Módulo Listo Ramon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVSERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD, LUIS FELIPE MONCADA


DEPARTAMENTO DE ENFEMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS

PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS
CUIDADOS CRÍTITCO I

MAYO, 2019
III REVISIÓN
LIC. JEAN CARLOS SALAZAR, LIC. GRISELDA GAITÁN NICARAGUA

1
TABLA DE CONTENIDO
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL ..................................................................................... 3
TÉCNICA PARA EL MANEJO DE LA BOMBA DE INFUSION ................................................................. 6
MANEJO DE BOMBAS DE INFUSIÓN DE JERINGA ............................................................................ 11
DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DEL VENTILADOR MECÁNICO .............................................................. 15
TÉCNICA PARA LA TOMA DEL ELECTROCARDIOGRAMA ................................................................. 20
TÉCNICA PARA EL MANEJO DE DRENAJES TORÁCICOS ................................................................... 26
PLEURO-EVAC ............................................................................................................................... 26
HEMOVAC ......................................................................................................................................... 32
TÉCNICA PARA LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL .................................................. 35
BALANCE HIDROMINERAL ................................................................................................................ 41
TOMA DE GASOMETRIA ARTERIAL .................................................................................................. 53
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR TUBO ENDOTRAQUEAL .......................................................... 60
CUIDADOS DEL DRENAJE PENROUSE ............................................................................................... 69
SONDA SENGSTAKEN-BLAKEMOR.................................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 79
ANEXO .................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL

Definición
Es un catéter venoso intravascular que se inserta en forma percutánea a través de un
acceso venoso o vaso sanguíneo cercanos al corazón. Habitualmente se utilizan las venas
yugular externa, interna o subclavia, cuyo extremo distal queda en la vena cava superior a
unos 3 a 5 cm de su desembocadura en la aurícula derecha.

Objetivo
Administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral y medios de contraste, entre
otros, cuya administración por vía periférica pudiese estar asociada a riesgos potenciales,
como extravasación de fluidos irritantes o vesicantes, o por significar riesgo de lesión del
endotelio tisular.

Recomendaciones

- Evaluar diariamente el sitio de inserción del catéter central en búsqueda de


complicaciones locales.
- Debe estar cubierto con gasas, apósito ó apósito transparente, asegurando
hermeticidad. En éste debe ir señalada la fecha de última curación.
- Revisar con regularidad las fijaciones del catéter, verificando integridad,
descartando probables fracturas del material, confirmando que las conexiones estén
alineadas en forma paralela y no tirantes para así evitar su desplazamiento.
- Realizar curación del sitio de inserción cada vez que sea necesario, y sólo si en la
evaluación local realizada el apósito se desprenda, se encuentre húmedo o
manchado con algún tipo de exudado.
- No se debe aplicar en el sitio de inserción del CVC ningún ungüento, crema o
antimicrobiano tópico.
- Toda manipulación del punto de inserción se hará previo el lavado de manos y uso
de guantes estériles.
Equipo
- Equipo de protección personal
- Bandeja estéril
- Riñonera
- Campo estéril
- Guantes estériles y no estériles
- Gasas
- Apósito ó apósito transparente
- Esparadrapo
- Alcohol gel
- Solución antiséptica (Clorhexidina 2%)
- Yodo povidoneo
- Agua estéril
- Carro de traslado

3
PROCEDIMIENTO
Acciones Razón científica
1.Verifique orden médica y datos de la persona Permite confirmar y asegurar a la persona
en el expediente clínico. correcta por el procedimiento.
2.Realice antisepsia de manos. La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos patógenos ,
disminuyendo el riesgo de transmisión de
infección.
3. Reúna el equipo y material a utilizar.
4. Colóquese mascarillas y guantes no estériles. El equipo en orden y en buen estado ahorra
Preparé material y equipo necesario. tiempo y energía.
5.Retírese guantes.
6.Traslade el equipo al cubículo de la persona.
7.Preséntese con la persona, lo identifica y Ayuda a disminuir temores y ansiedad a la
explique el procedimiento. Si está inconsciente, persona, permitiéndole cooperar y participar
al acompañante. durante el procedimiento.
8. Colóquese guantes no estériles, acomode a Se observa la presencia de signos de
la persona y retire apósitos sucios. (observe infección.
exudado: calidad y cantidad, olor); valore
punto de inserción y la piel de alrededor.
9. Retírese guantes y realiza antisepsia de
manos.
10. Colóquese guantes estériles y atuendo
personal
11. Coloque un campo estéril cerca del CVC
12. Tome una gasa impregnada en agua estéril y
solución antiséptica, pásela iniciando del
área de inserción del CVC en forma de
espiral siguiendo las manecillas del reloj sin
regresar.
13. Enfatice en el punto de inserción y puntos
de fijación en forma circular
14. Cambie las gasas las veces que sea
necesario.
15. Finalice con una gasa impregnada en
solución yodo povidoneo, pasándola en el
sitio de inserción del CVC y déjelo secar.
16. Colóquese guantes estériles y cubra el sitio
de inserción con apósito o apósito
transparente. Deje consignado la fecha de
curación.
17. Retiré todo el equipo y deje cómoda a la
persona.
18. Despídase de la persona
19. Deja el equipo limpio y en orden
20. Realice antisepsia de manos
21. Haga anotaciones correspondientes en el
expediente clínico.

4
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR LA CURACIÓN DEL CVC

TIEMPO:

INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Verifica orden médica y datos de la persona en el
expediente clínico.
2 Realiza antisepsia de manos.
3 Reúna el equipo y material a utilizar.
4 Se coloca mascarilla y guantes no estériles. Prepara
material y equipo necesario.
5 Se retira guantes.
6 Se traslada el equipo al cubículo de la persona.
7 Se presenta con la persona, lo identifica y explique el
procedimiento. Si está inconsciente, al acompañante.
8 Se coloca guantes no estériles, acomoda a la persona y
retira apósitos sucios.
9 Se retira guantes y realiza antisepsia de manos.
10 Se coloca guantes estériles y se coloca atuendo personal
y
12 Coloque un campo estéril cerca del CVC
13 Toma una gasa impregnada en agua estéril y solución
antiséptica, iniciando del área de inserción del CVC en
forma de espiral siguiendo las manecillas del reloj sin
regresar.
14 Enfatiza en el punto de inserción y puntos de fijación en
forma circular.
15 Cambia las gasas las veces que sea necesario.
16 Finaliza con una gasa impregnada en solución yodo
povidoneo, pasándola en el sitio de inserción del CVC y
déjelo secar.
17 Colóquese guantes estériles y cubre el sitio de inserción
con apósito o apósito transparente. Deje consignado la
fecha de curación.
18 Retira todo el equipo y deje cómoda a la persona.
20 Deja el equipo limpio y en orden
21 Se realiza antisepsia de manos
22 Realiza anotaciones correspondientes en el expediente
clínico.

5
TÉCNICA PARA EL MANEJO DE LA BOMBA DE INFUSION

DEFINICIÓN
Es la técnica empleada para infundir fluidos, medicamentos o nutrientes en el sistema
circulatorio de un paciente, proporcionando la entrega precisa y confiable, mediante un
sistema volumétrico de infusión de goteo, impenetrable y completa.

OBJETIVO
Facilitar la administración exacta de líquidos, medicamentos y elementos nutritivos por vía
intravenosa en una cantidad precisa y constante.

RECOMENDACIONES.
- El paciente debe contar una vía parenteral permeable.
- No probar o calibrar bomba de infusión conectada al paciente.
- Las soluciones viscosas pueden requerir ajustes de velocidad debido a la
acumulación en el filtro o las paredes de la tabuladora.
- Observar tolerancia al volumen y sobrecarga de líquidos a pacientes geriátricos y
pediátricos
- La unidad debe estar conectada a la red eléctrica para cargar la batería interna,
aproximadamente 12 horas antes de su uso real.

EQUIPO
- Bomba de infusión con sus accesorios (soporte, estabilizador, cable de
alimentación eléctrica).
- Equipo de Venoclisis.
- Solución intravenosa indicada.
- Membrete para soluciones.
- Guía de suero según modelo de la bomba de infusión
- Guía de suero 2.
- Guantes estériles y no estériles.
- Mascarilla
- Bandeja
- Gasas
- Llave de 3 vías
-Bránula 16 o 14.
- Solución antiséptica

PROCEDIMIENTO
Acciones Razón científica
1. Verifique orden médica y datos de la persona Permite confirmar y asegurar a la persona correcta
en el expediente clínico. por el procedimiento.
2. Realice antisepsia de manos. La antisepsia de manos reduce la flora bacteriana y
microorganismos patógenos , disminuyendo el
riesgo de transmisión de infección.
3. Reúna el equipo y material necesario a utilizar.
4. Colóquese mascarilla y guantes no estériles. Permite la protección personal y del paciente. El
Prepare material y equipo. nivel de organización del equipo, material y

