Tema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿En que afecta la entrada de venezolanos a Perú?

Solo en Perú se encuentran alrededor de 368.000 venezolanos actualmente, y la mitad


son profesionales. Entonces aflora la misma pregunta que se hacían europeos y
estadounidenses: ¿la llegada de inmigrantes afecta el empleo, el salario, la
economía?.

A julio del 2018, los venezolanos que migraron al Perú son aproximadamente 368.000,
según informó la Superintendencia de Migraciones. La revelación de esta cifra ha
despertado múltiples comentarios publicados por usuarios de Internet y redes sociales
que apuntan a que esto podría traer impactos negativos en la economía nacional.

La mayoría de migrantes venezolanos lo hace por razones económicas y falta de


trabajo, según una investigación difundida por la oficina en Lima de la Organización
Internacional de las Migraciones (OIM).

Asimismo, cabe tener en cuenta que de los migrantes en cuestión, el 50% tiene título
profesional, maestrías o doctorados en diferentes disciplinas. La otra mitad de
venezolanos en el Perú está compuesta por estudiantes universitarios aún no
graduados, egresados de carreras técnicas, emprendedores y menores de edad,
detalló la Superintendencia de Migraciones.

En base a cifras del INEI, si todos los venezolanos que residen en el Perú encontraran
de pronto un trabajo -formal o informal-, estos pasarían a representar el 2,1% de la
Población Económicamente Activa en el Perú (PEA), que actualmente supera las 17
millones de personas.

A modo de comparación, según datos del Proyecto Global de la Diáspora Venezolana


a cargo del sociólogo Tomás Páez, al cierre de 2017 se estimaba que los venezolanos
en Colombia eran 550.000 (2,2% de la PEA ocupada) y 164.866 en Chile (2%), cifras
similares a las que Perú mostró a julio.

Ser atendidos por un mozo venezolano en un restaurante o por una vendedora


venezolana en Gamarra se ha vuelto una escena común en los últimos meses, así
como las decenas de vendedores ambulantes que recorren Lima. Pero la llegada de
tantos migrantes ¿puede terminar afectando el empleo para los peruanos?

Para Miguel Jaramillo, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo, el impacto
debe ser mínimo y en sectores muy específicos, como comercio y servicios donde de
por sí hay mucha rotación, debido a que la cantidad de venezolanos todavía es
bastante pequeña respecto al número de trabajadores peruanos.

“Dependiendo ya de la composición de la migración, en algunos casos podría proveer


mano de obra adicional en algunos sectores donde hace falta y en otros casos podría
generar competencia dado que los puestos de trabajo son escasos, pero muchos de
ellos también se van a integrar a actividades de autoempleo”, explicó.

Para tener una idea, según Migraciones hay 25,000 venezolanos con Permiso
Temporal Permanente y otros 75,000 en calidad de turistas con posibilidad de solicitar
este documento, que les permite trabajar. Mientras que la población económicamente
activa en Perú es de 17.4 millones, según el INEI.

Salarios podrían bajar

El riesgo, según sostiene el economista, es que los salarios bajen en los sectores
donde más se contrata a venezolanos, debido a que por necesidad estos están
dispuestos a recibir un menor ingreso por el mismo trabajo que un peruano. Pero
Jaramillo menciona que esto tiende a estabilizarse, mencionó.

“Si hay una demanda de mano de obra que es fija el aumento de la oferta va a ejercer
una presión a la baja de los salarios, es lo que el modelo más sencillo te diría, pero lo
que muestra es que los salarios nominales son muy resistentes a la baja”, señaló.

Efectos positivos

Ahora bien, los flujos migratorios también impactan positivamente sobre la economía.
Jaramillo destaca que más de la mitad de los venezolanos que viven en el país tienen
estudios técnicos o profesionales y pueden ser altamente productivos a bajo costo.

“Eso es ciertamente positivo, necesitamos más profesionales en el Perú y una


característica de los migrantes es que vienen de una situación tan desesperada, que
tener un empleo y tener una remuneración que les permita cubrir sus necesidades
básicas, es una cosa por la cual están muy agradecidos y es una oportunidad para la
economía peruana”, comentó.

Entrada de venezolanos "es muy baja"

Por su parte, el jefe de Estudios Económicos del BBVA Research, Hugo Perea, afirmó
que la entrada de ciudadanos venezolanos al Perú aún es muy baja, aunque podría
generar competencia sobre los sueldos en algunos sectores económicos.

"Todavía entiendo que la entrada de migrantes (venezolanos) es muy baja, están en


sectores donde seguramente van a generar una mayor competencia sobre los salarios
y en otros van a tener un impacto positivo, porque muchas de las personas que están
saliendo de Venezuela son profesionales calificados y eso podría tener un empuje
sobre productividad", indicó.

Perea aclaró, sin embargo, que el ingreso de venezolanos al país tendrá un impacto
poco importante en el empleo. "No es un tema acucioso, llama la atención pero no es
todavía algo que sea relevante, no es por ejemplo la migración de mexicanos a
Estados Unidos ni algo por el estilo", sostuvo.
Pero más allá del costo o beneficio de la migración, Perú alberga hoy en día a miles de
venezolanos debido a la crisis política y económica que sufre su país y que, según
Jaramillo, se parece mucho al Perú de fines de los 80, que obligó a miles de peruanos
a escapar a diversos países, entre ellos, Venezuela.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy