EOT Monterrey
EOT Monterrey
EOT Monterrey
CONVENIO
CORPORINOQUIA ALCALDÍA MUNICIPAL
MONTERREY CASANARE
ARGEMIRO MÉNDEZ
Director Corporinoquia
Equipo técnico
Personal de apoyo
VISIÓN CONCERTADA
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
METODOLOGIA
PARTE I
CONTENIDO ESTRUCTURAL
EL TERRITORIO MUNICIPAL
ORGANIZACIÓN Y DIVISION TERRITORIAL MUNICIPAL
CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO
SUELO URBANO
SUELO RURAL
AREAS DE RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES
AREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN
PARTE II
COMPONENTE RURAL
PARTE III
COMPONENTE URBANO
EVALUACIÓN INTEGRAL
ESCENARIO MUNICIPAL
3
FORMULACIÓN ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MONTERREY
INTRODUCCIÓN
4
Este esquema puede tener variaciones radicales cada tres años básicamente para
ajustar las metas de los planes programáticos de desarrollo municipal.
La formulación está diseñada de tal manera que pueda alcanzarse lo deseado con
el apoyo de la comunidad y las instituciones relacionadas con Monterrey.
VISIÓN CONCERTADA
Orientar el proceso de desarrollo territorial con base en los usos potenciales del
suelo, de tal manera que posibilite un bienestar sociocultural en la comunidad.
METODOLOGÍA
6
Para el adecuado manejo, procesamiento y uso de la información municipal, se
debe crear el Sistema de Información Municipal, compuestos por los archivos
estadísticos, documentales y cartográficos que contengan la información de los
estudios del análisis territorial.
La divulgación amplia y efectiva del Esquema mediante una estrategia integral que
involucre a los actores presentes en la formulación, a las instituciones, a los
gobiernos nacional y departamental y a Corporinoquia como entidad responsable
de la vigilancia y conservación de los recursos naturales conjuntamente con el
municipio y la comunidad.
PARTE I
CONTENIDO ESTRUCTURAL
EL TERRITORIO MUNICIPAL
7
El territorio municipal está conformado por el espacio geográfico comprendido
dentro de los límites establecidos por las ordenanzas y decretos departamentales
que le determinan y que se presentan en el mapa de jurisdicción y límites
municipales de Casanare.
SUELO URBANO
SUELO RURAL
Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso urbano por
razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales y de expansión de recursos naturales. Comprende el territorio existente
entre la zona de expansión urbana y los límites municipales (ver mapa de
clasificación general del territorio).
8
Las áreas que por sus características representan amenaza de ocurrencia de
desastres naturales, se delimitarán y se excluirán de asignárseles usos urbanos o
residenciales o de cualquier otro que tenga alto riesgo.
Para efectos del esquema las zonas de amenaza natural son aquellas que
representen alto riesgo de ocurrencia de desastres en razón de la vulnerabilidad
de la población, la infraestructura física y las actividades productivas (ver mapa de
amenazas naturales). Entre éstas se entienden las zonas de amenazas de
deslizamiento y movimientos en masa, la llanura de desborde de los ríos y demás
zonas inundables y las partes montañosas con alto grado de susceptibilidad a los
incendios forestales.
Son las áreas comprendidas dentro del territorio municipal a las cuales se les
excluirá de asignar ningún uso que no sea la conservación de los recursos
naturales hídricos, de flora y fauna. Se incluyen 30 metros a lado y lado de la
rivera o borde superior del cauce de los ríos, quebradas y caños que surcan el
territorio municipal, los relictos de bosques secundarios que se encuentran a lo
largo de la cuchilla del porvenir, la loma el sílbadero, guaneyes, el banco del oso,
la cuchilla de palmichal y algunos aislados en la loma de buenavista.
Especialmente se consideran en estas zonas los nacederos de la quebrada la
pachera y caño grande, como fuentes del acueducto municipal; fuentes de los
acueductos veredales en las quebradas isimena, tacuya, caño rico, guafal,
marenao, chapetón, el aceite, el guio y tua los cuales se consideran “ecosistemas
estratégicos” por su importancia para la vida de los habitantes de Monterrey. ,
PARTE II
COMPONENTE RURAL
SUELO RURAL
9
POLÍTICAS DE OCUPACIÓN Y FOMENTO DEL SECTOR AGRARIO
Esta conformado por el conjunto de vías que integran la red o malla que permite
la intercomunicación vial al interior y al exterior del municipio. Hacen parte de este
plan el sistema vial urbano y el sistema vial rural.
1.Vias Nacionales.
2. Vías departamentales.
Son vías que conectan sitios de la región y el departamento, que cubren zonas
amplias, parten todas de la marginal y son responsabilidad del departamento.
3. Vías Municipales
Conectan veredas y sitios con el casco urbano del municipio en algunos casos
empatando con las vías departamentales y nacionales. Estas son las vías que el
municipio debe mejorar y mantener. La secretaria de obras debe coordinar la
realización de un inventario actualizado del estado de estas vías, teniendo en
cuenta un inventario previo realizado por la gobernación de las necesidades de
obras y proceder a incorporar como parte del Esquema de Ordenamiento (Ver
tabla 1).
10
CLASIFICACION DESCRIPCION TERRENO PAVIMENTO AFIRMADO TIERRA TOTAL
11
Para la zona rural es importante realizar primero un estudio, teniendo en cuanta la
estratificación y formación catastral, y establecer el déficit cuantitativo y cualitativo
de vivienda, en conjunto con los servicios básicos como agua y alcantarillado.
En ambos casos deben ser extendidos a corto, mediano y largo plazo hasta lograr
las condiciones mínimas de un adecuado hábitat para todos los habitantes del
sector rural de Monterrey y así controlar la migración al casco urbano.
SERVICIOS SOCIALES
EDUCACIÓN
12
no cumple con las expectativas deseadas por inconvenientes en lo referente a los
objetivos deseados.
Aunque el servicio está por encima de la gran mayoría de los demás municipios de
Casanare, se pretende alcanzar índices de excelencia para que la cobertura y
calidad sean los mejores del país. El plan decenal propuesto será fundamental
para alcanzar este propósito.
SALUD
RECREACIÓN Y DEPORTE
CULTURA
PARTE III
COMPONENTE URBANO
14
Se considera el perímetro urbano igual al perímetro sanitario. No existe zona
suburbana. Se limita el crecimiento urbano hasta el perímetro sanitario. Las zonas
de expansión urbana son consideradas al interior de este perímetro, previendo a
futuro su ocupación en forma ordenada, acorde con las políticas del municipio.
Los centro poblados de Villa Carola, Porvenir, Brisas del Llano, La Horqueta y
Palonegro, ya son manifestaciones urbanas de alguna importancia que tienen un
impacto sobre el medio ambiente y en los cuales se debe realizar una
planificación adecuada, de acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial,
siguiendo los parámetros generales que aquí se establecen para el centro urbano
de Monterrey, es decir un código básico de urbanismo que contenga como
mínimo: Perímetro urbano y sanitario, ocupación y uso del suelo, normas que
reglamenten las construcciones, equipamiento, espacio público e infraestructura.
ZONIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
PERÍMETRO SANITARIO
La definición del perímetro sanitario y las zonas que lo componen está orientado a
densificar las zonas de servicios consolidados y luego a desarrollar las zonas en
las cuales se puede construir las redes primarias de servicios públicos a bajo
costo por su cercanía. Se concluye en las zonas de mayor costo de redes en los
cuales los particulares deben construir sus redes bajo supervisión del municipio.
De acuerdo a esta clasificación se distinguen siete zonas:
CLAS IFICACIÓN
División política
15
Zonas homogéneas
Las zonas homogéneas del área urbana se clasifican en los barrios que conservan
características similares de desarrollo físico, espacial, que presentan déficits en
servicios comunales y sociales los cuales pueden ser atendidos conjuntamente
por la administración municipal. La clasificación es la siguiente:
1-Desarrollo progresivo sin consolidar.
2-Desarrollo progresivo en consolidación.
3-Desarrollo residencial predominante.
4-Desarrollo actividad múltiple y comercial predominante.
5-Areas de vocación residencial.
6-Areas de vocación turística.
7-Zonas especiales (Ver plano de zonas homogéneas en el código de urbanismo).
Áreas de tratamiento
Las áreas de tratamiento se definieron como aquellas zonas urbanas que dentro
del perímetro urbano requieren por sus condiciones de desarrollo, actividades con
tratamiento particular para garantizar su correcta incorporación al marco
urbanístico definido para el desarrollo de Monterrey. Se distinguen las siguientes
áreas:
Esta última área por su importancia dentro del contexto del territorio merece
capítulo especial. Comprende las áreas de interés paisajístico y ambiental
(Decreto 1449/98 - Ley 99/93); las rondas de ríos, quebradas y caños; nacimientos
de ríos y los bosques nativos y las zonas especiales que así se determinen.
Rondas de ríos
Comprende una franja de 15 metros a lado y lado de cada uno de los afluentes
que crucen el casco urbano como son: Lechemiel, La chorrera, Caño Grande,
caño Hondo, caño Cachirre, caño la Roca y la Morichera. La oficina encargada de
expedir las licencias, vigilará el estricto cumplimiento de esta norma para
preservar las áreas que todavía no han sido intervenidas. En cuanto a las áreas ya
intervenidas dentro del casco urbano, la oficina de planeación implementará un
16
programa de recuperación de estas áreas de manera que se cumpla con esta
zona de conservación ambiental.
Nacimiento de ríos
Los nacimientos de los ríos que cruzan el perímetro urbano deben también ser
especialmente preservados para que mejoren paisajista y ambientalmente al
casco urbano del municipio.
Interés paisajístico
El borde de la meseta que cierra al casco urbano por el sur y que es una
prolongación del barranco del río, es una zona de pendiente alta y que presenta
un interés paisajístico, por lo tanto debe ser conservada.
Las explotaciones de material de río existentes en el río Túa deben ser visitadas
para verificar el cumplimiento o no de los términos de las licencias ambientales
expedidas y de no ser así informar a la entidad correspondiente para hacerlos
Cumplir.
17
Áreas de protección ambiental
Se definen dentro del perímetro urbano dos zonas especiales de protección que
requieren un tratamiento específico mediante proyectos que se definan por la
administración municipal (Ver plano de zonas de protección y conservación
ambiental en el Código de Urbanismo).
Se clasifican los tipos de usos urbanos, según la intensidad mayor o menor en que
se desarrollan los criterios de compatibilidad, el impacto ambiental y los
requerimientos urbanísticos:
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
18
MEJORAMIENTO DEL HABITAT
ESPACIO PÚBLICO
El destino de este espacio público en áreas urbanas y rurales solo podrá ser
modificado por el Concejo Municipal, a iniciativa del Alcalde o la comunidad,
siempre y cuando se cambie por otro de iguales o mejores características.
Las zonas verdes serán parte integrante de este conjunto. Los nuevos desarrollos
son reglamentados en el código de urbanismo en cuanto a cesión y extensión de
estas zonas. El municipio apoyará la organización de la comunidad de los barrios,
para que se construyan parques y campos deportivos en estas zonas verdes, para
recreación de niños y adultos.
19
La antigua pista de aterrizaje se propone como complemento para lograr en la
zona urbana la cantidad de metros por habitante que se requieren para recreación,
alternándose con zonas de vivienda.
AMOBLAMIENTO
Es el conjunto de elementos que hacen parte del espacio publico del municipio.
Contribuyen a facilitar las actividades, la información y orientación. Son elementos
de carácter permanente o transitorio y se componen de:
Comunicación: Teléfonos y buzones.
Información: Nomenclatura y señalización.
Publicidad: Avisos, vallas, murales y letreros.
Organización: Señales de tránsito, semáforos y paraderos.
Ambientación: Postes de alumbrado, faroles de iluminación, bancas, materas,
monumentos y esculturas.
Recreación: Juegos y aparatos mecánicos de entretenimiento.
Servicios varios: Casetas de información y kioscos.
Salud e higiene: Baños públicos, canecas y recolectores de basura.
Seguridad: Barandas, cerramientos e hidrantes.
EQUIPAMIENTO COLECTIVO
Son los espacios que reúnen las actividades colectivas que deben ser proveídas
en lo posible por el municipio para uso de los ciudadanos.
Por el impacto que esta generando al interior del casco urbano el matadero, es
prioritario a corto plazo la culminación del matadero nuevo y la reutilización de las
áreas e instalaciones actuales para un parque.
20
La plaza de mercado se encuentra en una zona netamente residencial por lo que
se debe reubicar también en la zona propuesta de concentración de servicios
municipales. La estructura actual se propone para la biblioteca pública municipal.
Esta conformado por el conjunto de vías que integran la red o malla que permite
la inte rcomunicación vial al interior y al exterior del municipio. Hacen parte de este
plan el sistema vial urbano y el sistema vial rural.
4.Vias Urbanas.
NOMENCLAT URA
EDUCACIÒN
Para alcanzar los objetivos de desarrollo humano con equidad social se seguirán
las políticas trazadas por el gobierno nacional y las directrices de orden
departamental. El Plan Decenal concertado entre el sector educativo local y
regional, será el instrumento que orientará la educación durante la operatividad del
Esquema de Ordenamiento. Todos sus elementos serán la base para la toma de
decisiones en lo referente al sector. Con el desarrollo del Plan Decenal se busca
una formación integral con criterio social e n el mediano y largo plazo.
SALUD
22
Se debe conseguir la cobertura total en el servicio. El porcentaje de beneficiarios
del régimen subsidiado es del 60%. La meta es cubrir el 85%. El restante 15% es
cubierto por el régimen contributivo.
RECREACIÓN Y DEPORTE
El coleo como manifestación deportiva cuenta con infraestructura que debe ser
culminada en asocio con la gobernación del departamento; es una de las mas
autóctonas y representativas manifestaciones culturales de la región y que debe
23
ser impulsada a nivel local y regional, con eventos complementarios y que
muestren a propios y extraños el deporte propio de esta zona.
CULTURA
Debe propender por la exaltación de los valores culturales propios del municipio, la
historia, el baile, la música, la comida, el vestuario, en general todas las
manifestaciones culturales propias, a través de unos programas de difusión y
enseñanza en los centros educativos para los niños y jóvenes. El enriquecimiento
cultural de los habitantes por medio de eventos como el teatro, el cine y otros se
debe planificar de manera que la población tenga acceso a manifestaciones de
otras culturas.
Todos los habitantes del casco urbano, de las inspecciones y del sector rural
tendrán una vivienda con las condiciones mínimas de habitabilidad.
Por contar el Municipio con una importante dinámica de crecimiento urbano, con
barrios consolidados y sin consolidar, con viviendas cualitativamente mínimas, con
una densidad de vivienda baja en las zonas de servicios completos, hace que sea
necesario contar con estrategias de desarrollo urbano para la vivienda.
24
Las entidades de orden departamental y nacional que tienen que ver con el
sistema de vivienda de interés social deben ser incluidas y coordinada su acción
por medio del fondo. Estas entidades suministran asesoría y fondos que deben ser
gestionados por medio del Fondo de Vivienda.
Los terrenos que el municipio destine para estos proyectos estarán ubicados en
las zonas de perímetro sanitario de crecimiento y zonas de desarrollo progresivo
sin consolidar de manera que contribuya al desarrollo urbano.
25
Hasta ahora las acciones llevadas a cabo no responden a un plan específico que
determine la justificación, los objetivos y metas concretas.
Área Urbana
Para el caso de Energía Eléctrica debe trabajarse en conjunto con los municipios
del sur de Casanare para lograr la interconexión a través de la Línea de 115, lo
que va a permitir mejorar el servicio y la instalación de industrias y agroindustrias.
El alumbrado público, es un servicio que debe ser mejorado notablemente, como
parte del programa de recuperación del espacio público, que tiene previsto la
Secretaría de Planeación.
26
tratamiento de aguas residuales. Este estudio determinó el diseño y las
condiciones técnicas de las obras.
Centros Poblados
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Se dividen en:
Normas urbanísticas
Normas arquitectónicas y constructivas
Procedimientos y trámites
Sanciones
CÓDIGO DE URBANISMO
27
hacia el desarrollo y manejo del área urbana del municipio, en el cual se
contempla toda la normatividad que regula las diferentes actividades, las políticas
y las estrategias de ocupación física y espacial del suelo urbano.
Para la evaluación integral del territorio se tomo como punto de partida el diagnóstico
municipal, se analizaron cada uno de los subsistemas (Biofísico, Económico, Social, Urbano
funcional), teniendo presentes sus potencialidades y limitantes. Al hacer la descripción de los
tipos de utilización de tierras se siguió la metodología de la CDMB (Corporación para la
Defensa de la Meseta de Bucaramanga), expuesta en el estudio de suelos del departamento
de Casanare elaborado por el IGAC en el año de 1993.
Estas letras están acompañadas por subíndices alfanuméricos que indican rango de
pendiente, grado de erosión y presencia de pedregones o escarceos.
Para Clima
Para suelos: Las letras no tienen significación especial; en cada paisaje el contenido
pedológico se designa por letras ordenadas alfabéticamente de A a Z.
28
Los subíndices empleados son:
a = 0 - 3% relieve plano
b = 3 - 7% relieve ligeramente ondulado
c = 7 - 12% relieve ondulado
d = 12 - 25% relieve quebrado
e = 25 - 50% relieve fuertemente quebrado
f = 50 - 75% relieve escarpado
g = 75% relieve muy escarpado
- Para erosión:
1 = ligera
2 = moderada
3 = severa
- Para pedregosidad = x
- Para presencia de escarceos = y
De acuerdo con las letras y subíndices empleados cada símbolo tiene un mensaje definido
que puede visualizarse en el siguiente ejemplo:
P M A f 2
Una vez seleccionadas las diferentes unidades de paisaje se determino su grado de aptitud
de acuerdo con el enfoque de evaluación de tierras propuesto por la FAO (1976):
APTITUD PUNTAJE
A1 1.00
A2 0.75
A3 0.50
N 0.25
29
Para hacer la descripción de los diferentes TUTs se tuvo en cuenta los siguientes conceptos:
Agricultura con Tecnología apropiada como aquella donde se practica la labranza mínima
(menor disturbación del suelo en la preparación del terreno), control biológico de plagas y
enfermedades y aplicación de abonos verdes, entre otras practicas culturales.
Pastoralismo: Como aquel que solo permite la cría del ganado no así el levante o engord e;
se practica en suelos extremadamente pobres o con limitaciones severas.
30
Pastoreo semiintensivo: Desarrollado sobre una mejor superficie de la unidad productiva,
introducción de algunas técnicas de manejo de los pastos, adaptación de especies
forrajeras, introducción de especies con razas más productivas. Y donde los rendimientos
son mejores.
Recreación y turismo: Este caso hace referencia al uso de la tierra que consiste en la
explotación o aprovechamiento del espacio para el desarrollo de centros vacacionales,
instalaciones de descanso, zonas de camping, (turismo recreativo) o el uso para actividades
ecológicas, o de investigación (turismo ecológico, turismo científico o agroturismo). Cada uno
de ellos requiere de unas condiciones ambientales, sociales y culturales diferentes que
dificultan la definición de unas cualidades únicas. Se podría tener como requerimientos
principales la accesibilidad, la susceptibilidad de amenazas naturales, la seguridad publica
las condiciones climáticas, la viabilidad normativa y los servicios.
APTITUD DE USO
Suelos de Piedemonte: Por sus características en general son altamente aptos para
pastoreo extensivo y semiintensivo; agricultura semimecanizada y agricultura con técnicas
apropiadas; asentamientos humanos consolidados; industria y comercio; son
moderadamente aptos para protección y conservación.
Suelos de Altiplanicie: Por sus características son suelos que con prácticas de fertilización,
enmiendas, rotación de potreros y control de erosión son altamente aptas para el
31
establecimiento de praderas, ganadería extensiva y agricultura con técnicas apropiadas.
Áreas de protección y conservación sectorizadas.
Suelos de Planicie: Por sus características de suelos de muy baja fertilidad con presencia
generalizada de zurales los convierten en suelos altamente aptos para cultivos de
subsistencia y bosque protector - productor.
Suelos de Lomerío: Por sus características son suelos altamente aptos para cultivo de
semibosque y bosques, cultivos de pastos con variedades mejoradas; moderadamante aptos
para agricultura con técnicas apropiadas. Marginalmente aptos para agricultura
semimecanizada y asentamientos humanos.
32
33
TABLA 2. MATRIZ DE CUALIDADES BIOFISICAS Y SOCIOECONOMICAS DE LAS UNIDADES DE TIERRA DEL MUNICIPIO DE
MONTERREY.
ZONAS UNIDADE CLASE REGIMEN ZONA DE ALTITUD PENDIEN PROFUN TEXTURA DRENAJ F TIP FORM
S VIDA TE DIDAD E E OS
R DE
T
I
L
I
D
A
D
HOMOGENEAS CLIMÁTI HOLDRIG (M.S.N.M. EFECTIV NMO
CO E ) A AVIMI
TENT
U OS
R
A
L
Lutitas y PMAg1 VIII Medio y bmh-PM 1000 – 75% MP FF BD MMovi erosión hídric
arcillolitas del Muy 2000 Bmien
cretaceo Húmedo tos
en
mas
a,
espe
cial
men
te
derr
umb
es,
rept
ació
ny
terra
ceos
.
Lutitas y PMCe1 VII Medio y bmh-PM 1000 – 25 - 50% MP FF BD MTerr erosión hídric
arcillolitas del Muy 2000 Baceo
cretaceo Húmedo s
PMCe2 VII Medio y bmh-PM 500 – 25 - 50% S FG BD MRept erosión hídric
Muy 1000 Bació
Húmedo ny
terra
ceos
.
VMAe2 VII Cálido y bh-T 500 – 25 - 50% MP FF BD BMovi erosión hídric
húmedo 1000 mien
- tos
en
Mmas
Ba.
MONTAÑA VMAf2 VIII Cálido y bh-T 500 – 50 - 75% MP FF BD BMovi erosión hídric
húmedo 1000 mien
- tos
en
Mmas
Ba.
VMBf2 VIII Cálido y bh-T 500 – 50 - 75% MS BD MMovi erosión hídric
húmedo 1000 Bmien
tos
en
mas
a
(rept
33
ació
ny
terra
ceos
).
VMBg2 VIII Cálido y bh-T 500 – 75% MS FA BD MCaíd erosión hídric
húmedo 1000 Ba de
roca
s
Se formaron por la VPAbx VII Cálido y bh-T 350 – 500 3 - 7% MS FG BD M
Dinámica de tipo húmedo B
torrencial, la cual
permitió el
transporte de
abundante
material
heterogéneo y
heterométrico que
se depositó en
forma caótica al
pie de la montaña.