6
operadores de trabajo minimiza gastos de tiempo y
esfuerzo innecesarios.
5. Identifique y verifique la solución conforme las El asegurarse de la solución indicada evita
indicaciones médicas. complicaciones. La correcta identificación evita
errores y asegura su efectividad.
6. Rotule el frasco especificando nombres y Permite llevar un mejor control de la administración
apellidos del paciente, nombre del de medicamentos.
medicamento, tiempo en que va ser
administrado, hora de inicio, goteo por hora,
firma de la persona que aplica el medicamento.
7. Retírese guantes.
8. Traslade el equipo al cubículo de la persona.
9. Preséntese con la persona, lo identifica y La concientización de un proceso genera menor
explique el procedimiento. Si está inconsciente, ansiedad en un paciente y personaliza el proceso.
al acompañante.
10. Colóquese guantes no estériles y coloque el
frasco en el soporte.
11. Abra la compuerta e inserte la guía del líquido Asegura un funcionamiento apropiado del regulador
en la bomba/regulador de la infusión, luego de infusión.
cierre el acceso a la bomba/control.
12. Coloque la abrazadera con célula fotoeléctrica Permite que la bomba/control monitoree el flujo de
(sensor de gotas) sobre la cámara de goteo. líquido y detecte la gota que cae en la cámara IV.
13. Tome una gasa impregnada en solución Garantiza la recuperación de la persona.
antiséptica y limpie el lumen donde conectará
la guía de infusión.
14. Cambie gasas las veces que sea necesario.
15. Conecte la guía de infusión al lumen del CVC.
16. Presione el botón del interruptor.
17. Presione la tecla MODO y mantenga De inmediato aparecerá el modo “ajuste de
presionada, al mismo tiempo toque el botón velocidad”, repetir el procedimiento si desea cambiar
alternación (SWITCH). al modo “ajuste de tiempo” o
ajuste volumen”.
Modo ajuste de velocidad La infusión se iniciará en ml/h o gotas/min a través
de las teclas incremento o disminución.
Modo ajuste de tiempo En el modo tiempo la velocidad del flujo será
calculada por la máquina automáticamente,
únicamente se indica la cantidad de líquido y horas.
Modo ajuste de volumen Utilizado para compensar las tolerancias en el líquido
IV, puede que alguna infusión no sea precisa y las
gotas IV varíen demasiado por lo tanto se necesita
ajustar flujo y volumen.
18. Para seleccionar el modo, presione la tecla Confirma que se hicieron las modificaciones
SELECCIONAR/CONFIRMAR necesarias en la infusión.
19. Controle la frecuencia de goteo según Verifica que velocidad de infusión del líquido es
indicaciones del médico. exacta.
20. Pulse la tecla (ON o START). Inicia la infusión de líquidos.
21. Asegure el funcionamiento del equipo.
22. Deje cómoda a la persona
23. Retira todo el equipo y lo deja ordenado.
24. Retírese guantes.

7
25. Realiza antisepsia de manos.
26. Realiza anotaciones correspondientes en el
expediente clínico.
Regule alarmas si lo amerita
Oclusión: la bomba deja de Abra la puerta y líbrese de las
funcionar. causas de alarma oclusión.
Vacío: La bomba de infusión Retire el líquido IV del paciente.
emitirá la alarma cuando la botella
este vacía.
Burbuja de aire: la infusión se Oprima la tecla pause + confirmar y nuevamente
detendrá cada vez que la burbuja inicio. Si no resuelve presione las teclas Modo +
se forme en el interior. Purga de bolo + pausa+
confirmación + inicio.
Apertura de puerta: cuando la Presione tecla pausa + cierre la puerta + confirme +
puerta está abierta durante la inicio, la infusión continuara sin
infusión. problemas.
Batería baja: la infusión se detiene Conectar a la red eléctrica el cable de alimentación.
automáticamente 30 minutos antes
de que se agote la batería.
Terminación de la infusión: Borre la alarma con la tecla seleccionar/confirmar, la
dejará de funcionar cuando el bomba cambiara automáticamente al
volumen de infusión alcance el “KVO”.Reemplace la infusión con los nuevos
objetivo. líquidos, luego presione la alarma seleccionado la
tecla
SELECCIONAR/CONFIRMAR y la unidad volverá a
la unidad de ajuste de parámetros.
Error de velocidad Verifique la configuración correcta con el sensor de
goteo y el bloqueo manual.

Bomba de infusión de volumen

8
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR EL MANEJO DE LA BOMBA DE
INFUSIÓN
TIEMPO:

INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Verifica orden médica y datos de la persona
en el expediente clínico.
2 Realiza antisepsia de manos.
3 Reúna el equipo y material a utilizar.
4 Se coloca mascarilla y guantes no estériles.
Prepara material y equipo necesario.
5 Identifica y verifica la solución conforme las
indicaciones médicas
6 Rotula el frasco especificando nombres y
apellidos del paciente, nombre del
medicamento, tiempo en que va ser
administrado, hora de inicio, goteo por hora,
firma de la persona que aplica el
medicamento
7 Se retira guantes.
8 Traslada el equipo al cubículo de la persona.
9 Se presenta con la persona, lo identifica y
explica el procedimiento. Si está inconsciente,
al acompañante.
10 Se coloca guantes no estériles y coloca el
frasco en el soporte.
11 Abre la compuerta e inserte la guía del líquido
en la bomba/regulador de la infusión, luego
cierre el acceso a la bomba/control.
12 Coloca la abrazadera con célula fotoeléctrica
(sensor de gotas) sobre la cámara de goteo.
13 Toma una gasa impregnada en solución
antiséptica y limpia el lumen donde conectará
la guía de infusión
14 Realiza cambio de guantes las veces que sea
necesario.
15 Conecta la guía de infusión al lumen del CVC.
16 Presiona el botón del interruptor.

9
17 Presiona la tecla MODO y mantenga
presionada, al mismo tiempo toque el botón
alternación (SWITCH).
18 Selecciona el modo, presionando la tecla
SELECCIONAR/CONFIRMAR
19 Controla la frecuencia de goteo según
indicaciones del médico.
20 Pulsa la tecla (ON o START).
21 Se asegura del funcionamiento del equipo.
22 Deja cómoda a la persona
23 Retira todo el equipo y lo deja ordenado.
24 Se retira guantes.
25 Realiza antisepsia de manos.
26 Realiza anotaciones correspondientes en el
expediente clínico.

10
MANEJO DE BOMBAS DE INFUSIÓN DE JERINGA
Comúnmente más usadas en neonato, puede haber de una o de dos vías, y se puede
infundir dos fármacos al mismo tiempo por separado. La capacidad de volumen de
infusión está en dependencia de la jeringa que utilice, siendo la de mayor capacidad de
50cc.

RECOMENDACIONES.
- El paciente debe contar una vía parenteral permeable.
- No probar o calibrar bomba de infusión conectada al paciente.
- Observar tolerancia al volumen y sobrecarga de líquidos a pacientes geriátricos y
pediátricos
- La unidad debe estar conectada a la red eléctrica para cargar la batería interna,
aproximadamente 12 horas antes de su uso real.

EQUIPO
- Bomba de infusión inyectora con sus accesorios (soporte, estabilizador, cable de
alimentación eléctrica).
- Jeringa de 50 ml
- Equipo de Venoclisis.
- Solución intravenosa indicada.
- Membrete para soluciones.
- Guía de suero según modelo de la bomba de infusión
-Guía de suero 02.
-Llave de 3 vías
- Guantes estériles y no estériles.
- Mascarilla
- Bandeja
- Gasas
- Solución antiséptica

Procedimiento
Acciones Razón científica
1. Verifique orden médica y datos de la persona
en el expediente clínico.
2. Realice antisepsia de manos.
3. Reúna el equipo y material necesario.
4. Colóquese mascarilla y guantes no estériles.
Prepare material y equipo necesario.
5. Identifique y verifique la solución conforme El asegurarse de la solución indicada evita
las indicaciones médicas y cargue la jeringa complicaciones. La correcta identificación evita
del medicamento que se va administrar. errores y asegura su efectividad.
6. Conecte la guía a la jeringa y elimine el aire Evita que el paciente presente complicaciones
de la guía de infusión. como embolia gaseosa.
7. Rotule la jeringa especificando nombres y
apellidos del paciente, nombre del
medicamento, tiempo en que va ser
administrado, hora de inicio, goteo por hora,
firma de la persona que aplica el
medicamento.
8. Retírese guantes.

11
9. Traslade el equipo al cubículo de la persona.
10.Se presenta con la persona, lo identifica y
explique el procedimiento. Si está
inconsciente, al acompañante.
11. Colóquese guantes no estériles
12. Abra la compuerta de la bomba de infusión Permite que el tornillo mecánico quede suelto
halando la perilla hacia atrás, suba la para ajustar la jeringa.
palanca de abrazadera.
13. Coloque la jeringa encima de la compuerta o De no quedar bien ensambladas dará la alarma
canal (adapte bien las ranuras). “revisar jeringa”, para solucionar el problema
Desmonte la jeringa y vuelve a iniciar el
procedimiento.
14. Introduzca nuevamente la perilla y coloque la El equipo estará listo para programar la infusión.
abrazadera.
15. Tome una gasa impregnada en solución
antiséptica y limpie el lumen donde
conectará la guía de infusión.
16. Cambie gasas las veces que sea necesario.
17. Conecte la guía de infusión al lumen del
CVC.
18. Presione el botón de inicio (ON/OF).
19. Presione los botones de incremento o Las bombas de jeringa únicamente se
aumento para seleccionar la velocidad de programan en ml/h y la mínima cantidad que
infusión. transfunde es en decimales.
20. Pulse la tecla (ON o START).
Cinco minutos antes de terminar la infusión, la bomba dará alarma, “jeringa casi vacía”.
Al terminar la infusión la bomba de jeringa dará alarma de “infusión finalizada”.
21. Retire la jeringa y accesorios, limpie el
equipo y déjelo en orden.
22. Retírese guantes.
23. Realice antisepsia de manos.
24. Realice anotaciones correspondientes en el
expediente clínico.
Bomba de infusión inyectora

