Monografia de Inyectoterapa
Monografia de Inyectoterapa
Monografia de Inyectoterapa
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESTERILIZACION Y DESINFECCION
CURSO: INYECTOTERAPIA
INTEGRANTES:
HUANCAYO-PERÚ
2019
1
DEDICATORIA:
2
INDICE
Dedicatoria…………………………………………………………………………………………………. Pag.02
Índice………………………………………………………………………………………………………….. Pag.03
Introducción………………………………………………………………………………………………. Pag.05
Esterilización……………………………………………………………………………………………… Pag.06
Definición
De la esterilización
De la monitorización de los métodos de esterilización
Prelavado y descontaminación
Lavado y enjuague
Lavado manual
Lavado automático
Lavado con ultra sonido
Enjuague
Secado
Preparación y empaquete
Esterilización
3
Tipos de materiales ………………………………………………………………………………………… Pag.13
Acero inoxidable
Plásticos
Vidrios
Calor
Calor húmedo
Autoclave
Calor en seco
Esterilización de pre-vacío
Autoclaves instantáneas (flash)
Glutaraldehído al 2%
Óxido de etileno
Peróxido de hidrógeno
Acido peracético
Desinfectantes
Niveles de desinfección
Conclusiones………………………………………………………………………………………………… Pag.23
4
INTRODUCCION
La esterilización es un proceso de apoyo a los procesos clave (los que actúan directamente
sobre el paciente) fundamental en el correcto funcionamiento de un centro sanitario. Su
importancia deriva de que se relaciona tanto con los valores éticos proteger a los usuarios de
infecciones oportunistas como con los económicos, ya que se minimizan los costes de no
calidad.
En el presente trabajo se explican los conceptos básicos para comprender la necesidad de una
central de esterilización, su misión y objetivos; como es la estructura física donde se
desarrollan los procesos del material a esterilizar, y los métodos de esterilización. Se describe
y ciclo externo del proceso del material: recepción del material a esterilizar, solicitud,
transporte, almacenaje, caducidad y control en destino de material estéril.
5
ESTERILIZACION
DEFINICION:
6
NORMAS BASICAS PARA LA ESTERILIZACION
DE LA ESTERILIZACION:
Todo artículo crítico debe ser sometido al método de esterilización de acuerdo a su
compatibilidad.
Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad debe ser esterilizado
por calor seco.
Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser autolavado.
La esterilización como métodos químicos gaseosos, deberán realizarse en cámaras con
ciclos automatizados que brinden seguridad al usuario.
DE LA MONITARIZACION DE LOS METODOS DE ESTERILIZACION:
Todos los procesos de esterilización deben ser controlados por medios de monitores
físicos, indicadores quimios y biológicos.
7
MISION Y OBJETIVOS
8
ESTRUCTURA DEL CENTRO DE ESTERILIZACION
La central de esterilización es la unidad del hospital donde se llevan los procesos a
cabo los procesos de esterilización del hospital, entendiendo por esterilización la total
destrucción de todos los microorganismos patógenos y no patógenos incluidas sus
formas de resistencia (las esporas).
La central de esterilización debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso desde todos
los servicios, principalmente desde quirófano, servicio con el que es aconsejable que
este directamente comunicada ya que es su principal cliente. Cuando exista
comunicación directa con quirófano se establecerán dos circuitos, uno para material
sucio, comunicado con el área de lavado y otro limpio para material estéril
comunicado con el almacén estéril. Las centrales de esterilización tienen delimitadas
las zonas en las que desarrollan sus distintas actividades:
1° AREA DE RESEPCION DE MATERIALES SUCIOS: esta comunicada con el área de
lavado con el aseo. Se decepciona todo el material que llega de las distintas unidades
del hospital. Este material se contabiliza y se comprueba que conste con un volante
correspondiente, donde deberá ir reflejado el servicio de precedencia.
2°AREA DE LAVADO Y SECADO DEL MATERIAL: Incluye las lavadoras automáticas, pila
para lavado manual y aire comprimido para secado.
