesgo de exposición e infección para el personal de laboratorio, la
comunidad y el medio ambiente

 Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del nivel anterior.


 En todos los casos, el personal de laboratorio debe tener capacitación continua y
específica para el trabajo que realiza, y supervisión de un profesional habilitado.

96
 Debe contar con la indumentaria de protección adecuada y conocer su correcto
uso.
 El laboratorio debe tener un manual de procedimientos apropiado.

Normas Universales de Bioseguridad


Están destinadas a:
• Proteger la salud y brindar seguridad al personal de salud.
Buscan proteger a otros pacientes de infecciones cruzadas

Barreras de protección primaria:


 guantes,
 guardapolvo, (gabacha)
 calzado cerrado,
 gafas o máscaras si es necesario (de preferencia, no usar lentes de contacto en el
laboratorio, aún con protección ocular),
 cabello recogido
 Acceso limitado al laboratorio
 No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse cosméticos
dentro del laboratorio.
 No pipetear con la boca
 No oler los reactivos y materiales
 No tocar los materiales y reactivos sin guantes
 Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin
97
 No usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio
 Descontaminar las mesadas al finalizar el trabajo del día y cada vez que derrame
material químico o biológico
 Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin
 Lavarse las manos luego de manipular cualquier tipo de material, después de
sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio.
 No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas
en el servicio.
 No utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que para los
alimentos
 Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles.

Qué es un EPI?
Equipos de Protección Individual (EPI) como “cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan
amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a este fin.

98
En el banco de sangre debe tener recipientes para corto punzantes, para descartar bolsas
con sangre, y material contaminado,(bolsa roja),también para desechos comunes (bolsa
negra)

Exposiciones más frecuentes en banco de sangre


• Manejo de aguas al tomar muestras de sangre o la flebotomía en la
extracción o colección de la bolsa.
• Fraccionamiento manejo y manipulación de bolsas de sangre
• En las pruebas inmunohematologicas, manejo de suspensiones de
glóbulos rojos de donantes
• Manejo de muestras controles
• Manejo de muestras de pacientes
• Utilización de material de vidrio

VIRUS DE LA HEPATITIS B
Sobrevida fuera del huésped: El VHB puede sobrevivir en la sangre y los fluidos o
sustancias corporales fuera del organismo. En sangre seca sobrevive por períodos largos
(semanas). Es estable a temperatura ambiente por 7 días a 25° C en superficies de
trabajo en sangre seca.
En cadáveres refrigerados puede sobrevivir algunas semanas.
Inactivación física: Es estable a 37° C por 1 hora y 56° C por 30 minutos, pero no es
estable a temperaturas superiores a 60° C. Estable por años –70° C.
Es estable a pH 2.4 sobre 6 horas (algunos virus pierden su capacidad infectante).
Antígeno de Superficie de Virus de Hepatitis B (HBsAg) no se destruye por Radiación
Ultravioleta en productos sanguíneos.
Susceptibilidad a desinfectantes: Es susceptible a varios desinfectantes Hipoclorito
de sodio al 1% , Etanol al 70%, Glutaraldehído alcalino al 2%, Formaldehído.
99
Esquema de vacunación
Un esquema de vacunación conveniente: 0, 1, 6 meses

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

 Fuente/muestra biológicas: Sangre, semen, secreciones vaginales, y cualquier otro


fluido que contenga sangre visible.