12
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR EL MANEJO DE LA BOMBA DE
INFUSIÓN DE JERINGA
TIEMPO:

INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Verifica orden médica y datos de la persona en el
expediente clínico.
2 Realiza antisepsia de manos.
3 Reúna el equipo y material necesario.
4 Colóquese mascarilla y guantes no estériles.
Prepare material y equipo necesario.
5 Identifica y verifique la solución conforme las
indicaciones médicas y cargue la jeringa del
medicamento que se va administrar.
6 Conecta la guía a la jeringa y elimine el aire de la
guía de infusión.
7 Rotula la jeringa especificando nombres y apellidos
del paciente, nombre del medicamento, tiempo en
que va ser administrado, hora de inicio, goteo por
hora, firma de la persona que aplica el
medicamento
8 Se retira guantes.
9 Traslada el equipo al cubículo de la persona.
10 Se presenta con la persona, lo identifica y explique
el procedimiento. Si está inconsciente, al
acompañante.
11 Se coloca guantes no estériles
12 Abre la compuerta de la bomba de infusión
halando la perilla hacia atrás, suba la palanca de
abrazadera.
13 Coloca la jeringa encima de la compuerta o canal
(adapte bien las ranuras).
14 Introduce nuevamente la perilla y coloque la
abrazadera.
15 Toma una gasa impregnada en solución
antiséptica y limpie el lumen donde conectará la
guía de infusión.

13
16 Cambia gasas las veces que sea necesario.
17 Conecte la guía de infusión al lumen del CVC
18 Presione el botón de inicio (ON/OF).
19 Presione los botones de incremento o aumento
para seleccionar la velocidad de infusión.
20 Pulse la tecla (ON o START).
21 Retire la jeringa y accesorios, limpie el equipo y
déjelo en orden.
22 Retírese guantes.
23 Realiza antisepsia de manos.
24 Realiza anotaciones correspondientes en el
expediente clínico.

14
DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DEL VENTILADOR MECÁNICO

CONCEPTO
Es el proceso de limpieza seguido de una desinfección de alto nivel que se realiza al
ventilador y sus accesorios por medio de agentes físicos y químicos.

OBJETIVOS
Garantizar el proceso de limpieza y desinfección de alto nivel a ventiladores mecánicos y
sus accesorios, con el fin de disminuir infecciones asociadas a cuidados de la salud.

RECOMENDACIONES
- Antes de limpiar el equipo y sus accesorios, asegúrese que no esté conectado el cable
de alimentación eléctrica.
- No utilice esponjas abrasivas sobre el ventilador.
- No inserte instrumentos para la limpieza, al interior del sensor de flujo o gas directo a
alta presión.
- No introduzca filtro húmedo o mojado.
Superficie del respirador
- Si existe suciedad visible, limpiarla con un paño suave, sin pelusa, humedecido en agua
y jabón o en un desinfectante que contenga detergente.
- Limpiar inmediatamente las salpicaduras de sangre u otra materia orgánica, no dejando
que se sequen las mismas en la superficie del equipo.
- Realice desinfección diaria de superficies con alcohol etílico al 70%. Previamente a la
desinfección o esterilización, si existe suciedad visible, limpieza de la misma.
Desechar y tirar en el contenedor de residuos peligrosos (infecciosos):
a. Filtro antibacteriano
b. Intercambiador calor/humedad (nariz artificial).
c. Tabuladoras desechables
- Filtro del ventilador de refrigeración: no requiere otra limpieza que la realizada durante el
mantenimiento preventivo.
- Tras desconectar el respirador a un paciente, comprobar que el filtro presenta un
aspecto limpio, o si está negro. Si tiene polvo, se puede desmontar y lavar con agua.
Posteriormente sacudirlo y asegurarse de que no lleve demasiada agua al colocarlo.

EQUIPO
- Bata impermeable/descartable manga larga
- Gorro
- Botas
- Mascarilla
- Gafas
- Guantes estériles y no estériles
- 2 Baldes plásticos con tapas (o metálicos)
- 2 campos grades
- 2 Panas grandes
- 2 Paños
- 1 litro de cloro
- 1 galón de glutaraldehido al 2% u orto-talaldehído 0.55%
- Detergente: 500 gramos

15
PROCEDIMIENTO
Acciones Razón científica
Primer tiempo
1. Realice antisepsia de manos. La higiene de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos patógenos,
disminuyendo el riesgo de trasmisión de
infecciones.
2. Garantice el equipo completo. El equipo completo en orden y buen
estado ahorra tiempo y energía.
3. Colóquese equipo de protección personal
(mascarilla, gorro, gafas, bata, delantal y
botas).
4. Realice colocación de guantes estériles y Evitar el riesgo de exposición a agentes
posterior guantes no estériles. químicos e infecciosos.
5. Retire los circuitos del ventilador como Los circuitos descartables evitan el riesgo de
accesorios, si son desechables eliminar infecciones asociadas a cuidados de la salud.
en recipiente para desechos altamente
contaminados.
6. Elimine los filtros bacterianos del ventilador.Todo filtro bacteriano debe de ser descartados
por cada paciente.
7. Inicie con el lavado de material contaminado El agua a chorro remueve la mayor cantidad de
con agua corriente a chorro. secreciones de los accesorios contaminados
del ventilador.
8. Sumerja accesorios y tabuladoras del Permite que las partículas de suciedad que se
ventilador en detergente enzimático adhieren a la superficie del equipo se
previamente diluido. desprendan con más facilidad, por su
composición química.
9. Enjuague a chorro con agua corriente.
10. En un recipiente hondo con tapa agregue Una concentración de 100 ppm puede matar al
agua corriente y solución de hipoclorito de 99.9% de esporas de Bacillus spp susceptibles
sodio a 100 ppm, luego agregue accesorios y y puede destruir hongos en menos de una hora.
tabuladoras por 30 minutos.
11. Retírese guantes, equipo de protección
personal y deséchelos apropiadamente.
12. Realice antisepsia de manos.
13. Segundo tiempo
Colóquese mascarilla, bata descartable y
guantes no estériles.
14. Después de los 30 minutos, enjuague con
agua corriente a chorro.
15. Retírese guantes, equipo de protección
personal y deséchelos apropiadamente.
16. Realice antisepsia de manos.
17. Tercer tiempo
Colóquese mascarilla, bata descartable y
guantes estériles.
18. En un recipiente hondo con tapa La solución de glutaraldehído al 2% aplicada
agregue un galón de glutaraldehido al durante 30 minutos es efectiva como
2% u orto-talaldehído 0.55%. desinfectante y, en aplicaciones de 10 a 12
horas, se puede utilizar como esterilizante.

16
19. Sumerja accesorios y tabuladora, déjelos Los gases del glutaraldehído son altamente
reposar por 10 horas. Mantenga el tóxico y puede causar formas graves de
contenedor tapado. intoxicación.
20. Retírese guantes, equipo de protección
personal y deséchelos apropiadamente.
21. Realice antisepsia de manos.
22. Cuarto tiempo
Colóquese mascarilla, bata descartable y
guantes estériles.

23. Después de 10 horas, enjuaga accesorios y


tabuladora con abundante agua estéril.
24. Coloque mangueras verticalmente. Esta posición permite que se escurra la
solución atrapada en la luz de las tabuladoras.
25. Seque con campos y/o gasas estériles.
26. Empaque en papel estéril: recipiente
metálico o de vidrio.
27. Deje el equipo en orden.
28. Retírese guantes, equipo de protección
personal y deséchelos apropiadamente.
29. Realice antisepsia de manos.

17
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DEL
VENTILADOR MECÁNICO

TIEMPO:
INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Realiza antisepsia de manos.
2 Prepara material y equipo necesario
3 Coloca equipo de protección personal
(mascarilla, gorro, gafas, bata, delantal y
botas).
4 Realiza colocación de guantes estériles y
posterior guantes no estériles
5 Retira los circuitos del ventilador como
accesorios, si son desechables eliminar en
recipiente para desechos altamente
contaminados.
6 Elimina los filtros bacterianos del ventilador.
7 Inicia con el lavado de material contaminado
con agua corriente a chorro.
8 Sumerja accesorios y tabuladoras del
ventilador en detergente enzimático
previamente diluido.
9 Enjuaga a chorro con agua corriente.
10 En un recipiente hondo con tapa agregue
agua corriente y solución de hipoclorito de
sodio a 100 ppm, luego agregue accesorios y
tabuladoras por 30 minutos
11 Se retira guantes, equipo de protección
personal y deséchelos apropiadamente.
12 Realice antisepsia de manos.
13 Segundo tiempo
Se coloca mascarilla, bata descartable y
guantes no estériles.
14 Después de los 30 minutos, enjuague con
agua corriente a chorro

18
15 Se retira guantes, equipo de protección
personal y deséchelos apropiadamente.
16 Realiza antisepsia de manos.
17 Tercer tiempo
Se coloca mascarilla, bata descartable y
guantes estériles
18 En un recipiente hondo con tapa agregue un
galón de glutaraldehido al 2% u orto-
talaldehído 0.55%.
19 Sumerja accesorios y tabuladora, déjelos
reposar por 10 horas. Mantenga el
contenedor tapado.
20 Se retira guantes, equipo de protección
personal y lo desecha apropiadamente.
21 Realiza antisepsia de manos.
22 Cuarto tiempo
Colóquese mascarilla, bata descartable y
guantes estériles
23 Después de 10 horas, enjuaga accesorios y
tabuladora con abundante agua estéril.
24 Coloca mangueras verticalmente.
25 Seca con campos y/o gasas estériles.
26 Empaque en papel estéril: recipiente metálico
o de vidrio.
27 Deja el equipo en orden
28 Se retira guantes, equipo de protección
personal y deséchelos apropiadamente
29 Realiza antisepsia de manos.