PIEDEMONTE VPAcl VI Cálido y bh-T 350 – 500 7 - 12% MP FF BD M Erosión hídric
húmedo B
VPAclx VII Cálido y bh-T 350 – 500 7 - 12% MS FG BD M
húmedo B
Materiales VAAb VI Cálido y bh-T 400 – 500 3 - 7% P FG BD M Erosión hídric
aluviales húmedo B sofusión en a
heterométricos
M
B
VLAe2 VII Cálido y bh-T <500 25 - 50% S FG BD M Erosión mode
húmedo B
VLAe3 VIII Cálido y bh-T <500 25 - 50% S FG BD M Erosión seve
húmedo B
VLAf2 VIII Cálido y bh-T <500 50 - 75% S FG BD M Erosión mode
húmedo B
LOMERIO Material aluvial VLDa VI Cálido y bh-T <500 0 - 3% S FG BD M Escurrimiento
heterométrico húmedo B
Material aluvial VLDax VII Cálido y bh-T <500 0 - 3% S FG BD M Escurrimiento
heterométrico húmedo B
Sedimentos VLEa VI Cálido y bh-T <500 0 - 3% S - MP FG BD M
coluviales húmedo B
heterométricos en
matriz gruesa
34
Sedimentos VLEax VII Cálido y bh-T <500 0 - 3% S - MP FG BD M
coluviales húmedo B
heterométricos en
matriz gruesa
Sedimentos VLEb1 VI Cálido y bh-T <500 3 - 7% S - MP FG BD M Erosión mode
coluviales húmedo B
heterométricos en
matriz gruesa
PLANICIE VRAa V Cálido y bh-T <350 0 - 3% S - MP FG BD B Erosión reticu
húmedo
-
M
B
VRBa V Cálido y bh-T <350 0 - 3% P FF MD M
húmedo
Sedimentos VVBa VI Cálido y bh-T <350 0 - 3% S FG BD M
aluviales húmedo B
heterométricos en
matriz gruesa
Sedimentos VVBax VII Cálido y bh-T <350 0 - 3% S FG BD M
aluviales húmedo B
heterométricos en
matriz gruesa
VALLE Sedimentos VVCa VI Cálido y bh-T <300 0 - 3% S FG BD M
aluviales húmedo B
heterométricos en
matriz gruesa
Sedimentos VVCax VII Cálido y bh-T <300 0 - 3% S FG BD M
aluviales húmedo B
heterométricos en
matriz gruesa
Sedimentos VVCbx VII Cálido y bh-T <300 3 - 7% S FG BD M
aluviales húmedo B
heterométricos en
matriz gruesa
Sedimentos VVEa IV Cálido y bh-T <300 0 - 3% S FG BD M
aluviales húmedo B
heterométricos en
matriz gruesa
UNIDAD DE Agricultura Agricultura técnicas Pastoreo Pastoreo Protección y Revegetalización Rehabilitación Industria y
PAISAJE semimecanizada apropiadas extensivo semiintensivo conservación comercio
PMAg1 N N N N A1 N N N
PMCe1 N N N A3 A1 A1 A1 N
PMCe2 N A2 N A2 A3 A2 A1 N
VMAe2 N N N A2 A1 A1 A2 N
VMBf2 N A3 N A3 A1 A3 A3 N
VMBg2 N N N N A1 A1 A1 N
VPAbx A1 A1 A3 A1 A2 A2 A2 A1
VPAclx N A1 A2 A1 A3 A2 A1 A3
VAAb A2 A1 A1 A2 A1 A2 A1 N
VABa A3 A2 A2 A1 A2 A1 A1 N
VABc2 N A2 N A2 A1 A1 A1 N
35
VACa N N N N A1 A1 N N
VADa N N N N A1 A1 A1 N
VAEg3 N N N N A1 A1 A1 N
VLAd2 N A3 A1 A1 A3 A2 A3 N
VLAe2 N N N N A1 A2 A2 N
VLAe3 A3 A1 A1 A2 A3 A2 A2 A2
VLAf2 N A3 N A3 A1 A1 A1 N
VLDa N N N N A1 A1 N N
VLEax N A1 A2 A1 A2 A3 A3 N
VLEb1 N N N N A1 A3 A3 N
VRAa A1 A1 A1 A1 A2 A2 A3 A3
VVBa A3 A1 A1 A2 A1 A3 A1 A3
VVCa N A1 N A1 A2 A1 A1 N
VVCax N N N N A1 A1 A1 N
VVEa A1 A1 A1 A1 A2 A2 A1 A3
ZONAS UNIDADES
HOMOGENEAS ALTAMENTE APTO MODERADAMENTE APTO MARGINALMENTE APTO
PMAg1 Protección y conservación de la flora y fauna silvestre y desarrollo Establecimiento de centros
de programas forestales sectorizados. poblados; ganadería extensiva;
agricultura semimecanizada;
agricultura con técnicas
apropiadas; industria y
comercio; extracción minera.
PMCe1 Desarrollo de programas Asentamientos humanos Industria y comercio, extracción
forestales, bosques para dispersos; ecoturismo; minera; pastoreo extensivo.
protección y conservación, en pastoreo semiintensivo;
especial vegetación histórica (árbol Agricultura con técnicas
mandarino, edad 70 años, vereda apropiadas (Cultivos densos).
Piñalera); revegetalización;
rehabilitación ambiental en
especial en el nacimiento y riberas
de ríos y quebradas como el Túa,
Casical Piñalera.
PMCe2 Desarrollo de programas forestales Agricultura con técnicas Agricultura semimecanizada,
bosques para protección y apropiadas; pastoreo pastoreo extensivo.
conservación. Rehabilitación semiintensivo; Protección y
ambiental en especial en la conservación en las márgenes
quebrada la de las quebradas;
pedregosa(contaminación de la Revegetalización; comercio.
estación El Porvenir).
Asentamientos semiconsolidados;
turismo (Mirador de Monterrey).
VMAe2 Protección y conservación de Pastoreo semiintensivo; Agricultura semimecanizada;
bosques y protección de vida extracción minera pastoreo extensivo; industria y
silvestre; revegetalización; turismo. Rehabilitación ambiental, comercio.
asentamientos humanos
dispersos, agricultura de
36
consumo cultivos densos.
37
VAEg3 Por no poseer ningún potencial agrícola o pecuario, estas tierras Establecimiento de centros
deben destinarse al crecimiento de la vegetación natural, evitando poblados; ganadería extensiva;
que la acción destructora de las quemas acabe con la escasa agricultura semimecanizada;
vegetación que aquí se desarrolla loma de Buenavista). agricultura con técnicas
apropiadas; industria y
comercio; extracción minera.
VLAd2 Ganadería extensiva y Pequeñas zonas de reserva y Agricultura semimecanizada;
semiintensiva;. protección; agricultura con Industria y comercio; extracción
técnicas apropiadas y minera.
practicas de fertilización;
revegetalización,
asentamientos humanos
dispersos; turismo.
VLAe2 Protección y conservación de la Cultivos de pastos de corte y Establecimiento de centros
vegetación natural ya que es en cultivos de subsistencia. poblados; ganadería extensiva;
este sector donde nacen agricultura semimecanizada;
quebradas de importancia por su agricultura con técnicas
caudal en el municipio. apropiadas; industria y
comercio; extracción minera.
VLAe3 Algunas áreas en especial aquellas Agricultura semimecanizada; Extracción minera
de pendientes más suaves, con protección y conservación;
adecuadas prácticas de manejo, industria y comercio; turismo.
tales como siembras en curvas de
nivel, fertilización y control de
erosión y malezas se pueden
dedicar a pastos de corte y
agricultura con técnicas
apropiadas; pastoreo extensivo;
asentamientos humanos
semiconsolidados (La Vigía).
VLAf2 Rehabilitación ambiental con Algunas áreas en especial Agricultura semimecanizada;
practicas de revegetalización para aquellas de pendientes más Industria y comercio; pastoreo
posterior protección y conservación suaves, con adecuadas extensivo; Extracción minera.
con control de erosión. prácticas de manejo tales
como, siembras en curvas
de nivel, fertilización y control
de malezas, se pueden
dedicar a pastos de corte y a
cultivos de subsistencia;
Pastoreo semiintensivo;
asentamientos humanos
dispersos; turismo.
VLDa Desarrollo de pastos y programas forestales. Establecimiento de centros
poblados; ganadería extensiva;
agricultura semimecanizada;
agricultura con técnicas
apropiadas; industria y
comercio; extracción minera.
VLEax Agricultura con técnicas Pastoreo extensivo; protección Agricultura semimecanizada;
apropiadas; pastoreo y conservación; industria y comercio.
semiintensivo; agricultura con revegetalización;
técnicas apropiadas. asentamientos humanos
dispersos.
Desarrollo de pastos y programas Asentamientos humanos Establecimiento de centros
forestales. dispersos. poblados; ganadería extensiva;
agricultura semimecanizada;
agricultura con técnicas
apropiadas; industria y
comercio; extracción minera.
38
Con practicas de adecuación Protección y conservación; Extracción minera.
(drenajes, nivelación vías), revegetalización;
fertilización y enmiendas son rehabilitación ambiental;
altamente aptas para pastos y
comerc io; asentamientos
cultivos de sandía, yuca y otros
humanos
productos que se adapten al
medio. Agricultura
semiconsolidados, turismo.
semimecanizada; pastoreo
extensivo; pastoreo semiintensivo.
VVBa Protección y conservación en Recuperación ambiental con practicas de reforestación y
los caños Vueltiado, Vergel e Control de contaminación en el caño Iguaro por aguas
Iguaro, y algunas zonas residuales de Villa Carola; revegetalización; comercio;
sectorizadas con control de la asentamientos humanos dispersos.
erosión; pastoreo extensivo;
agricultura semimecanizada,
turismo.
VVCa Rehabilitación ambiental con Protección y conservación; Agricultura semimecanizada;
practicas de reforestación y asentamientos humanos pastoreo extensivo; industria y
revegetalización para control de la dispersos. comercio; extracción minera;
erosión. Agricultura con técnicas turismo.
apropiadas; pastoreo
semiintensivo.
VVCax Rehabilitación ambiental en Ecoturismo Asentamiento humanos por
especial a lo largo de la ribera del inundaciones, procesos
río Tú; revegetalización y erosivos, deforestación en el río
posteriormente para protección y Túa, los Hoyos y Guafal.
conservación. Agricultura; pastoreo; industria y
comercio.
VVEa Agricultura semimecanizada y con Protección y conservación en Extracción minera
técnicas apropiadas. pastoreo las riberas de los ríos y
extensivo; pastoreo semiintensivo; quebradas donde existen
rehabilitación ambiental en la ribera bosques. Industria y comercio
del río Tacuya, los Hoyos y en la con mejoramiento de vías.
inters ección con el Túa.
Asentamientos humanos
(Palonegro).
ESCENARIO MUNICIPAL
39
al sentir de la comunidad, sus representantes y dirigentes para alcanzar el desarrollo
socioeconómico- sostenible con base en la concertación de los actores en pro de objetivos
concretos teniendo como referencia y apoyo los diferentes recursos del municipio.
Para una evaluación más acertada se tomó cada subsistema con las variables
representativas para cada escenario. El punto inicial del análisis fue la selección de las
potencialidades y limitantes de las mismas variables. El resultado es el siguiente:
PROSPECTIVA BIOFÍSICA
40
VARIABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIOS ESCENARIOS CON
CLAVE ALTERNATIVOS
* Presencia de sectores con bosques vírgenes Prácticas de conservación – Rehabilitación ambiental mediante ref
en especial en el paisaje de montaña. protección y reforestación de para posterior protección y conservació
* La cobertura vegetal en las márgenes de cuencas, microcuencas y Creación del cargo de guardabosque en
ríos como el Túa (principal hoya hidrográfica bosques con vegetación nativa
de Monterrey),Tacuya, Los Hoyos y que se adapte a la región.
VEGETA quebradas, ha desaparecido ocasionado por la Revegetalización en áreas con
CIÓN tala y quema de vegetación nativa para dar suelos desnudos.
paso a los cultivos de subsistencia no Incentivos económicos y
tecnificados y la ganadería, también para la capacitación ambiental para
ubicación de asentamientos humanos personas de la región que
dispersos. De continuar con la tala de desean cuidar sus bosques
vegetación en la ronda hídrica se (guardabosques).
incrementarían los procesos erosivos y la Regeneración natural.
socavación, permitiendo la pérdida de la
dinámica fluvial y las inundaciones
repentinas, atentando contra la vida de las
personas y la pérdida del recurso hídrico.
* Contaminación hídrica por disposición de * Educación ambiental a * Uso racional del recurso
AGUA aguas residuales y servidas de porquerizas a comunidad y funcionarios de la * Controles periódicos o monitoreos de
lecho de ríos y quebradas como Lechemiel, administración. contaminación.
Iguaro, Túa, La Pedregosa entre otros. De * Construcción de planta de • Reforestación en los nacimientos d
continuar con los índices de contaminación se tratamiento de aguas residuales de los mismos para control de erosión y
presentará un deterioro total en las y emisario final de
características físicoquímicas del recurso alcantarillado municipal y de
hídrico acabando con la flora y fauna acuática los centros poblados de Villa
aguas abajo del casco urbano y generando Carola, Brisas del Llano, Palo
enfermedades y molestias en los pobladores Negro y La Horquetar.
de la región. * Desinfección de las
* El cauce del río Túa y Tacuya presenta quebradas contaminadas
continua extracción de material de arrastre, * Protección y regulación del
en su mayoría sin ningún control ambiental recurso
por parte de las autoridades competentes y en * Control de la contaminación
muchos casos sin estudios previos, ni mediante monitoreos
licencias de explotación y se debe periódicos en sitios como La
principalmente: quebrada La Pedregosa en El
Porvenir.
• Al desconocimiento de la legislación que * Explotación racional del
regula la materia y a la falta de claridad en recurso por acueductos
la región con respecto a las competencias municipales y veredales.
de los entes territoriales, institutos * Cobro por uso y pago por
descentralizados y el gobierno central. producir en especial en áreas de
• A la falta de autoridad por parte de la nacimientos de quebradas.
administración porque existe el acuerdo * Multas por contaminación del
municipal No. 019 del 06 de julio de recurso.
1998, que dicta normas y reglamenta el * Restricción a la actividad
uso, preservación y manejo de las cuencas sísmica petrolera
hidrográficas en los sitios de interés * Multas a las personas que
turístico natural del municipio de talen y quemen en los
Monterrey. nacimientos de las quebradas y
• Los estudios de impacto ambiental que márgenes de las mismas.
han presentado a la Corporación • Extracción de material de
Autónoma Regional de la Orinoquia arrastre con un buen plan de
41
CORPORINOQUIA, para la extracción manejo aprobado mediante
de material de arrastre en el río Tú, no se licencia ambiental por la
están ejecutando debido a la poca CORPORINOQUIA.
demanda y a las falsas expectativas en
cuanto a mercado de agregados pétreos,
para la construcción de locaciones
petroleras y vías de acceso, que existían
cuando gestionaron la obtención de la
Licencia Ambiental ante la Corporación.
SUELO * Suelos de muy baja y baja fertilidad, con * Protección y conservación * Regulación y control para protección y
niveles tóxicos de aluminio activo. mediante tecnología apropiada. * Capacitación del adecuado uso
* Erosión hídrica laminar y de escorrentía lo * Sobre uso del suelo. * Manejo agronómico apropiado
que ocasiona la pérdida del suelo. * Cultivos transitorios * Ubicación de las zonas adecuadas pa
* Uso inadecuado del suelo por semimecanizados. * Protección y conservación
desconocimiento de tecnologías apropiadas. * Introducción de especies * Regulación y control
* De continuar utilizando los suelos sin tener resiste ntes.
en cuenta sus potencialidades y sus * Rotación de cultivos.
limitantes se deteriorará aún más generando * Descanso y renovación de
la pérdida total del mismo, evitando así que praderas.
haya espacio para la frontera agrícola y * Conservación de rondas.
aumenta los procesos erosivos y la
inestabilidad de taludes, creando una
amenaza potencial para los habitantes del
municipio, dada la ocurrencia de un
movimiento telúrico o fuertes precipitaciones
que generarían movimientos en masa.
SUBSUELO Explotación de arena para construcción * Restricción y regulación. * Control de explotación por la entidad c
* Implementación de un plan de manejo
AIRE Contaminación por vehículos * Restricción y regulación Aplicación tecnológica de la regulación
Olores desagradables en el caño Lechemiel * Desarrollo industrial sin Estrategias en el manejo de aguas resid
por la disposición de aguas residuales. control de consumos
42
PROSPECTIVA ECONÓMICA
43
VISIÓN CONCERTADA
Monterrey será en el 2020 el polo de desarrollo del sur de Casanare. Su comunidad tendrá
niveles de vida superiores al promedio nacional. La población económicamente activa estará
dedicada a actividades de producción sostenible. El sector agropecuario y el turismo serán el
soporte para la sostenibilidad de las futuras generaciones.
PROGRAMAS
2. SOPORTE DE LA SOSTENIBILIDAD
PROGRAMAS
PROGRAMAS
1. POLO DE DESARROLLO
ESTRATEGIAS
♣ Crear las condiciones económicas para liderar un proceso de desarrollo sustentable con
base en ventajas competitivas.
♣ Analizar el funcionamiento económico regional y establecer el potencial economico y
especialización del municipio
44
♣ Mediante el plan económico direccionar el Plan turístico, plan agropecuario y los
programas de P.O.T.
PROYECTOS
45
1.2 PROGRAMA PLAN TURISTICO A LARGO PLAZO
ESTRATEGIAS
PROYECTOS:
46
Recuperación, conservación Proyecto 1 El aumento de la Zo UMA
BIODIVERSIDAD y restauración de zonas de Reconocimiento de zonas de frontera nas TA,
reserva natural del reserva natural para su Largo agropecuaria ha de Corp
municipio, que abastecen de conservación y protección en las conllevado a que bos orino
recursos hídricos (acueducto) veredas del municipio el arca en pastos que quia,
el área urbana y veredal. principalmente Buenavista, La y cultivos están s de Minis
Tigrana, Tacuya, Brisas del agotando los cor terio
llano, Guayabal, La Piñalera, recursos dill de
Brisas de Iguaro y Guaneyes. naturales en la era, Medi
búsqueda de pie o
Proyecto 2 Corto mejorar sus de Ambi
Protección y conservación en la ingresos, sino se mo ente.
zona de acueducto municipal limitan las zonas nte
vereda la Tigrana. de conservación y
Mediano de los bosques llan
Proyecto 3 por parte del ura
Protección y conservación, municipio, la del
reforestación de la cordillera por zona de mu
perdida de la capa vegetal y equilibrio de la nici
erosión en la vereda Tierra Largo cordillera estara pio.
Grata. seriamente
Proyecto 4 amenazada
Planes de control por la (derrumbes,
explotación irracional de fauna y erosión, escasez
flora veredas Villacarola, Largo de agua,
Palonegro, Brisas del Llano, extinción de
Brisas de Iguaro y caño rico. fauna y flora)
poniendo en
Proyecto 5 peligro a la
Protección, recuperación y Corto población;
conservación podemos utilizar
De la zona montañosa vereda este recurso
Guayabal, Casical y la Piñalera. como tal pero
con su debida
Proyecto 6 protección.
Caracterización y Corto
Planes de control y conservación
de fauna y flora en vía de
extinción en todo el municipio.
Proyecto 7
Recuperación y protección en
zonas de riesgos de erosión por
remoción de material en la
vereda Casical.
47
Incentivar a la población Proyecto 1 Esta Todo el municipio y
1.2.2 regiomontuna actitudes Promoción y fortalecimiento del turismo Corto orienta potencial agroturístico d
ECOTURISMO ecoturísticas mediante ecológico, con un aprovechamiento de los Mediano da a atender turistas.
programas que conlleven recursos naturales con que cuenta el explot
a la explotación municipio. ar un
sustentable de los recursos Proyecto 2 rengló
naturales con que cuenta Creación de una oficina de turismo donde n
el municipio para mejorar se capaciten guías para ofertas turísticas Mediano impro
los ingresos de una parte en la región. ductiv
de la población Proyecto 3 o que
Dotación de infraestructura necesaria para Corto y tiene
la prestación de estos servicios Mediano el
ecoturísticos en el municipio. munici
Proyecto 4 pio
Capacitación permanente del Corto cuyo
sector comercial potenc
ial se
Proyecto 5
descon
Identificación de la potencialidad Corto oce a
turística de zonas especificas nivel
Proyecto 6 region
Promover la participacion privada al y
en proyectos de Turismo Corto y Nacio
mediano nal; se
Proyecto 7 requier
Implementar los senderos Corto e
ecológicos en el Municipio. cierta
capacit
ación
de la
poblac
ión
civil
con
mecan
ismo
de
atracci
ón al
turístic
a y el
ofreci
miento
de
buenos
servici
os.
48
1.2.3 Recuperación de las Proyecto 1 Los Caños, quebradas, ríos de
MEDIO microcuencas que están Reforestación de la Microcuenca del río Mediano recurs Monterrey.
AMBIENTE siendo afectadas por la Guafal por tala y quema indiscriminada en las os
veredas Guafal y Palonegro.
acción indiscriminada del Proyecto 2
hídrico
hombre en las diferentes Reforestación de la Microcuenca del río
s del
veredas, mediante Marenao por erosión y degradación del suelo, munici
campañas de que ocasiona inundaciones en la vereda Corto pio
conservación del medio Marenao. están
ambiente y con el apoyo Proyecto 3 siendo
del vivero municipal que Reforestación del río Tua por erosión amena
nos permita el cause de inundaciones y vivienda afectadas en las Corto zados
estas riquezas hídricas en veredas Buenavista, Guayabal, Garrabal, por
Barbasco.
su totalidad. aumen
Proyecto 4
Reforestación del caño los Hoyos para el
to de
control de inundaciones en las veredas Mediano la
Palonegro, Caño rico. fronter
Proyecto 5 a
Procesos de descontaminación de agua, aire y agrope
suelo en la vereda Buenavista. Mediano cuaria,
Proyecto 6 mal
Reforestación del río Tacuya para uso
conservación y mantenimiento del cauce en las
Corto del
veredas Tacuya, la Palmira.
Proyecto 7 recurs
Reforestación del caño la Hondana vereda o; es
Tierra grata. Corto import
Proyecto 8 ante
Protección y recuperación riveras del caño que el
palomas por problemas de infección en la Corto munici
vereda Brisas del llano. pio
Proyecto 9 adopte
Protección y recuperación de los nacederos de
nuevas
los caños Quemones, los sitios, las Noas, el
caucho en la vereda Villacarola
Mediano medid
Proyecto 10 Protección de nacimiento de los as de
caños Encenillo , aguacate, las lajas, concie
quebrada la Piñalera en la vereda la Mediano ntizaci
Piñalera. ón a
la
poblac
ión
con
apoyo
y
estímu
los
para la
conser
vación
del
medio
ambie
nte.
49
Reforestación del caño la Garrapata Corto
vereda Guadualito.
Proyecto 13
Control de manejo de la Microcuenca del Mediano
río Casical por cambio del cauce y
desbordamiento en la vereda Casical.
Proyecto 14
Reforestación del caño la Mediano
Garrabalera vereda Garrabal.
Proyecto 15
Protección y recuperación en las Largo
quebradas barbillas y caño
Barbasco vereda Barbasco.
Proyecto 16 Corto
Protección y recuperación del caño la
Melera y Caño Iguaro para el control de
inundaciones en la vereda brisas de
Iguaro.
Proyecto 17 Corto
Plan complementario para determinar el
area de influencia de la infraestructura
petrolera en la estacion el porvenir y
determinar el uso del suelo y sus Corto
afectaciones
Proyecto 18
Proteccion y conservacion de la mata
comunera en caño grande. Corto
Proyecto 19
Estudio y delimitacion de zonas de interes
ambiental para su proteccion y
conservacion Mediano
Proyecto 20
Zona de proteccion ambiental loma
buenavista
1.2.4 Proyecto 1
IMPLEMENTACI Organización de paquetes turísticos para
ON el aprovechamiento de los recursos Largo
naturales con que cuenta el municipio
(Ecoturismo)
Proyecto 2
Promover una infraestructura adecuada
para ofrecer a los turistas nuevos paquetes Largo
ecoturísticos.
Proyecto 3
Capacitación de la comunidad
para recibir al turista con agrado y Corto y
mejorar los ingresos de la mediano
comunidad en general. largo
Proyecto 4
Distrito turístico Inspeccio de Villacarola.
50
ESTRATEGIAS
Crear las condiciones económicas para liderar un proceso de desarrollo sustentable con base
en ventajas competitivas.
Socialización y difusión del Esquema de ordenamiento territorial.
PROYECTOS
M
1.3.2 Determinar los servicios Proyecto 1
COMPETITIVIDAD sociales con los cuales el Servicio Regional Centro de
SOCIAL municipio puede Educación Especial L
especializarse y cubrir las Proyecto 2
necesidades a nivel regional Servicio departamental Instituto
técnico L
Proyecto 3
Servicio departamental Normal L
mixta
Proyecto 4
Socialización y difusión del
Esquema de Ordenamiento
Territorial.
51
ESTRATEGIAS
♣ Continuidad del proceso de planeación y ordenamiento territorial municipal.
♣ Otorgar facultades especiales a la administración municipal para ejecutar el Plan.
♣ Establecer los procedimientos administrativos y sus correspondientes instancias de
gestión y de participación que vigilen y controlen la ejecución del Plan.
♣ Desarrollar el plan de capacitación permanente para empleados municipales.
♣ Crear el sistema de información municipal.
PROYECTOS
52
1.4.2 Mecanismos de apoyo y Proyecto 1 Con la Mu Oficina de
ADMINISTRACI fortalecimiento Apoyo al fortalecimiento Corto organizaci nic Planeación
ON Y institucional mediante institucional ón de la ipi Municipal.
DESARRROLO sistematización y un Proyecto 2 Corto parte o
INSTITUCIONAL adecuado control interno Adecuación de la estructura administra de Planeación
para un mayor desarrollo administrativa del municipio. tiva Mo y sector
de los recursos físicos y estamos nte Administrat
sociales Proyecto 3 Corto contribuy rre ivo.
Capacitación de funcionarios para endo y
el fortalecimiento del talento facilitar y
humano. fortalecer Alcaldía.
Proyecto 4 Corto a las
Sistematización administrativo personas
según plataforma tecnológica que
definida. Corto laboran en Alcaldía.
Proyecto 5 el
Fortalecimiento del control interno municipio
y evaluación de gestión. Corto con Alcaldía.
Proyecto 6 capacitaci
Fortalecimiento de los recursos ones.
físicos de apoyo a la gestión
administrativa en especial al Corto Otra Alcaldía.
consejo de gobierno. forma de
Proyecto 7 desarrollo
Creación y fortalecimiento de las Mediano institucion Alcaldía.
veedurías ciudadanas a nivel al en el
municipal. fortalecim
Proyecto 8 iento de
Fortalecimiento de las Juntas de CORTO las Juntas
Acción Comunal para un de Acción
desarrollo social en barrios y Comunal
veredas. para que
Proyecto 9 CORTO todos
Estudio para la aplicación de la participen
valorización con respecto al uso con el
del suelo y la participación en la desarrollo
plusvalía. urbano del
Proyecto 10 municipio
Definición de los limites veredales
y la conformación o agrupamiento
de las veredas.
2. PRODUCCION SOSTENIBLE
ESTRATEGIAS
Identificar las potencialidades, limitaciones y conflictos de uso del territorio, para determinar
sus ventajas comparativas.
53
Mediante el análisis del uso adecuado del suelo establecer los principales productos para
especializar al municipio en unas actividades agropecuarias productivas y especificas
PROYECTOS
54
Mejorar la rentabilidad de Proyecto 1 Largo Los suelos de montaña son
los pequeños productos Transferencia de tecnología para el actos para agricultura y
del municipio mediante mejoramiento de la ganadería en todo el ganadería pero las dificultades
transferencia de municipio con capacitacion. y el acceso a tecnologías
tecnología orientadas a Proyecto 2 apropiadas han dificultado un
disminuir los costos de Comercialización de productos desarrollo sostenible, equitativo
producción y aumentar la agropecuarios en veredas de difícil acceso MEDIA y competitividad para abrir
productividad en áreas y con alto potencial productivo como la NO nuevas líneas de
ganaderas, con pastos Piñalera, Garrabal, Tierra Grata. comercialización por la
mejorados, potencial Proyecto 3 ubicación que tiene el
genético; en agricultura, Transferencia de tecnología en productos municipio con respecto a los
con semillas mejoradas, agropecuarios con una utilización Largo centros mayoristas de
rotación de cultivos, sostenible, equilibrada y competente en consumo.
introducción de especies los diferentes mercados regionales.
mejoradas y generando Proyecto 4
nuevos canales de Transferencia de tecnología en el sector
comercialización. lechero con miras a una industrialización Largo
de la misma en el piedemonte llanero de
Monterrey.
Proyecto 5
Organización del banco de maquinaria Largo
para adecuación de tierras en la zona rural
del municipio.
Proyecto 6 Largo
Mejoramiento nutricional y genético de la
ganadería en el municipio.
Proyecto 7
Control fitosanitario de plagas y
enfermedades en cultivos de maíz, yuca y Mediano
plátano en el municipio.
Proyecto 8
Mejoramiento de semillas adaptadas a la Corto
región para una mayor rentabilidad en la
producción.
Proyecto 9
Creación y organización de alternativas Corto
de pro ducción en piscicultura, avicultura,
porcicultura para un mayor desarrollo
agropecuario en la región.
Proyecto 10
Creación y organización del sector Mediano
comercial para el control de precios y
calidad de los productos en el área urbana
del municipio.
Proyecto 11 Corto
Construcción de un centro de acopio
acorde con las necesidades del municipio.
Proyecto 12 Largo
Organización de un comercio formal, con
creación de centros comerciales o
supermercados; con abastecimiento a la
población urbana y rural. Largo
Proyecto 13
Apoyo al sistema financiero (Bancos)
para que los recursos sean manejados en
el mismo municipio. CORTO
55
Proyecto 14
Creación e implementación del fondo
agropecuario muncipal.
CORTO
ESTRATEGIAS
Adecuada oferta de servicios públicos como requisito indispensable para adelantar proyectos
de desarrollo urbano.
PROYECTOS
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTO JUSTIFICACIÓN
56
adecuada de las Zonas del
Perímetro Sanitario
57
interés social, servicios
comunales y parques
Se determinaran las
Proyecto 4 características de
Topografía, diseño trazado y crecimiento de la zona de
amojonamiento del sector A.V.T. vocación turística del barrio
brisas del Tua.
Proyecto 5 Se determinaran las
Topografía, diseño trazado y características de protección
amojonamiento del sector ambiental y recuperación del
A.P.A.1. sector del antiguo matadero
municipal
Se determinara la
Proyecto 6 conveniencia de desarrollo
Factibilidad, Topografía, diseño del sector del nuevo
trazado y amojonamiento del matadero como zona de
sector A.D.A.I. actividad industrial
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTO JUSTIFICACIÓN
58
INTERES SOCIAL que no cuente con vivienda. construcción de 144 viviendas de interés social que debe ser
interés social solucionado en el corto
plazo para favorecer los
habitantes de bajos recursos.
Propender por el Proyecto 2 Existen barrios urbanos y
mejoramiento de la calidad de Mejoramiento de vivienda urbana área rural cuyas
vida y los sectores urbanos características y capacidad
cuyas características lo económica de los habitantes
ameriten justifican la ayuda estatal
Proyecto 3
Mejoramiento de vivienda rural
59
PROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS PLAZO JUSTIFICACION
60
contaminación de desechos industriales en Mediano
la parte urbana de la vereda el Porvenir.
Proyecto 8
Mejoramiento de las vías de acceso a las Largo
veredas Garrabal, Guadualito y la
Piñalera.
Proyecto 9 Largo
Diseño y construcción de las vías de
acceso a la vereda Tierra grata
Proyecto 10
Construcción de alcantarillas de desagüe Mediano
para el control de estancamiento de agua
sobre la marginal del llano vereda
Villacarola.
Proyecto 11
Descontaminación y control de botaderos Mediano
no técnicos en la vereda Barbasco.
3.1.14 El municipio se ve Proyecto 1 Elaborar un plan de acción para
expuesto a las amenazas Plan de contingencia por amenazas Mediano afrontar una catástrofe natural
RIESGOS Y naturales como causadas por el paso del oleoducto en la
AMENAZAS movimientos sísmicos, vereda la Tigrana.
fuertes precipitaciones, Proyecto 2
épocas de sequía, etc., lo Control de contaminación por lavado de
cual puede desencadenar carros en la marginal del llano veredas CORTO
eventos catastróficos Buenavista y Tacuya.
como deslizamientos, Proyecto 3
Inundaciones repentinas e Planes de contingencia para el control de Mediano
incendios; por ese motivo la erosión causada por temblores y riesgos
debe estar preparado para sísmicos en las veredas la Piñalera,
afrontar una catástrofe de Tigrana, y Tierra Grata.
magnitud considerada. Proyecto 4
Manejo y prevención de remoción de Mediano
material en áreas de riesgo de los ríos Tua
y Tacuya.
Proyecto 5
Desplazamiento y reubicación de vivienda
a orillas de caños y del río Tua Y leche Largo
miel del casco urbano.
Proyecto 6
Instrumentación de cauces, redes de Mediano
meteorología e hidrometría.
Proyecto 7
Estudio de afectación de la infraestructura Corto
petrolera, impacto y resarción de daños
Proyecto 8
Elaboración de estudios técnicos y Corto
protección centro poblado Palonegro
contra las inundaciones.
3.1.15 Disminuir el riesgo de Proyecto 1 Las políticas de salud deben
SALUD enfermedades mediante Estrategias de prevención y control para Corto estar dirigidas a la prevención y
mecanismos de disminuir las principales causas de control (porque es más barato
prevención y control morbilidad en el área rural y urbana. prevenir que curar), pero para
orientados a la población Proyecto 2 ello se requiere que toda la
vulnerable y mejorando la Mejoramiento del servicio médico comunidad se beneficie de los
calidad y cobertura del asistencial con reducción de los índices de Mediano servicios del SISBEN y a su
régimen subsidiado mortalidad en el municipio. vez se mejore la calidad en los
61
(SISBEN) Proyecto 3 servicios del puesto de salud
Reducción de los índices de desnutrición del municipio.
infantil con el fortalecimiento de los Mediano
restaurantes escolares y hogares de
bienestar familiar.
Proyecto 4
Aumentar la cobertura del régimen Corto
subsidiado a nivel urbano y rural.
Proyecto 5
Ampliación de las metas relacionadas con Corto
cobertura en vacaciones en la población
infantil urbana y rural.
Proyecto 6
Vigilar y disminuir la morbilidad de Corto
enfermedades a causa de vectores. En
todo el municipio.
Proyecto 7
Fortalecimiento de los programas de
promoción y prevención en todo el Corto
municipio.
Proyecto 8
Fortalecimiento de los programas de Corto
saneamiento básico en el ámbito urbano y
rural.
Proyecto 9 Mediano
Dotación y ampliación del Centro de
Salud municipal.
Proyecto 10 Corto
Construcción y dotación de la promotora
de salud en la vereda Casical.
62
Proyecto 7
Diseño y construcción puente
Calle 18 con caño Cachirre.
Proyecto 8 Este sector se constituye
Adquisición terrenos, diseño y como un acceso importante
construcción avenida sector al área urbana, debe
barrio la floresta responder adecuadamente a
este carácter
Proyecto 9 La proyección de tráfico de
Rediseño vial de la intersección la vía marginal significa un
de la carrera 11, carrera 4ª y calle adecuado acceso de las vías
17 con la vía Marginal del Llano urbanas que allí se conectan
Proyecto 10 Garantizara la continuación
Reubicacion viviendas sector la del trazado de la avenida
glorieta, avenida tulio bautista Tulio B
Proyecto 11
Construcción vía Monterrey
Sabanalarga Paez
63
Mejorar la calidad de la Proyecto 1 Mediano Con la erradicación del
3.2.1 educación a todos los Organización de programas de educación analfabetismo se estarían
EDUCACIÓN habitantes de la población para padres (educación para adultos) en el formulando nuevas políticas
regiomontuna (infantil, municipio. del sistema educativo como la
adultos y tercera edad) Proyecto 2 apertura de carreras
para tratar de erradicar el Organización de núcleos educativos en el Corto universitarias en la región y la
analfabetismo con área rural para el n ivel básico. oportunidad que tienen sus
estrategias que permitan Proyecto 3 habitantes de superarse.
aumentar la cobertura y la Incremento en la oferta de la educación Corto
dotación de los elementos preescolar, básica primaria, secundaria y
necesarios. media vocacional a nivel urbano y rural.
Proyecto 4
Capacitación para la profesionalización de Mediano
docentes en el área urbana y rural.
Proyecto 5
Terminación y dotación de el centro para Mediano
educación especial en el casco urbano.
Proyecto 6
Fomento de la investigación en los Corto
establecimientos educativos,
particularmente en secundaria y media
vocacional.
Proyecto 7 Mediano
Implementación del bachillerato nocturno
en el área urbana.
Proyecto 8
Proyección del municipio hacia la Corto
educación superior.
Proyecto 9
Implementación del servicio social de Corto
bachilleres para el desarrollo de
programas de alfabetización.
Proyecto 10 Corto
Fortalecimiento de los restaurantes
escolares en el municipio.
Proyecto 11 Corto
Vinculación de la empresa privada en la
financiación y proyección del sector
educativo en el municipio. Corto
Proyecto 12
Dotación y mantenimiento de los
establecimientos educativos urbano y
rural, que permita la oferta educativa. Corto
Proyecto 13
Ampliación de la cobertura educativa a
través de convenios con otros entes
educativos y fortaleciendo el desarrollo
científico y tecnológico.
Proyecto 14 Mediano
Educación ambiental de juventudes y
perspectiva de género.
Proyecto 15 Corto
Formación de líderes con conciencia
sostenible.
64
65