 Riesgo primario: Contacto directo con piel y membranas mucosas nosocomiales,


inoculación parenteral accidental, ingestión, el riesgo por exposición a aerosoles se
desconoce.
 Riesgo especial: Extremar el cuidado para evitar el riesgo de salpicaduras y
derrames, en la manipulación de material cortopunzante contaminado con VIH

TRATAMIENTO POST EXPOSICION

• Notificación inmediata del accidente laboral


• Clasificación del evento
• Depende del nivel de riesgo recibe la atención
• Prueba rápida
• tratamiento post exposición de acuerdo el nivel de riesgo
• En caso de herida potencialmente infectante el tratamiento debe iniciarse dentro de
las 2 hs, de haberse producido el accidente.
• Si la fuente infectante es HIV positivo o desconocida: AZT+3TC + INDINAVIR
• (ndinavir, zidovudina, lamivudina), la profilaxis continuará durante un mes, en
• las siguientes dosis:
• AZT 600 Mg. /día 2 comprimidos cada 8 hrs.
• 3Tc 300 Mg. / día 1 comprimido cada 12 hrs.
• Indavir 2400 Mg. / día 2 comprimidos cada 8 hrs.

100
10 Separación y Preparación de componentes sanguíneos,
(fraccionamiento)

Objetivos

Mejora la viabilidad y supervivencia


Almacenarlos a la temperatura y condiciones requeridas (Pq, Crio, GR)
Transfusión más específica acorde con las necesidades del receptor.
Minimizar la proliferación bacteriana.
Se permite la mejor distribución y racionalización de los componentes
sanguíneos manteniendo un stock adecuado en los bancos de sangre

La materia prima para la preparación de hemocomponentes son las unidades


de sangre extraídas a donantes adecuados. La calidad de los
hemocomponentes es asegurada por el control de todas las etapas de
producción, incluyendo la identificación, rotulado, condiciones de
conservación, empaque y distribución
La sangre proveniente de las colectas móviles de donación debe ser
transportada bajo condiciones de temperatura apropiadas para el
componente que será preparado

101
Deben existir datos de validación que demuestren que el método de transporte
conserva la sangre dentro del margen de temperatura especificado durante
todo el período de transporte.

Preparación de componentes

La sangre y hemocomponentes debe ser colocada en condiciones de


conservación controladas y validadas lo antes prácticamente posible luego de
la punción venosa. El tiempo y el método de separación dependen del
hemocomponente a ser preparado
La planta física utilizada para la preparación de hemocomponentes en un
sistema de bolsas cerradas debe ser mantenida limpia y en condiciones
higiénicas y la carga de contaminación microbiológica de los equipos críticos,
superficies y medio ambiente de las áreas de preparación de
hemocomponentes debe ser controlado. (Debido a que el procesamiento de
la sangre se realiza en un sistema cerrado integral y que la única solución de
continuidad del sistema ocurre durante la extracción de sangre, no se requiere
un ambiente con mayor requisito de limpieza del aire)
La unidad de sangre es separada por medios físicos (centrifugación) en sus
componentes que son: concentrado de glóbulos rojos (paquete globular),
concentrado de plaquetas y componentes plasmáticos (plasma fresco
congelado y/o crioprecipitado). Este procedimiento deberá ser realizado dentro
de las primeras 6 horas de extraída la sangre para el máximo aprovechamiento
de sus componentes.

Diferentes componentes que se pueden obtener de la unidad de sangre

102
Tipos de bolsas colectoras de sangre

ANTICOAGULANTES USADOS-SOLUCIONES ADITIVAS


Citrato: Quelantesde calcio
Phosfatos: Buffer ayuda en el metabolismo.
Dextrosa: Aporta ATP. Fuente de Energía
Adenina: Sintetizar nucleótidos de adenosina (AMP, ADP, ATP)
Soluciones preservante de 100 ml : Manitol, Dextrosa hidratada,
Adenina, ClNa

103
SOLUCIONES ANTICOAGULANTES PRESERVANTES

La centrifugación sanguínea: Es un procedimiento físico, que permite la


separación de las partículas, bien sean células organelos, moléculas etc. Con
base a al diferente velocidad en un medio acuoso bajo la acción de un campo
centrifugo. Las células sanguíneas se sedimentan de forma diferente
dependiendo del tamaño, peso y densidad del fluido que los rodea

104
BOLSA DOBLE (una sola centrifugada)

105
BOLSA TRIPLE O CUADRUPLE SIN SOLUCIONES ADITIVAS

106
Primera fase centrifugación suave, segunda fase centrifugación intensa

Programa bolsa sin aditivos tiempo revoluciones temperatura freno


1ºcentrifugada (GRE y PRP) 5min 2200rpm 20 0
2ª centrifugada (plaqueta y PFC) 12min 3000rpm 20 0

Bolsas cuádruples con soluciones aditivas

107
Sistemas de fraccionamiento

Sistemas TOP and TOP
Sistemas TOP and BOTTOM

108
109
110
111
112
Primera fase centrifugación intensa segunda fase,
centrifugación suave

Programa para bolsas con tiempo velocidad temperatura freno


aditivos
1ª centrifugada Boffy coat (GRE, 10 min 3000rpm 20 0
PFC. BF)
2ª centrifugada boffy coat 5 min 1000rpm 20 0
(plaqueta)

113
Crioprecipitado
Se Obtienen de un plasma fresco congelado que se sometió a un congelamiento
brusco de -70 ºC y que se descongelo en refrigeración de 2 a 4 grados centígrados se
centrifuga a 3000 rpm a 4 grados centígrados, se dejan en 20 mL de plasma, también
puede dejar el precipitado sin plasma, pero tendrá que reconstituirlo con 20 mL de
ssn al momento de usarlo

Programa tiempo velocidad temperatura freno


crioprecipitado 11 min 3000 rpm 4 9

AFERESIS
La palabra aféresis proviene del griego
«aphaíresis» y significa «separar» o «remover» por la fuerza.
Proceso mediante el cual se separa la sangre de un individuo en sus
componentes permitiendo la retención de uno o más de ellos retornando los
restantes.


Puede ser paciente o donante.
¿Cómo lo hacen estos equipos? Por medio del principio de
centrifugación

Tipos de aféresis
Donantes

Pacientes

Existen varios equipos para estos procedimientos

114
1. Centrifugación
A. De flujo continuo: Este equipo extrae, procesa, retorno y reemplazo de
líquidos a la vez.
Sistema Cobe Spectra
B. De flujo discontinuo: Extrae y procesa luego retorno y reemplazo
Sistema Haemonetic, Trima accel

2. Filtración - Membranas Separadoras


El procedimiento más común en donantes es la donación de plaquetas
(paquetoaferesis). Un donante de plaquetas requieres los mismos criterios de
selección que un donante tradicional solo que el recuento de plaquetas tiene que ser
mayor a 200,000 uL. Se puede obtener de 6 a 12 concetrados de plaquetas por
donante y puede donar mas veces al año.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN BANCO DE SANGRE Y SERVICIOS


DE MEDICINA TRANSFUSIONAL

OBJETIVOS DE LA LEUCORREDUCCIÓN
Disminuir la concentración de las células presentadoras de antígenos
(dendríticas y monocitos) y linfocitos
Disminuir la posibilidad de injerto contra huésped (EICH)
Disminuir la incidencia de CMV y otros patógenos intraleucitarios.
CONCENTRADO DE HEMATIES
• On - Line o prealmacenamiento
• Borde del lecho

CONCENTRADO DE PLAQUETAS
• On – Line
• Borde del lecho

PLASMA
• Antes del congelamiento

115
11 Conservación de la sangre

SEGURIDAD DEL PRODUCTO


Comprende el aseguramiento de las propiedades terapéuticas y la
minimización del riesgo de transmisión de infecciones.
ALMACENAMIENTO
OBJETIVOS
• mantener la viabilidad y su función
• prevenir cambios físicos en los productos
• prevenir y minimizar la proliferación bacteriana
Etapas
• COMPONENTE EN CUSTODIA
Todo componente sanguíneo que aún no se han validado todos los aspectos
para que pueda ser utilizado, pruebas inmunológicas y serológicas. No
disponible.
• COMPONENTES VALIDADOS
Han cumplido todos los requerimientos y están ya etiquetados esperando para
el uso. Es el stock disponible