19
TÉCNICA PARA LA TOMA DEL ELECTROCARDIOGRAMA

CONCEPTO
El electrocardiograma es el registro continuo de la actividad eléctrica cardíaca mediante
electrodos en la superficie del cuerpo, captada por un electrocardiógrafo y transformada
en trazos gráficos.

OBJETIVO
- Registrar la actividad eléctrica del corazón mediante electrodos de superficie.

INDICACIONES
- Preoperatorio
- Dolor precordial
- Arritmias
- Valoración del estado de las cavidades del corazón.
- Alteraciones del trazado de origen farmacológico.
- Control seriado en protocolos (trombólisis)

RECOMENDACIONES
- Verifique que el equipo esté en buenas condiciones.
- Realice limpieza y desinfección del equipo biomédico.
- Mantenga papel del electrocardiógrafo en el equipo.
- Si el paciente tiene temblores incontrolados en las extremidades, coloque
los electrodos en la parte superior de las mismas, para mejorar la calidad del registro.
- Si el paciente tiene muñón, se toma como referencia una parte ósea del
mismo para tomar el electrocardiograma.
- Mantenga el equipo conectado a la red eléctrica para evitar que la pila se descargue.
- Sitúe los electrodos en una superficie de contacto con la piel, evitando colocarlos en
prominencias óseas, articulaciones y zonas con vello abundante.
- Compruebe que el paciente no esté en contacto con superficies metálicas o
conductoras.
- En el caso de que la respiración del paciente distorsione el registro, pedirle que
contenga la respiración unos segundos.
- Si el paciente es portador de marcapasos o desfibrilador, hacerlo constar en el registro.
- Posterior a la toma del electrocardiograma rotularlo con dos nombres, dos apellidos,
edad, fecha, hora y número de expediente clínico.
- Rasure si hay exceso de vello, contando con la aceptación del paciente.

EQUIPO
- Electrocardiógrafo.
- Cable con cuatro terminales de extremidades y seis torácicas.
- Gasas, toalla de papel, sabana.
- Guantes no estériles
- Alcohol, suero fisiológico o gel conductor.
- Máquina de afeitar si fuese necesario.
- Electrodos con ventosa.
- Papel milimetrado.
- Riñonera
- Bata no estéril
- Mesa pequeña, camilla.

20
PROCEDIMIENTO
Acciones Razón científica
1. Verifique orden médica y datos de la persona Permite confirmar y asegurar a la persona correcta
en el expediente clínico. por el procedimiento.
2. Realice antisepsia de manos. La antisepsia de manos reduce la flora bacteriana y
microorganismos patógenos , disminuyendo el
riesgo de transmisión de infección.
3. Reúna el equipo y material a utilizar. Ahorra tiempo.
4. Verifique que el equipo esté en buen Garantiza que el examen se realice correctamente.
funcionamiento y contenga papel milimetrado
5. Colóquese mascarilla y guantes no estériles. Permite la protección personal y del paciente. El
Prepare material y equipo necesario. nivel de organización del equipo, material y
operadores de trabajo minimiza gastos de tiempo y
esfuerzo innecesarios.
6. Se retira guantes.
7. Traslade el equipo al cubículo de la persona.
8. Se presenta con la persona, lo identifica y La concientización de un proceso genera menor
explique el procedimiento. Si está inconsciente, ansiedad en un paciente y personaliza el proceso.
al acompañante.
9. Colóquese guantes no estériles. Permite la protección personal y del paciente.
10. Proporcione bata no estéril y pida al paciente
que se retire la ropa del tórax y objetos
metálicos que puedan hacer interferencia.
En caso que la persona esté inconsciente, descubra el tórax y retire objetos metálicos que
puedan hacer interferencias.
11. Limpie con una gasa o algodón impregnado Evita variaciones o interferencias en el registro de
en suero fisiológico la zona donde colocará los las derivaciones.
electrodos. Si fuera necesario rasurar la zona
o retirar objetos que puedan molestar.
12. Conecte el electrocardiógrafo a un toma
corriente y enciéndalo, si éste posee un
transcriptor de datos, introduzca los datos de
la persona.
13. Separe ligeramente los brazos y las piernas
del paciente, aplique con una gasa alcohol o
gel conductor en región de cara interior de las
muñecas y cara interior de los tobillos.

21
14. Coloque los cuatro electrodos periféricos en
las muñecas y los tobillos, oriente a la persona
que debe estar quieto durante
la colocación y registro del
electrocardiograma:

- (RA): electrodo en la muñeca derecha.

- (LA): electrodo en la muñeca izquierda.

- (RL): electrodo en el tobillo derecho.

- (LL): electrodo en el tobillo izquierdo.

22
15. Aplique una gasa con alcohol o gel conductor
en la superficie del tórax donde se colocarán
las
derivaciones precordiales:

- V1: 4º espacio intercostal, línea para esternal


derecha.

- V2: 4º espacio intercostal, línea para esternal


izquierda.

- V3: punto equidistante a V2 y V4.

- V4: 5º espacio intercostal línea


media clavicular.

- V5: 5º espacio intercostal línea axilar anterior.

- V6: 5º espacio intercostal línea axilar media.

16. Elije la modalidad y seleccione velocidad La adecuada programación del equipo permitirá
estándar 25mm/seg, identificar alteraciones.
altura de 1 mm.
17. Presione el botón de inicio, espere de 2 a 3
min para que se estabilice el trazado e inicie el
registro.
18. Observe la calidad del trazado, si no es
adecuado repita el trazado.
19. Verifique que el registro este correctamente
identificado.
20. Retire los electrodos de la persona, elimine la
pasta conductora y le ayuda a vestirse, si
procede.
21. Deje cómoda a la persona
22. Deje el equipo en orden y limpio.
23. Se retira guantes.
24. Realice antisepsia de manos
25. Realice anotaciones correspondientes en el
expediente clínico.

23
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR TOMA DEL ELECTROCARDIOGRAMA

TIEMPO:
INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Verifica orden médica y datos de la persona en el
expediente clínico.
2 Realiza antisepsia de manos.
3 .Reúna equipo y material a utilizar.
4 Verifica que el equipo esté en buen funcionamiento y
contenga papel milimetrado.
5 Se coloca mascarilla guantes no estériles. Prepara
material y equipo necesario.
6 Se retira guantes.
7 Traslada el equipo al cubículo de la persona.
8 Se presenta con la persona, lo identifica y explique el
procedimiento. Si está inconsciente, al acompañante.
9 Se coloca guantes no estériles
10 Proporciona bata no estéril y pida al paciente que se
retire la ropa del torso y objetos metálicos que puedan
hacer interferencia.
11 En caso que la persona esté inconsciente, descubra el
torso y retire objetos metálicos que puedan hacer
interferencias.
12 Limpia con una gasa o algodón impregnado en suero
fisiológico la zona donde colocará los electrodos. Si
fuera necesario rasura la zona o retira objetos que
puedan molestar.
13 Conecta el electrocardiógrafo a un toma corriente y lo
enciende, si éste posee un transcriptor de datos,
introduce los datos de la persona.
14 Separa ligeramente los brazos y las piernas del
paciente, aplique con una gasa alcohol o gel
conductor en región de cara interior de las muñecas y
cara interior de los tobillos.

24
15 Coloque los cuatro electrodos periféricos en las
muñecas y los tobillos, oriente a la persona que debe
estar quieto durante la colocación y registro del
electrocardiograma:

- (RA): electrodo en la muñeca derecha.


- (LA): electrodo en la muñeca izquierda.

- (RL): electrodo en el tobillo derecho.


- (LL): electrodo en el tobillo izquierdo.

16 Aplica una gasa con alcohol o gel conductor en la


superficie del tórax donde se colocarán las
derivaciones precordiales.
V1: 4º espacio intercostal, línea para esternal derecha.

- V2: 4º espacio intercostal, línea para esternal


izquierda.

- V3: punto equidistante a V2 y V4.

- V4: 5º espacio intercostal línea


media clavicular.

- V5: 5º espacio intercostal línea axilar anterior.

- V6: 5º espacio intercostal línea axilar media.

17 Elije la modalidad y selecciona velocidad estándar


25mm/seg, altura de 1 mm.

18 Presiona el botón de inicio, espere de 2 a 3 min para


que se estabilice el trazado e inicie el registro.
19 Observa la calidad del trazado, si no es adecuado
repita el trazado.
20 Verifica que el registro este correctamente
identificado.
21 Retira los electrodos de la persona, elimine la pasta
conductora y le ayuda a vestirse, si procede.
22 Deja cómoda a la persona
23 Deja el equipo en orden y limpio.
24 Se retira guantes.
25 Realiza antisepsia de manos
26 Realiza anotaciones correspondientes en el
expediente clínico.

25
TÉCNICA PARA EL MANEJO DE DRENAJES TORÁCICOS

DEFINICIÓN
Es la actuación de enfermería ante un paciente con un dispositivo de drenaje torácico.

PLEURO-EVAC
Se trata de un sistema de drenaje de tres cámaras con sello de agua y aspiración todo ello
integrado en una maleta de plástico duro y transparente de donde sale el tubo de conexión
al catéter torácico. Es un equipo desechable, basado en el sistema de drenaje de las tres
botellas.

El sistema de succión se basa en tres compartimentos o cámaras conectadas entre sí y con


una conexión única con el paciente:
• Una cámara de recolección o drenaje obtenido de la cavidad pleural.
• Segunda cámara sellada que sirve como una válvula unidireccional y que permite la
salida de aire o líquido del espacio pleural e impide la entrada del mismo a dicho
espacio.
• Tercera cámara de control graduada con succión controlada a presión negativa, cuando
el volumen de agua llega a 20 cm de altura, se genera una presión de agua de igual
intensidad.
Dicha presión se genera por la presión hidrostática resultante de la diferencia entre la
altura del agua de la tercera cámara menos la altura del agua en la primera.

OBJETIVOS

- Proporcionar al paciente los cuidados necesarios que aseguren la correcta evacuación


de los fluidos de la cavidad pleural (aire y/o líquidos) consiguiendo así la reexpansión
pulmonar y la mejora del patrón respiratorio, además de prevenir complicaciones como
las infecciones.

RECOMENDACIONES

Con respecto al paciente:

- Instruir al paciente sobre la forma de sentarse y de cómo debe sujetarse la sonda


torácica y llevar "el Pleur-Evac".
- Ayudar al paciente a drenar las secreciones mediante ejercicios respiratorios y la tos.
- Controlar la aparición de dolor y valorar la necesidad de analgesia.
- Controlar periódicamente las constantes vitales, calidad y frecuencia de la respiración
cada 15 minutos. durante la primera hora.
- Comprobar el nivel de conciencia relacionado con la disminución del gasto cardiaco.
- Mantener la cama a 45-60º para evitar retenciones.
- Inspeccionar y palpar el apósito en busca de crepitación. Mantenerlo limpio, seco e
intacto y no retirarlo a menos que este manchado, haya una fuga de líquido alrededor o
sospecha de infección en la incisión.
- Mantener bien fijado el tubo de drenaje al tórax del paciente.
- Tener preparadas dos pinzas de Kocher protegidas, junto a la cama para pinzar el tubo
de drenaje en caso de fallos en el sistema.

26
Con respecto al drenaje:

- Revisar periódicamente que todas las conexiones estén fijadas con cinta adhesiva.
- Revisar los niveles de agua de las cámaras cada 8 horas y rellenar si es necesario.
- Controlar que el burbujeo de la cámara de aspiración sea suave y tenga el nivel de agua
necesario.
- Controlar las fluctuaciones de la cámara de sellado. Aquí las burbujas indican entrada
de aire y requieren una actuación inmediata, si el paciente no tiene un neumotórax.
- Mantener el sistema de drenaje en posición vertical y por debajo del nivel del tórax, de
lo contrario puede perderse la negatividad intrapleural al entrar aire en el espacio
pleural.
- Valorar el aspecto del líquido, color, olor, consistencia y la cantidad de drenaje cada 15
min en las primeras dos horas y después ir espaciando. Si el drenaje es sanguinolento
no debe exceder a 100ml/h.
- Anotar en la gráfica y marcar en la misma cámara de recolección del drenaje la fecha y
hora de inicio y después cada 8 horas la cantidad de líquido drenado.
- Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje vaciándolos suavemente y con
cautela en caso de que existan coágulos. NO vaciar ni exprimir por completo los tubos,
ya que aumenta peligrosamente la presión negativa intrapleural.
- Evitar pinzar los tubos innecesariamente, porque puede producirse un neumotórax a
tensión.

EQUIPO

- Guantes estériles y no estériles


- Agua estéril o suero fisiológico
- Dos pinzas hemostáticas esteriles.
- Gasas estériles
- Esparadrapo
- Sistema de drenaje desechable (Pleuro-evac)
- Mascarilla quirúrgica
- Jeringa de 50 ml
- Sistema de succión

PROCEDIMIENTO
Acciones Razón científica
1. Verifique orden médica y datos de la
persona en el expediente clínico.
2. Realice antisepsia de manos.
3. Reúna el equipo y material a utilizar.
4. Colóquese guantes no estériles. Prepare
material y equipo necesario.
5. Retire el envoltorio y utilice el soporte para Esto es recomendable para que los fluidos se
el suelo o los dos colgadores para sujetarlo mantengan con la presión de la gravedad ya
a la cama y mantenerlo derecho. que la presión es negativa en el tórax
6. Retire la conexión del tubo de 30cm con Si no hay otra indicación médica, se debe llenar
técnica aséptica y proceda a llenar la la cámara hasta el nivel de 2 cm. Por tanto,
cámara de sellado hidráulico utilizando la necesitamos 70ml de suero fisiológico.
jeringa de 50ml sin émbolo y el suero Observe que el agua se tiñe de azul.
fisiológico estéril.

27
7. Vuelva a colocar el conector. Observe periódicamente que el cierre de
seguridad tenga una profundidad de 2 cm de
agua y la presencia o ausencia de burbujeo.
Compruebe cada 8 horas el nivel de agua en la
cámara de control de aspiración.
Si se ha evaporado parte del agua, tiene que
llenar la cámara. Para hacerlo ha de parar la
aspiración.
8. Retírese guantes.
9. Traslade el equipo al cubículo de la
persona.
10. Preséntese con la persona, lo identifica y
explique el procedimiento. Si está
inconsciente, al acompañante.
Procedimiento de conexión o cambio del sistema de drenaje
11. Colóquese guantes estériles. Los mecanismos de barrera se utilizan para
evitar el contacto con fluidos corporales y
material punzocortante, disminuir el riesgo de
transmisión de infección y asegurar la asepsia
estricta al realizar determinado procedimiento.
12. Pince el tubo de drenaje torácico, con dos Es para mantener la presión negativa de los
pinzas de Kocher protegidas con una gasa campos pulmonares debido a la fisiología de los
estéril, mientras se realiza la desconexión. pulmones
13. Retire el protector del tubo que sale de la Esta acción se realiza para fijación del catéter
cámara de recolección del drenaje e del paciente.
insértelo al catéter del paciente.
14. Coloque el Pleuro-Evac por debajo del Facilita el drenaje por gravedad y evita que
nivel del tórax. vuelva a entrar el material drenado.
15. Conecte el tubo que sale de la cámara de Se debe de realizar para las cuantificaciones si
control de aspiración al vacuómetro de y solo si el médico cirujano da la autorización.
pared o al aspirador, según prescripción
médica.
16. Fije la conexión entre los dos tubos con Esta acción se realiza para obtener una
varias tiras de esparadrapo. adecuada fijación de los tubos logrando así la
adecuada posición de los mismos.
17. Retire las pinzas del tubo torácico y Es recomendable por si el tubo torácico se
manténgalas cerca para poder volverlas a desconecta o se mueve.
utilizar en caso de desconexión, roturas,
etc.
18. Aumente lentamente, con el regulador del Esta acción se hace para una adecuada
vacuómetro, la presión de aspiración, circulación del flujo respiratorio.
hasta que comience un burbujeo suave y
constante en la cámara de succión.
19. Verifique que el funcionamiento hermético Esa acción es adecuada para un buen
de todo el sistema y que todas las funcionamiento del equipo y una pronta
conexiones estén bien fijadas. evolución satisfactoria del paciente.
20. Deje a la persona cómoda y segura. La comodidad proporciona tranquilidad y
bienestar físico.
21. Deje el equipo limpio y en orden. El equipo limpio y en orden garantiza su
conservación y buen estado.

28
22. Retírese los guantes. Los desechos hospitalarios deben ser
estrictamente clasificados para su tratamiento
adecuado, como medida de bioseguridad.
23. Realice antisepsia de manos La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos patógenos,
disminuyendo el riesgo de transmisión de
infección.
24. Realice anotaciones correspondientes en Permite el seguimiento sistemático oportuno de
el expediente. la atención del paciente.

Orificio para el agua estéril y


conexión a aspiración Cámara recolectora

Dispositivo para
toma de muestra

Manómetro

Tubo del paciente

Columna de
agua 2cm

Cámara de sello de agua


29
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR EL MANEJO DE DRENAJES PLEURO-EVAC

TIEMPO:
INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Verifica orden médica y datos de la persona
en el expediente clínico.
2 Realiza antisepsia de manos
3 Reúna el equipo y material a utilizar.
4 Se coloca guantes no estériles y mascarilla.
Prepara material y equipo necesario.
5 Retira el envoltorio y utilice el soporte para el
suelo o los dos colgadores para sujetarlo a la
cama y mantenerlo derecho.
6 Retira la conexión del tubo de 30cm con
técnica aséptica y proceda a llenar la cámara
de sellado hidráulico utilizando la jeringa de
50ml sin émbolo y el suero fisiológico estéril.
7 Vuelva a colocar el conector.
8 Retírese guantes.
9 Traslade el equipo al cubículo de la persona.
10 Se presenta con la persona, lo identifica y
explique el procedimiento. Si está
inconsciente, al acompañante.
11 Se coloca guantes estériles.
12 Pinza el tubo de drenaje torácico, con dos
pinzas de Kocher protegidas con una gasa
estéril, mientras se realiza la desconexión.
13 Retira el protector del tubo que sale de la
cámara de recolección del drenaje e insértelo
al catéter del paciente.
14 Coloca el Pleuro-Evac por debajo del nivel del
tórax.
15 Conecta el tubo que sale de la cámara de
control de aspiración al vacuómetro de pared
o al aspirador, según prescripción médica.

30
16 Fija la conexión entre los dos tubos con varias
tiras de esparadrapo.
17 Retira las pinzas del tubo torácico y
manténgalas cerca para poder volverlas a
utilizar en caso de desconexión, roturas, etc.
18 Aumenta lentamente, con el regulador del
vacuómetro, la presión de aspiración, hasta
que comience un burbujeo suave y constante
en la cámara de succión
19 Verifica que el funcionamiento hermético de
todo el sistema y que todas las conexiones
estén bien fijadas.
20 Deja a la persona cómoda y segura.
21 Deja el equipo limpio y en orden.
22 Se retira guantes.
23 Realiza antisepsia de manos
24 Realiza anotaciones correspondientes en el
expediente.

31
HEMOVAC
CONCEPTO
Un drenaje Hemovac se usa para eliminar los líquidos que se acumulan en un área del
cuerpo después de una cirugía. El drenaje Hemovac es un dispositivo circular que se
conecta a una sonda.

FUNCIONAMIENTO
El drenaje Hemovac es plano y genera una succión en la sonda. A medida que se llena de
líquido, el dispositivo se expande. Lo habitual es que haya que vaciarlo cuando esté lleno
hasta la mitad, aproximadamente cada cuatro u ocho horas.

OBJETIVOS
- Evitar la acumulación de líquidos
- Prevenir la formación de hematomas
- Reducir la contaminación de las heridas
- Reducir el dolor post operatorio

EQUIPO
- Guantes no estériles
- Gasas estériles
- Esparadrapo
- Mascarilla quirúrgica
- Vaso graduado
- Motas de algodón
- Hisopo

RECOMENDACIONES

Vaciar el drenaje cuando esté lleno hasta la mitad o cada 4 a 8 horas

32
PROCEDIMIENTO
Acciones Razón científica
1. Verifique orden médica y datos de la persona en
el expediente clínico.
2. Realice antisepsia de manos.
3. Reúna el equipo y material a utilizar.
4. Colóquese mascarilla y guantes no estériles.
Prepare material y equipo necesario.
5. Retírese guantes.
6. Trasladase al cubículo del paciente.
7. Preséntese con la persona, lo identifica y explique
el procedimiento. Si está inconsciente, al
acompañante.
8. Colóquese guantes no estériles. Los mecanismos de barrera se utilizan para
evitar el contacto con fluidos corporales y
material punzocortante, disminuir el riesgo de
transmisión de infección y asegurar la asepsia
estricta al realizar determinado procedimiento
9. Retire el tapón de la parte de arriba del drenaje y
vacíe el líquido en un vaso graduado para medir
eliminados.

10. Limpie el tapón con un hisopo con alcohol o una


mota de algodón humedecida en alcohol.
11. Comprima el drenaje hasta que quede plano y
coloque el tapón de vuelta. El drenaje deberá
permanecer plano hasta que comience a llenarse
con líquido nuevamente.
12. Verifique el funcionamiento del sistema de drenaje
y que todas las conexiones estén bien fijadas.
13. Deje a la persona cómoda y segura. La comodidad proporciona tranquilidad y
bienestar físico.
14. Deje el equipo limpio y en orden. El equipo limpio y en orden garantiza su
conservación y buen estado.
15. Retírese los guantes y deposítelos en el lugar Los desechos hospitalarios deben ser
correspondiente. estrictamente clasificados para su tratamiento
adecuado, como medida de bioseguridad.
16. Realice antisepsia de manos según técnica. La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos patógenos,
disminuyendo el riesgo de transmisión de
infección.
17. Realice anotaciones correspondientes en el Permite el seguimiento sistemático oportuno
expediente. de la atención del paciente.

33
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR EL MANEJO DE DRENAJES HEMOVAC

TIEMPO:
INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Verifica orden médica y datos de la persona en el
expediente clínico.
2 Realiza antisepsia de manos
3 Reúna el equipo y material necesario.
4 Se coloca mascarilla y guantes no estériles.
Prepara material y equipo necesario.
5 Retires guantes.
6 Se traslada al cubículo del paciente.
7 Se presenta con la persona, lo identifica y
explique el procedimiento. Si está inconsciente,
al acompañante.
8 Se coloca guantes no estériles.
9 Retira el tapón de la parte de arriba del drenaje y
vacíe el líquido en un vaso graduado para medir
eliminados.
10 Limpia el tapón con un hisopo con alcohol o una
mota de algodón humedecida en alcohol.
11 Comprime el drenaje hasta que quede plano y
coloque el tapón de vuelta. El drenaje deberá
permanecer plano hasta que comience a llenarse
con líquido nuevamente.
12 Verifique el funcionamiento del sistema de drenaje
y que todas las conexiones estén bien fijadas.
13 Deje a la persona cómoda y segura.
14 Deje el equipo limpio y en orden.
15 Retírese los guantes y deposítelos en el lugar
correspondiente.
16 18. Realice antisepsia de manos según técnica.
17 Realice las anotaciones correspondientes en el
expediente.

34
TÉCNICA PARA LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL

CONCEPTO
Es la medición de la presión de la aurícula derecha del corazón o vena cava mediante una
regla graduada en cm, conectada a un catéter con un sistema que permite medir la
presión en cm de agua. Sus valores normales oscilan entre 6-12 cm H2 0 en vena cava y
0-5 cm H2 0 en aurícula derecha.

OBJETIVOS
- Conocer la presión en la vena cava o la aurícula derecha.
- Obtener un parámetro hemodinámico que nos permita monitorizar la
administración de líquidos, con el fin de mantener una volemia adecuada.

INDICACIONES
-Hipervolemia
-Hipovolemia

RECOMENDACIONES
- Comprobar la correcta tolerancia del paciente al decúbito supino, y desconexión de la
ventilación mecánica o drogas durante la medición.
- Si está contraindicado desconectar la ventilación mecánica, se anotará en el registro de
enfermería que la medición se realizó con el paciente conectado a ventilación mecánica (la
ventilación mecánica se hace con presión positiva que eleva la PVC).
- El paciente no debe moverse ya que se altera la medición en unos 2 o 3 cm.
- Verificar la ubicación del catéter en la vena cava o en la aurícula derecha y comprobar la
permeabilidad del catéter.
- No utilizar nunca suero hipertónico.
- Utilizar técnica estéril durante toda la manipulación.
- Si el suero descendiera con rapidez, sospechar de fugas en el sistema.
- Si por la vía que medirá la PVC se administran medicamentos potencialmente
delicados (ejemplo: catecolaminas, antihipertensivos endovenosos u otros), no
se debe llevar a cabo un lavado energético de la vía, es por esto que debe
existir una vía exclusiva para la medición de la PVC.

EQUIPO
- Llave de tres vías
- Bandeja estéril
- Campo estéril
- Manómetro de agua para PVC o regla de medición
- 2 guías de suero
- Suero fisiológico
- Agua estéril
- solución antiséptica
- Guantes estériles y no estériles
- Esparadrapo
- Soporte de suero
- Gasas estériles
- Jeringa de 10 cc
- Riñonera estéril
- Nivel

35
PROCEDIMIENTO
Acciones Razón científica
1. Verifique orden médica y datos de la persona
en el expediente clínico.
2. Realice antisepsia de manos.
3. Reúna el equipo y material necesario.
4. Colóquese mascarilla y guantes no estériles.
Prepare material y equipo necesario.
5. Retírese guantes.
6. Traslade el equipo al cubículo de la persona.
7. Se presenta con la persona, lo identifica y
explique el procedimiento, oriente que no va
sentir nada durante la medición y si está
inconsciente, explique al acompañante.
8. Colóquese guantes no estériles
9. Coloque el suero fisiológico en el porta suero, le
introduce el equipo desechable de PVC (guía
de suero), purgue (irriga) en la riñonera y deje
cerrada la llave.
10. Coloque a la persona en decúbito supino, retira Si no tolera la posición o si hay contraindicación,
almohada y luego coloque cama a cero grados bajar la cabecera de la cama tanto como sea
(horizontal). Retire guante si manipulo manecilla posible.
de la cama.
11. Colóquese guante no estéril, tome el brazo de
la persona y lo lleva hacia la cabecera.
12. Localice el nivel de la aurícula derecha y ajuste Este nivel se localiza en el cuarto espacio
el manómetro o regla de medición en el porta intercostal de la línea media axilar y representa el
suero. cero de la escala del manómetro/regla de
medición.

13. Ubique el cero de la regla que coincida con la


línea auricular del paciente (línea media axilar).

14. Fije el manómetro o regla graduada de


medición al porta suero. La escala graduada
debe quedar situada en eje vertical.
15. Retírese guantes e higienice sus manos.
16. Colóquese guantes estériles.

36
17. Coloque un campo estéril por debajo del
catéter, cubriendo área distal y proximal de la
inserción del catéter.
18. Cargue la jeringa de agua estéril o suero
fisiológico.
19. Tome una gasa impregnada en solución
antiséptica y limpie el lumen donde conectará la
llave de tres vías.
20. Verifique permeabilidad del catéter donde se
realizará la medición. Si el catéter consta de
varias luces (lúmenes), la medición se hará por
la vía más distal.
21. Conecte la llave de tres vías al catéter y cierre la
llave del sistema que va en dirección a la
persona.
22. Conecte la guía que viene del suero fisiológico.
23. Tome la segunda guía de suero, la conecta al
tercer puerto de entrada de la llave de tres vías
y la fija a la regla graduada, tomando como
punto de referencia el cero de la regla
graduada, deje la llave de la guía abierta.
24. Abra la llave de la guía que está conectada al
suero fisiológico y purgue la segunda guía
hasta alcanzar un nivel en el manómetro o
regla graduada más de 20 cm de agua
aproximadamente y pausar medicación.
25. Gire la llave de tres vías situando la posición El nivel de fluido caerá primero rápidamente,
manómetro/regla –persona. posteriormente se estabilizará y oscilará con los
movimientos respiratorios.
La ausencia de fluctuación puede indicar
acodamientos o que el catéter esté pegado a la
pared venosa, se pedirá al paciente que tosa o
que haga una inspiración profunda para variar la
posición del catéter.
Un descenso rápido de la columna de agua
puede indicar fugas en el sistema se comprobará
la estanqueidad de las conexiones.
26. Solicite a la persona que haga una inspiración Para crear presión positiva intratorácica y
profunda seguida de una maniobra de Valsalva. evitar una embolia gaseosa durante la
desconexión.
27. Realice lectura del nivel de la PVC cuando el Este valor se corresponde con la PVC medida en
descenso de la columna de agua se ha centímetros de agua.
estabilizado, normalmente al final de una
espiración.
28. Repetir lectura si es necesario Permite mayor precisión en la medición.
29. Gire la llave bloqueando las tres vías.
30. Coloque a la persona en una posición cómoda.
31. Reinicie la perfusión de sueroterapia y/o
medicación a la velocidad pautada.
32. Deje equipo en orden.

37
33. Se retira guantes y realice antisepsia de
manos.
34. Registre la medición con fecha, hora,
posición del paciente, velocidad de
sueroterapia o drogas, valores de ventilación
mecánica y valor de PVC.

38
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR MEDICIÓN DE PVC

TIEMPO:
INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Verifica orden médica y datos de la persona
en el expediente clínico.
2 Realiza antisepsia de manos.
3 Reúna el equipo y material a utilizar.
4 Se coloca mascarilla y guantes no estériles.
Prepara material y equipo necesario.
5 Se retira guantes
6 Traslade el equipo al cubículo de la persona.
7 Se presenta con la persona, lo identifica y
explica el procedimiento, orienta que no va
sentir nada durante la medición y si está
inconsciente, explique al acompañante.
8 Se coloca guantes no estériles
9 Coloca el suero fisiológico en el porta suero,
le introduce el equipo desechable de PVC
(guía de suero), purgue (irriga) en la riñonera
y deje cerrada la llave.
10 Coloca a la persona en decúbito supino con
la cama a cero grado (horizontal) y retire la
almohada.
11 Toma el brazo de la persona y lo lleva hacia la
cabecera.
12 Localiza el nivel de la aurícula derecha y
ajuste el manómetro o regla de medición en el
porta suero
13 Ubica el cero de la regla que coincida con la
línea auricular del paciente (línea media
axilar).
14 Fija el manómetro o regla graduada de
medición al porta suero. La escala graduada
debe quedar situada en eje vertical.
15 Se retira guantes e higienice sus manos
16 Se coloca guantes estériles.

39
17 Coloca un campo estéril por debajo del
catéter, cubriendo área distal y proximal de la
inserción del catéter.
18 Carga la jeringa de agua estéril o suero
fisiológico.
19 Toma una gasa impregnada en solución
antiséptica y limpie el lumen donde conectará
la llave de tres vías.
20 Verifique permeabilidad del catéter donde se
realizará la medición. Si el catéter consta de
varias luces (lúmenes), la medición se hará
por la vía más distal.
21 Conecta la llave de tres vías al catéter y cierre
la llave del sistema que va en dirección a la
persona.
22 Conecta la guía que viene del suero
fisiológico.
23 Toma la segunda guía de suero, la conecta al
tercer puerto de entrada de la llave de tres
vías y la fija a la regla graduada, tomando
como punto de referencia el cero de la regla
graduada, deje la llave de la guía abierta.
24 Abre la llave de la guía que está conectada al
suero fisiológico y purgue la segunda guía
hasta alcanzar un nivel en el manómetro o
regla graduada más de 20 cm de agua
aproximadamente y pausa la medicación.
25 Gira la llave de tres vías situando la posición
manómetro/regla –persona.
26 Solicita a la persona que haga una inspiración
profunda seguida de una maniobra de
Valsalva.
27 Realiza lectura del nivel de la PVC cuando el
descenso de la columna de agua se ha
estabilizado, normalmente al final de una
espiración.
28 Repetir lectura si es necesario.
29 Gira la llave bloqueando las tres vías.
30 Coloca a la persona en una posición cómoda.
31 Reinicia la perfusión de sueroterapia y/o
medicación a la velocidad pautada.
32 Deje equipo en orden.
33 Se retira guantes y realice antisepsia de
manos.
34 Registra la medición con fecha, hora,
posición del paciente, velocidad de
sueroterapia o drogas, valores de ventilación
mecánica y valor de PVC.

40
BALANCE HIDROMINERAL

CONCEPTO
el balance Hidromineral es el cont4rol y registro de los ingresos y egresos de agua,
electrolitos fundamentalmente de sodio y potasio, en un periodo de 24 horas, lo que
permite actuar sobre las diferencias encontradas para corregir oportunamente las
alteraciones del mismo que pongan en peligro la vida.

OBJETIVOS
- Mantener una vigilancia estricta de los ingresos t egresos generados por el paciente.
- Prevenir la sobre hidratación que pueda traducirse en sobrecarga cardiovascular con
edema pulmonar o insuficiencia cardiaca.
- Prevenir la deshidratación o déficit hídrico que pueda alterar la función renal.
- Calcular el equilibrio hidroelectrolítico y valorar el estado de hidratación del paciente.

INDICACIONES PARA EFECTUAR UN BALANCE HIDRICO


- Se realiza balance a todos aquellos pacientes que tienen:
- Perdidas aumentadas de líquidos.
- Restricción en la ingesta de líquidos.
- En pacientes de post-operatorio inmediato de cirugías abdominales, torácico.
- En pacientes politraumatizados.
- En pacientes que reciben tratamientos con fármacos que puedan alterar el equilibrio
de líquidos y electrolitos (diuréticos, corticoides).
- Pacientes con quemaduras.
- En pacientes que se encuentran en NPO.

COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES


El 60% del peso corporal de un adulto está compuesto por agua que contiene partículas
denominadas electrolitos.

LOS COMPORTAMIENTOS EN LOS QUE ESTAN DISTRIBUIO POR LIQUIDOS SON

60% AGUA TOTALE4S DEL CUERPO


40% AGUA INTRACELULAR
20% AGUA EXTRACELULAR
Plasma: 3.5%
Intersticio: 16.5%

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL VOLUMEN DE LOS LIQUIDOS

A. EDAD: a menor edad mayor volumen de líquidos. Los lactantes prematuros pueden
tener hasta el 80% de su peso en agua, mientras que un recién nacido a término este
porcentaje es del 70 %. Desde los 6 meses hasta 1 año de edad, el porcentaje decrece
hasta el 60%. en un anciano, el porcentaje de agua varia del 45 al 55% debido al
aumento d la grasa corporal.

EDAD Peso en kilogramos (%)


Lactante prematuro 80 %
3 meses 70 %

41
6 meses 60 %
1-2 año 59 %
11-16 años 58 %
Adulto 58-60 %
Adulto obeso 40-50 %
Adulto demacrado 70-75 %

B. SEXO: Los varones poseen mayor cantidad de agua debido a que tiene una menor
cantidad de grasa corporal.

C. Volumen de grasa corporal: Los obesos tienen menos líquidos que los esbeltos
debido a que las células grasas tienen poco agua y evaporación.

SOLUTOS
Los líquidos corporales contienen dos tipos de sustancias disueltas(solutos): electrolitos y
no electrolitos.

ELECTROLITOS: son sustancias que se separan e solución y que conducen la corriente


eléctrica. Tienen carcas positivas: cationes y cargas negativas: aniones. EL número de
cationes y aniones en solución, medidos miliequivalentes (mEq/l), es siempre igual.
• Cationes: iones que representan carga positiva cuando están en solución. El
principal catión extracelular es el sodio, mientras que el principal catión intracelular
es el potasio.
• Aniones: iones de carga negativa. Los principales aniones extracelulares son el
cloruro y el bicarbonato, mientras que el principal anión intracelular es el lon fosfato.

El balance Hidromineral comprende dos aspectos: Ingresos y Egresos

INGRESOS: control y registro de todos los líquidos que se administran al paciente por las
diferentes vías (oral, vía parenteral) así como los líquidos producto de los procesos
metabólicos de los tejidos (agua endógena).

1. Vía oral: es el control y registro de los líquidos que como tal se ingieren. Ejemplo:
caldos, aguas, refrescos, gelatina, leche.

2. Agua endógena: Es un producto del catabolismo de los tejidos, particularmente de


la glucogenolisis y de los gluconeogénesis, quienes aportan agua al medio interno.

CALCULO DEL AGUA ENDOGENA

Se utiliza la siguiente fórmula: Agua endógena=Peso x 5 en 24 horas

Ejemplo: Calcule el agua endógena de 6hrs, en un paciente que pesa 60kg

Agua endógena= 60x5=300cc en 24hrs.