3°AREA DE REVISION, CLASIFICACION Y EMPAQUETAMENTO DEL MATERIAL:
Comunicada con el área de esterilización, incluyen carros, bandejas, material de
empaquetamiento, termo selladores, etc.
4° AREA DE ESTERILIZADORES: Los esterilizadores están ubicados en la zona más
alejada del área de lavado. La carga del material al esterilizar se hace por una puerta
y la descarga del material esterilizado se realiza por una puerta que se abre desde el
almacén estéril. Entre algunos esterilizadores podemos mencionar el óxido de etileno,
las características de este gas, obligan a realizar una instalación aislada, con
ventilación independiente, alarmas de aviso y detectores de nivel de gas en el
ambiente.
5°AREA DE MATERIAL ESTERIL: Está dotado con unas condiciones de temperatura
climática y humedad determinadas. Es un área de paso restringido, desde donde se
realiza la descarga de material esterilizado y esta comunicada con la zona de entrega
de material estéril.
6°AREA DE ENTREGA DEL MATERIAL: Este comunicado con los montacargas. Hay un
montacargas con acceso a quirófano, reanimación y UCI. El material procedente de
9
estas unidades, una vez estéril se pone en el montacargas para ser recogido por el
personal de dichas unidades. El resto del material procedente de las distintas unidades
se almacena para ser entregado posteriormente. Debe colocarse de forma que se
evite al máximo su manipulación, en cestillas de almacenamiento, y estas en railes
colgados para evitar que se acumulen polvo en el fondo.
10
ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACION
1°PRELAVADO Y DESCONTAMINACION
Proceso y, método físico destinado a reducir el número de microorganismos de algún
objeto inanimado dejándolo seguro para su futura manipulación, y así prevenir
exposiciones accidentales del personal que entra en contacto con ellos.
Deberán realizarse en el mismo lugar dónde el material fue utilizado, oses donde
acaba de finalizar el procedimiento. Además, deberán seguirse las especificaciones del
fabricante de la solución de prelavado en cuanto a dilución, tiempo y temperatura de
la inmersión.
En esta fase, se sumerge completamente los diversos objetos en un recipiente lleno
con una solución de agua más detergente enzimático. Este proceso realiza
inmediatamente después del uso que se le da al material, ya que s se deja reposar, la
biocarga aumenta y se seca, dificultando su lavado.
El objetivo fundamental de la descontaminación es evitar la contaminación cruzada
de gérmenes entre pacientes y con ello controlar la contaminación intranosocomial.
2°LAVADO Y ENJUAGUE:
Es la fase de la esterilización que cumple la tarea del nivel anterior.
Tiene como objetivos:
Reducción de la contaminación
Remoción de los restos de tejidos, sangre o material orgánico para mayor contacto
con la agente biosida
Evitar deterioro acumulativo
LAVADO MANUAL: Previa a toda limpieza, los materiales deben ser totalmente
desensamblados.
La limpieza se realiza cepillando la superficie de los instrumentos con cepillos de
cerdas blandas (no de metal), bajo el chorro de agua fría. No se debe usar el agua a
más de 45° C pues coagula la albumina y se hace más difícil la limpieza. Los cepillos de
limpieza, una vez usados, deben ser desinfectados antes de ser nuevamente usados.
La desinfección se debe hacer con hipoclorito de sodio al 1% durante 15 minutos. El
personal destinado a la limpieza es un factor fundamental para el éxito de la misma.
11
Debe ser prolijo y meticuloso. A los efectos de proteger la salud del operario, se le
debe proveer de guantes resistentes protección ocular y delantal impermeable.
LAVADO AUTOMATICO: Existen maquinas lavadoras especialmente diseñadas para el
lavado y desinfección del material quirúrgico. El proceso puede ser realizado en
cámaras separadas o en proceso continuo, a través de un túnel sobre una cinta
transportadora. Este lavado muchas veces se complementa con la agitación vigorosa
y chorros de aire y vapor que provocan turbulencia.
LAVADO CON ULTRASONIDO: Se trata de energía en forma de onda por encima del
máximo nivel audible (16 Hhz).