116
• Los equipos destinados al almacenamiento de productos sanguíneo no se
debe de almacenar reactivos ni muestras
• No se debe almacenar alimentos bebidas o materiales contaminados dentro
de los equipos de almacenamiento de hemocomponentes
• Uso de guantes al manipular los hemocomponentes

117
Anticoagulantes usados

Control de Trabajo del banco de sangre

118
119
120
121
122
CONTROL DE CALIDAD DE COMPONENTES

El análisis de las causas debe incluir:


La evaluación de los procedimientos de extracción, procesamiento y
almacenamiento de los componentes sanguíneos y el manejo de los equipos,
entre otros aspectos
El Hemocomponente debe ser retirado si existe evidencia de ruptura, daño o
defecto en la bolsa, aire excesivo, sospecha de contaminación microbiológica
o cualquier otra alteración como agregación plaquetaria, turbidez fuera de lo
normal, hemólisis u otro cambio anormal de color
El control de calidad de la sangre total, concentrados de glóbulos rojos,
concentrados plaquetarios y plasmas frescos congelados cuando el número
de unidades producidas de estos componentes supera las 400 unidades mes,
se debe llevar a cabo en por lo menos el 1% de estas unidades, cuando la
producción es inferior a este valor el control de calidad se realizara a 4
unidades mensuales.

Glóbulos rojo empacado


• Volumen
• Hematocrito
• Hemolisis

123
• Cultivo bacteriano
• Si es leucoreducido (recuento de glóbulos blancos)
Determinación de Volumen:
Para la determinación del volumen es importante que se utilice una balanza
calibrada, que se conozcan los pesos de las bolsas vacías y la densidad de
los componentes sanguíneos. El peso de las bolsas vacías debe ser
determinado por cada banco de sangre, teniendo en cuenta que se pueden
presentar variaciones de peso entre cada cambio de lote.
Procedimiento:
-Pesar el componente sanguíneo
-Registrar el peso de la unidad completa: gramos (gr).
Cálculo:

DENSIDAD DE LOS HEMOCOMPONENTES

124
CALIDAD DE LOS HEMATIES

Método Volumen(ml) Hematócrito Leucócitos / Vigencia


(%) unidad (% de
conteo inicial)
PRP 65 – 75 > 90% 35 dias
(tripleCPDA-1)
Buffy-coat 50 – 70 < 30% 42 dias
(triple o
cudruple TAB)

Recuento de leucocitos

Concentrado plaquetarios
• Volumen
• pH
• Cultivo bacteriológico
• Recuento de plaquetas
• Recuento de glóbulos bancos
• aspecto

Cuantificación del pH en concentrados plaquetarios


Las plaquetas ya sean obtenidas por aféresis o a partir de sangre total son
altamente suceptibles a las condiciones de almacenamiento, por tanto su
viabilidad, funcionalidad y efecto terapéutico después de la transfusión, se ven
125
afectados directamente por aspectos como: la calidad de la bolsa de
almacenamiento
(respecto al favorecimiento del intercambio gaseoso), el equilibrio entre el
recuento de plaquetas y la cantidad de plasma, la temperatura de
almacenamiento y el pH.

CALIDAD DE LOS C. PLAQUETAS


Método Plasma (ml) Recuperación Plaquetas /
volumen plaquetas (%) unidade
PRP 50 -60 60-75 > 5,5 x 1010
CP single BC 50-60 40-60 > 5,5 x 1010
CP pool BC 50-70 60-75 > 2,5 x 1011

Plasma fresco congelado


• Factores de coagulación
• Aspecto
• Volumen

Crioprecipitado
• Determinación del factor VIII y Fibrinógeno en Crioprecipitado
• Cultivo bacteriológico

126
127

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy