Informe Venezolanos en El Perú
Informe Venezolanos en El Perú
Informe Venezolanos en El Perú
AREQUIPA
TEMA:
DOCENTE:
ALUMNOS:
Aparicio Dusian
Gutiérrez Bocangel Miluska
Cuba
Daniela Mogrovejo Cuadros
3
4
AULA: 2730
AREQUIPA - PERÚ
2018
INDICE
1.INTRODUCCION
2.DESARROLLO
4. CONCLUSIONES
5.IBLIOGRAFIA
1.INTRODUCCIÓN:
La situación que vive Venezuela, y su implicancia con el Perú viene siendo una
especie de paradoja, puesto que, en los años 70, con el boom petrolero, eran los
peruanos quienes iban a vivir a Venezuela. Sin embargo, hoy en día, la historia se
revierte, debido al comienzo a la crisis que Venezuela la explosión de distintos
problemas que vive Venezuela: la crisis financiera, la escasez de productos básicos y
finalmente, el aumento del desempleo. Así mismo, la disminución del crédito a
empresarios por parte de los bancos y las cajas de ahorros, algunas políticas de gasto
llevadas a cabo por el gobierno central, corrupción política, deterioro de la
productividad y competitividad y la alta dependencia del petróleo son otros de los
problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación ,por ello huir
de su país resulta ser la única opción para miles de venezolanos que se oponen a la
dictadura de Nicolás Maduro, y es que, en los últimos años, este país viene
enfrentando una fuerte crisis económica.
El exministro de Trabajo Javier Barreda respondió esta incógnita para RPP Noticias y
afirmó que la migración de venezolanos al Perú no es una "de las razones de
la reducción del empleo formal en Lima en el último trimestre".
Precisó al medio de comunicación que a febrero de este año solo habían 6,533
venezolanos en planilla electrónica en todo el país, de un total de 3 millones y medio
de formales. Otro aspecto del creciente éxodo venezolano es si contribuye a la
reducción de salarios. A lo que el director ejecutivo de Phase Consultores mencionó
que tal vez en ese segmento si haya alguna fuerza mayor de trabajadores
venezolanos que están entrando y están dispuestos a aceptar un ingreso más bajo,
“pero no es el núcleo del problema, el problema es que esto ha ocurrido en un
momento en que la economía ya venía creciendo poco”.
“Diferente hubiera sido si es que esa crisis en Venezuela se hubiera dado cuando
nosotros estábamos creciendo a 6% o 7 % al año, cuando el crecimiento del empleo
también era mucho más rápido, y allí seguramente nadie se hubiera quejado de este
problema”,
Según Odar, lo que explica el incremento del desempleo a 8.1% entre enero y marzo,
la mayor tasa en los últimos seis años en Perú, es la suma de varios trimestres
consecutivos con una economía creciendo por debajo del potencial, “y eso se ha
reflejado en un empleo que también ha crecido muy poco”. A nivel extranjeros,
estadísticamente los venezolanos son la mayoría hoy en día.
Por otra parte, Álvaro Bocanegra fue consultado por RPP sobre esta incertidumbre
donde este. Hizo un llamado a no entrar en pánico debido a la supuesta amenaza que
significaría para los empleados nacionales.
"La mano de obra calificada en el Perú está cubierta en algunos sectores, pero en
otros todavía se necesita. Es la que pueden estar cubriendo. No entremos en pánico
al decir que [los venezolanos] 'nos van a dejar sin trabajo'", explicó, asimismo,
detalló las faltas en las que podrían incurrir los empleadores que decidan contratar
venezolanos con el fin de pagarles menos. El no cumplir con obligaciones sociales,
insistió, les traería problemas en el futuro, debido a que los empresarios que contratan
un trabajador con mano de obra más barata reducirá menos gastos y por ende este
pagara un mayor impuesto a la renta, también tienen que tener en cuenta que aun
trabajador extranjero se tiene que cumplir los pagos sociales.
Respecto del panorama de informalidad que, según se dice, fomentarían los migrantes
venezolanos, Bocanegra fue tajante. Las tasas de informalidad ya eran bastante
elevadas antes del ingreso de los 8 mil venezolanos que llegan mensualmente al Perú,
según información de Migraciones. “La informalidad del Perú es de 70% en general",
detalló Bocanegra durante la entrevista. Aseguró que dicha situación "es un problema
latente en el Perú y no podemos tirarles la pelota a los venezolanos”. Sin embargo, la
mano de obra venezolana es menos cara. Sobre todo, en sectores donde hay mucha
rotación como consumo, servicio y comercio”, anotó el abogado laboralista Toyama.
“Pequeñas y medianas empresas están tomando –por decirlo de alguna manera-
ventaja de la demanda. Hoy hay mayor demanda de mano de obra venezolana barata
y necesitada. Eso se ve en los mozos o actividades no calificadas”. el empresario
peruano que contrate se va a beneficiar ya que sus gastos serán reducidos. El efecto
final es mixto: por un lado venezolanos de baja productividad que desplazan a
peruanos, por otro, venezolanos con formación que sí tienen un efecto positivo en
la economía .
El economista jefe de BBVA Research, Hugo Perea, señala que los venezolanos que
residen en Perú representan apenas el 0,6% de la Población Económicamente Activa
(PEA), estimada en 17 millones. Contrario a lo que se piensa, esta migración podría
ser positiva “ya que muchos de estos migrantes son profesionales calificados, lo
que podría tener un empuje sobre la productividad”. El ejecutivo extendió el plazo para
que estos extranjeros puedan obtener un Permiso Temporal de Permanencia (PTP), el
que podrá ser tramitado hasta junio de 2019.
Por otro lado el economista Miguel Jaramillo, investigador del Grupo de Análisis para
el Desarrollo, evaluó esta situación y consideró que, aunque sí puede haber un
impacto, este sería mínimo y en sectores muy específicos, puesto que la cantidad de
venezolanos en el país aún es muy pequeña.
“Si hay una demanda de mano de obra que es fija el aumento de la oferta va a ejercer
una presión a la baja de los salarios, es lo que el modelo más sencillo te diría, pero lo
que muestra es que los salarios nominales son muy resistentes a la baja”.
También indico que este es un país que se ha hecho mejor por los inmigrantes.
Recordemos que están llegando personas emprendedoras, con algo de ahorros y con
una profesión. Consiguen un empleo de baja productividad, pero posiblemente salgan
de ahí rápidamente y pongan con su capital su propio negocio”, explica.
Además, indica, la migración creará lazos que permitirán hacer negocios con
Venezuela cuando este país se recupere. “El punto es que a la larga no son
trabajadores de baja productividad”, sostiene.
Se calcula que más de 100 mil venezolanos han ingresado al Perú después del 31 de
julio, fecha en la que se cerró la solicitud para un permiso temporal, pero ante el éxodo
masivo, ¿cómo impacta el ingreso de venezolanos al mercado laboral?
Sin embargo, desde el 1 de agosto del 2017, han venido ingresando, en promedio, 650
venezolanos por día. Eso significa que, hasta hoy, habrían ingresado al país más de
100,000 ciudadanos venezolanos y que gran parte de ellos solo ingresan al país por
tránsito para luego dirigirse a Chile o a Argentina.
Cabe anotar que las pequeñas y medianas empresas están tomando ventaja de la
demanda ante la mano de obra venezolana que es barata y necesitada.
Para el economista Elmer Cuba, la situación que vive Venezuela hace que el éxodo
comprenda a indocumentados y personas que desplazan la mano local de subempleo.
“Si nuestro país tuviese salarios altos y alta mano de obra ellos ayudarían al PBI.
Como no es el caso, y no son empleos nuevos, la economía peruana se está
acomodando pero no es sostenible que reciba a más gente sin afectar los salarios”,
argumentó.
Por eso que el empresario peruano que contrate se va a beneficiar donde el efecto
final es mixto: por un lado venezolanos de baja productividad que desplazan a
peruanos, por otro, venezolanos con formación que sí tienen un efecto positivo en la
economía. “Hay que medir el impacto neto”, acota finalmente Cuba.
3.ANEXOS (CUADROS Y GRAFICAS)
CONCLUSIÓN:
Colombia es el país donde recibieron a mas venezolanos, más del doble que Perú, el
cual ocupa el segundo puesto
CONCLUSIÓN:
CONCLUSIÓN:
La suba de migración venezolana comenzó 2017 (21.9% de los extranjeros) hasta la
actualidad, abril del 2018 (39.5% de los extranjeros)
CONCLUSIÓN:
En el 2017 la población de venezolanos que salen y se quedan en el Perú fue de 50% prox,
desde el 2018 la cantidad de venezolanos que se quedan al Perú ha ido aumentando.
CONCLUSIÓN:
El 85% de venezolanos
que entran al Perú lo
hacen con una calidad
migratoria de turista.
6. PEA VENEZOLANA EN EL PERÚ
CONCLUSIÓN:
El 60% de venezolanos que trabajan en el Perú lo hacen
informalmente, el 15% es formal y el 25% no trabajan, estos
pueden ser ya residentes, menores de edad o mayores de edad.
CONCLUSIÓN:
En el 2018 el porcentaje de venezolanos que trabajan en el Perú es
el 1.2% del total de trabajadores del Perú
4.CONCLUSIONES:
- Por otro lado, esta ola migratoria no solo impacta en la economía del país, sino
en la estructura social ya que, en el mercado peruano, sobre todo en el sector
servicios y atención al público, prefiere realizar contrataciones teniendo como
base la apariencia física de los postulantes, lo que genera conflicto.
- Así también podemos concluir que hay beneficios con la migración de los
venezolanos como por ejemplo: Reactivación de las economías de muchas
maneras, innovación, ideas e inversión.
5.BIBLIOGRAFIA