Esta limpieza no sirve para remover suciedad incrustada, por lo tanto, es un suplente
de la limpieza manual o mecánica. La frecuencia de onda utilizada no produce la
muerte microbiana y, además, puede provocar aerosol contaminante, a no ser que se
tape bien el tanque durante el proceso. Se generan dos tipos de onda: de alta presión
y baja presión. Las ondas de baja presión forman millones de burbujas microscópicas,
de 0.001mm., que penetran a las cavidades de todos los materiales. Mientras las
ondas de alta presión hacen que, luego, la burbuja colapse y se genere un vacío que
arrastre la suciedad de la superficie (fenómeno de implosión).
ENJUAGUE: En este punto es importante hablar de la calidad del agua. Para evitar
todo tipo de manchas posteriores, es necesario que el enjuague se agüe con agua
totalmente desmineralizada o aclarada. Para lograrlo son necesarios con equipos
ablandados de agua o equipos más sofisticados de intercambio iónico o de vacíos
separados, que entregan agua equivalente a la biodestilidad
SECADO: El secado se realiza de manera inmediata para evitar la contaminación, para
la corrosión del instrumental metálico y las manchas. Se hace por medios de paños
suaves con tela absorbente, evitando dejar hilachas luego es completado con aire
caliente forzado o con la ayuda de algún tipo de solvente.
Con lo que se refiere inspección evaluación visual de los diferentes objetos, para
encontrar algún tipo de desperfecto suciedad que pueda interferir con el siguiente paso
de la esterilización
4°PREPARACION Y EMPAQUE:
Se empaqueta el material de tal forma que se facilite su acceso en el futuro y se evite
algún tipo de daño o contaminación. El empaque requerido varía de acuerdo al
método de esterilización, la naturaleza y el uso de material. Este empaque debe de
asegurar de manera de barrera antimicrobiana y que garantice la condición de estéril
hasta el momento de ser usado.
5°ESTERILIZACION: Es el proceso final por el cual obtiene un material libre de
microorganismos. El proceso de esterilización debe ser diseñado, valido y llevado a
cabo para asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un
desafío más resistente. Puede desarrollarse de diferentes métodos químicos y físicos.
12
Dado que la esterilidad no puede demostrarse de manera absoluta sin causar la
destrucción completa de todas las unidades del lote que producto terminado, se
define la esterilidad en términos probabilísticos, en donde la probabilidad de que una
unidad de producto esté contaminada es aceptablemente remota.
Los objetos que son sometidos a un proceso de esterilización deben tener características
especiales que eviten resultados adversos producto de este proceso, como son:
13
TIPOS DE MATERIALES
14
METODOS DE ESTERILIZACION
1°CALOR: La utilización de este método y su eficiencia dependen de dos
factores: el tiempo de exposición y la temperatura.
Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del
calor el calor provoca desnaturalización de las proteínas, función y
desorganización de las membranas y procesos oxidantes irreversibles en los
microorganismos.
2°CALOR HUMEDO: La esterilización por vapor es el método más utilizado para
instrumentos de metal. No es toxico y es económico, esporicida y rápida, si se
utiliza de acuerdo con las instrucciones del fabricante (por ejemplo, tiempo,
temperatura, presión, envoltura, tamaño de la carga y su localización). La
esterilización por vapor solo es plenamente eficaz si se realiza sin aire, hacer
posible con saturación de vapor al 100%. La presión en sí mismo influye en la
esterilización, pero sirve como medio para obtener las elevadas temperaturas
que se necesitan. El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de
proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones.
El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras
biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua.
El vapor del agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho
más elevado que el aire.
EQUIPO:
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica,
que en la parte inferíos recibe calor por combustión de gas o por una
resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de
bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el
escape de vapor en forma de robinete y el tercero para una válvula de
seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.
15
Destrucción de bacterias y de esporas
No deja residuos tóxicos
Hay un bajo deterioro del material expuesto
Económico
Desventajas:
No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el
agua
Es corrosivo sobre ciertos instrumentos
Vapor a presión 101 kilo pascales (1 atmosfera)
TEMPERATURA TIEMPO
115°C 30 minutos
121°C 15 minutos
126°C 10 minutos
4°CALOR EN SECO:
El calor seco es parte de la esterilización de materiales que podría dañar el calor
húmedo requiere temperaturas más altas y tiempos de esterilización más
largos.
Se figuran a continuación las temperaturas y los tiempos de esterilización
recomendados. En este caso el calor se propaga a través del aire. Por lo tanto,
se debe esterilizar temperaturas mayores a 120°C para lograr la misma
eficacidad. Se puede esterilizar productos secos o materiales de metal ya que,
a diferencia del calor húmedo, al no haber vapor de agua no hay riesgos de
oxidación. Para este método existen las estufas. Tienen dispositivos para
regular la temperatura y también algunos tienen para, mantener una
convención interna de para homogenizar la transmisión de calor.
TEMPERATURA TIEMPO
160°C 120 MINUTOS
170°C 60 MINUTOS
180°C 30 MINUTOS
16
TIPOS DE ESTERILIZADORES A VAPOR
17
COMPONENTES DE UNA AUTOCLAVE
Un esterilizador tiene los siguientes componentes principales:
18
Otro motivo es por el resecamiento producido por su paso a través de materiales que
tienen menos de 50% de humedad relativa. (Como es el caso de algunos textiles que
se almacenan a altas temperaturas.) Todo material resistente al calor, compatible con
la humedad, debe ser auto clavado.
19
ESTERILIZACIÓN QUÍMICA
4. Ácido peracético
Es un agente oxidante que mantiene su eficacia en presencia de materia orgánica.
La esterilización con este agente tiene como ventajas que incluye ciclos de
esterilización relativamente cortos, el material se puede utilizar inmediatamente
y el ácido se puede eliminar directamente a los sitios de drenaje. Sin embargo,
20
tiene como desventajas que es sumamente corrosivo y el material se debe
enjuagar con agua destilada estéril después del proceso.
21
Desinfección
Proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias,
virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase
vegetativa que se encuentren en objetos inertes.
Desinfectante:
Sustancia germicida capaz de destruir la mayoría de los microorganismos patógenos
(excepto esporas), pero que es tóxica y, por tanto, solo se aplica sobre objetos inanimados,
superficies y ambiente, por ejemplo, compuestos de cloro, ácidos-álcalis, aldehídos
(glutaraldehído y formaldehído) y fenoles. Carecen de actividad selectiva, ya que eliminan
todo tipo de gérmenes. Su espectro de actuación, tiempo de inicio de activación, tiempo
de actividad, efecto residual, toxicidad, capacidad de penetración y posibles materiales o
circunstancias que los inactiven pueden variar de un producto a otro. La actividad de los
desinfectantes puede inhibirse por la existencia de materias orgánicas como sangre o
tejidos desvitalizados, y determinadas soluciones desinfectantes pueden contaminarse a
través del aire o por contacto directo.
1. NIVEL DE LOS DESINFECTANTES: Estos son clasificados en tres niveles (alto, mediano y
bajo), según la intensidad de su actividad sobre bacterias y esporos, virus (lipídicos y no
lipídicos), hongos y sus esporos, etc.
A. Desinfectantes de alto nivel: Se caracterizan por actuar inclusive sobre los esporos
bacterianos (forma más resistentes dentro de los microorganismos), produciendo una
esterilización química si el tiempo de acción es el adecuado. Se utilizan sobre instrumentos
médicos o quirúrgicos termosensibles. Son rápidamente efectivos sobre bacterias no
esporuladas. Por lo general el número de esporos en el material a desinfectar es
insignificante, por lo que la esterilización es rápida. Dentro de este grupo se encuentran:
I. Óxido de Etileno II. Formaldehído al 8% en alcohol 70% III. Glutaraldehído al 2% IV.
Peróxido de Hidrógeno Todos estos son desinfectantes estrictos, no pudiéndose usar como
antisépticos. B. Desinfectantes de mediano nivel: Si bien no destruyen esporos, si lo hacen
con gérmenes tipo: M.tuberculosis, hongos y virus no lipídicos. Algunos agentes son: I.
Compuestos clorados (por ej.: hipoclorito de sodio) II. Compuestos iodados (iodóforos y
alcohol iodado) III. Compuestos fenólicos IV. Alcoholes V. Clorhexidina La mayoría de estos
son utilizados como desinfectantes y antisépticos. C. Desinfectantes de bajo nivel: Son
aquellos que actuando durante un tiempo razonable, no destruyen esporos, ni
Micobacterium, ni virus no lipídicos por Ej.: I. Compuestos de Amonio cuaternario II.
Compuestos mercuriales En la práctica estos compuestos se utilizan para la limpieza
doméstica mientras que están prácticamente en desuso en los hospitales y laboratorios
debido al empleo de tácticas más agresivas para la desinfección. La selección del agente o
el procedimiento a utilizar depende en gran parte de las características del objeto, y de la
22
probabilidad que tiene éste de producir una infección si es utilizado estando contaminado.
Se clasifican así en elementos crítico, democrático y no crítico. El nivel y tipo de
desinfección que deberá lograrse, va a depender de la categoría a la que pertenezca el
objeto, su naturaleza y su forma de uso.
Elementos SEMI CRITICOS: Están en contacto con las mucosas intactas (que normalmente
están colonizadas por la flora normal) pero no la atraviesan. Encontramos en este grupo:
termómetros (de uso rectal y oral), fibroscopios, tubos endotraqueales, broncoscopios,
etc. También la esterilización es lo más aconsejable, pero se acepta una desinfección con
agentes de alto o mediano nivel, siempre posterior a un cuidadoso lavado con agua y
detergente.
Elementos NO CRITICOS: Se encuentran en contacto con la piel sana pero no con las
mucosas. En condiciones normales poseen poca posibilidad de producir infecciones. Sin
embargo, pueden funcionar como "vectores mecánicos" que transfieren gérmenes de un
paciente a otro, lo que favorece la aparición de infecciones cruzadas, mas graves en el caso
de pacientes inmunodeprimidos. Estetoscopios, máscaras faciales y humidificadores,
entre otros, son los objetos que se agrupan aquí. Se considera suficiente el lavado con
agua y detergente, seguido de la aplicación de un desinfectante de mediano nivel.
23
CONCLUSIONES
La esterilización y desinfección de los artículos de atención clínica, son una pieza clave
de los programas de prevención y control de infecciones. Los métodos de
esterilización y desinfección se han modificado los últimos años, producto de la
investigación científica y epidemiológica y producto de la tecnología emergente. La
complejidad de la atención en salud y la creciente gravedad de los pacientes que se
hospitalizan crean condiciones que pueden aumentar la morbilidad de las infecciones
en los establecimientos hospitalarios. Los servicios de atención de pacientes deben
garantizar la calidad de los métodos de eliminación de microorganismos. Con relación
al proceso de esterilización o desinfección, aun cuando sigue siendo la forma más
racional para la selección de métodos de esterilización y desinfección, no es posible
24
aplicarla siempre y debe hacerse un análisis individual de los riesgos involucrados y el
diseño de los artículos para la selección del método más apropiado de procesamiento.
Las etapas deben ser supervisadas y evaluadas para garantizar el producto; por lo
tanto, los procesos de esterilización deben supervisados en forma permanente
II. BIBLIOGRAFIA:
Manual de Bioseguridad, por Augusto Cárdenas Tamayo.
www.esterilización-saludhospitalaria.com
www.desinfección-esterilización.gob
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/amr-manual-esterilizacion.pdf
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple2/pdf/08%20este
rilizaci%C3%B3n.pdf
http://www.biologia.edu.ar/microind/esterilizaci%C3%B3n.htm
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/amr-manual-esterilizacion.pdf
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4932s/5.2.html
http://www.monografias.com/trabajos10/meste/meste.shtml#ixzz4914BKi Zs
25
http://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccionmateriales-
laboratorio-clinico/limpieza-desinfeccion-materialeslaboratorio-clinico.shtml
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Seminarioesterilizacion.htm
http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/
6dbe2f68f4790af2f590b86aa1dca2a0.pdf
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgsp/documentos/dess/Manual%20de
%20desinfeccion%20y%20esterilizacion.pdf
26