300cc en ------------------------24hrs

X---------------------------------06hrs.
X= 300cc x 6hrs = 75cc
24hrs
Respuesta: El ingreso de agua endogena en 06 hrs es de 75cc.
42
3. Vía Parenteral: En este ITEM consideramos a los ingresos por la vía intramuscular
e intravenosa.

Dentro de estas tenemos:


• Los fluidos en forma de Dextrosa al 5%, cloruro de sodio al 9%, poligelina.
• Los inyectables por vía intravenosa, intramuscular.
• Las transfusiones sanguíneas.

Transfusiones sanguíneas: Dentro de esta tenemos:

a) La sangre total: Se considera ingresos solo el 70% dl total, que está constituido por el
plasma, el otro 30% son elementos formes, puntualmente eritrocitos no aportan líquido.

b) El paquete globular: Que no se considera en el balance debido a que está constituido


por elementos formes.

c) Transfusión de plasma: Se considera el 100cc como ingresos al balance hídrico.

Ejemplo: Calcule los ingresos por vía parenteral en u paciente que ha tenido en el turno de
mañana los siguientes ingresos por esta vía:
500cc de cloruro de sodio al 9%
100cc de infusión de tramadol.
Una unidad de sangre total 500cc.
Una unidad de paquete globular.

Calculando los ingresos por transfusión de sangre total:


Si 1 unidad (500cc) sangre total--------------------------------100%
X----------------------------------------------------------70%

X= 500cc x 70% = 350cc Nota: la transfusión de paquete globular no aporta líquidos al


100% balance por estar constituida por eritrocitos (elementos formes)

Calculo de los ingresos por vía parenteral

Solución Volumen
Cloruro de sodio al 9% 500cc
Infusión de tramadol 100cc
Una unidad de 500cc de sangre total 350cc
Paquete globular --------
TOTAL 950cc

CÁLCULOS DE PERDIDAS INSENSIBLES

Las pérdidas insensibles se refieren a la perdida de líquidos corporales que no se logran


evidenciar fácilmente; es decir no pueden ser medidos y forman parte del control en el
balance de líquidos administrados y eliminados por el paciente. Los líquidos eliminados se
categorizan principalmente en pérdidas sensibles y perdidas insensibles.

43
Las pérdidas sensibles son aquellas que pueden medirse sin dificultad; por ejemplo, las
perdidas en las diuresis o las perdidas gastrointestinales. Por el contrario, las perdidas
insensibles son aquellas que no podemos medir y se encuentra virtualmente desprovistas
de sodio, como el líquido perdido a través de la sudoración o la respiración.

Fórmula para calcular la diuresis horaria: La fórmula es orinacc/kg/h


Ejemplo:
• Cantidad de orina colectada:150cc
• Peso del paciente: 40kg
• Tiempo en que se colecto la orina: 1horas.
Resultado: 150cc/40kg/1hra = 3.75cc/kg/h

Sudor
Moderado: 20ml por hora con sudor moderado.
Intenso: 40ml por hora con sudor intenso.

Diaforesis
Peso del paciente en kilogramos multiplicado por 0.75 y el resultado multiplicado por el
número de horas de trabajo.

Si no es posible pesar al paciente, el cálculo se realizará con el peso aproximado


(40,50,60,70,80 kilogramos, etc.)

La fórmula para el cálculo de las perdidas insensibles son las siguientes:

FORMULA PARA OBTENER PERDIDAS EN EL ADULTO


Fórmula para el cálculo de perdidas insensibles
Peso corporal x temperatura (variable) = PI x N ° de horas cuantificadas
Temperatura corporal Variable
36.0°c-37.5°c 0.5 ml
37.6°c-37.9°c 0.7 ml
38°c-38.5°c 1 ml
38.6°c-39°c 1.5 ml
39.1°c-+°c 2 ml

Fórmula para el cálculo de superficie corporal


Paciente con peso menor a 10kg Paciente con peso mayor a 10kg

SC= Peso kg x 4+9 SC= Peso kg x 4+9


100 Peso kg + 90
El resultado será = m2

44
a) Perdidas Cutáneas: Estas pérdidas que se producen por convección, no hablamos
de sudor. La convección consiste en una transferencia de calor entre dos zonas con
diferentes temperaturas por medio de un fluido (bien sea liquido o gas), así pues, el
aire caliente asciende y el frio desciende reemplazándolo, una vez este es calentado
y en consecuencia, ganando humedad (agua), asciende para ser reemplazado por
aire más frio. De esta manera se suele perder un 12 % de calor, la tela de la ropa
contribuye disminuyendo este porcentaje. Mediante perdidas cutáneas las pérdidas
de líquidos diarios representan 300-400ml. En grandes quemados con la lesión de
la capa cornea de la piel, puede incrementarse a 3-5 litro diarios.

b) Perdidas Pulmonares: Se producen por la EVAPORACION, debido al


calentamiento del aire que entra en el sistema respiratorio, es saturado con agua y
se expulsa al exterior en la espiración. Son unos 400ml/día. Influye la temperatura
del aire respirando, cuando más frio mayor perdida, por una menor presión del aire
frio.

c) Perdidas insensibles en situaciones concretas: Es el caso de la fiebre,


taquipnea, sudoración o pacientes intubados. La presencia de estas situaciones
incrementa las perdidas insensibles basales. El cálculo de las perdidas insensibles
basales (cutáneas y pulmonares) se realiza mediante la fórmula 0.5kg/kg/horas del
balance. A ello habrá que añadir las situaciones especiales si estuviesen presentes:

Pacientes intubados: Se computarán 500ml cada 24 horas de intubación. Si se quiere


fraccionar horariamente, se calculará a razón de 20ml/h de ventilación mecánica. Si en vez
de ventilación mecánica, está en proceso de destete con tubo en T, se computarán 20ml/h
más, es decir 40ml por hora con tubo en T.

Taquipnea: Por cada 5 respiraciones por encima de FR mayo o igual 20, se añaden 4ml/h.

Fiebre
- Si T° 38-39°C: sumar 20ml por cada hora con esta temperatura.
- Si T° 39-40°C: sumar 40ml por cada hora con esta temperatura.
- Si T° 40-41°C: sumar 60ml por cada hora con esta temperatura.

Normotemia 36.5 a 37.5 centígrados:


Peso del paciente en kilogramos multiplicando por 0.5 y el resultado multiplicado por el
número de horas de trabajo. Ejemplo: 50kg x 0.5 = 25x 8 horas de trabajo = 200ml.

Febrícula de 37.6 a 38 grados centígrados:


Peso del paciente en kilogramos multiplicado por 0.75 y el resultado multiplicado por el
número de horas de trabajo. Ejemplo: 50kg x 0.75 = 37.5 x 8 horas de trabajo = 300ml

Fiebre mayor de 38.1 grados centígrados:


Peso del paciente en kilogramos multiplicado por 0.1 y el resultado multiplicado por el
número de horas de trabajo. Ejemplo: 50kg x 1.0 = 50 x 8 horas de trabajo = 400ml.

45
INTERPRETACION DEL RESULTADO DEL BALANCE HIDRICO

Los resultados obtenidos permiten al médico ajustar con precisión no solo el volumen, sino
también la cantidad y calidad de los iones, para evitar las descompensaciones metabólicas
que agravarían la patología del enfermo. El balance Hidromineral puede ser:

Positivo: (si los ingresos son mayores que los egresos). Si el balance hídrico es positivo,
aumento de los líquidos ingresados, el paciente se encuentra en estadio hipervolemico. Es
decir, en sobrehidratacion, hay más ingresos que perdidas. Clínicamente se manifiesta con:
edema subcutáneo, cerebral y pulmonar. Aparece por la acción de la hormona antidiurética,
corticoides y aldosterona del acto quirúrgico.

Negativo: (si los ingresos son menores que los egresos). Si por el contrario es negativo,
aumento de los líquidos egresados, el paciente se encuentra en estado hipovolémico. Es
decir, tiene más pérdidas que ingresos. Se manifiesta con deshidratación: hipotónica
(menor perdida de electrolitos). Hipertónica (mayor pérdida de agua). Isotónica (= para
ambos).

Neutro (si los ingresos son iguales a los egresos). En el balance hídrico donde los líquidos
ingresados son iguales a las perdidas, el paciente se encuentra estado euvolemico.

El desequilibrio hídrico es la existencia de volúmenes anormalmente bajos o altos del total


de los líquidos del organismo. Los desequilibrios hídricos pueden llevar a un compromiso
del estado de salud de un individuo y ser especialmente riesgosos en personas de edades
extremas, con patologías agudas y/o crónicas agregadas como las cardiacas, renales,
respiratoria o estados de inestabilidad hemodinámica. El resultado del balance hídrico
puede ser hidratación o deshidratación. Este resultado se puede relacionar con:

Exceso d volumen de líquidos (Edema)


-Retención de líquidos.
-Aumento en el aporte de sodio, que origina una mayor retención de agua corporal.
-Aporte rápido y exagerado de volúmenes endovenoso.

Déficit de volumen de líquidos (Deshidratación)


-Perdida excesiva de líquidos causada por vómitos, diarreas, drenajes.
-Disminución de la ingesta.
-Hemorragias.
-Uso de diuréticos.
-Estados febriles.

También se pueden relacionar con:


-Equilibrio acido base.
-Taquicardia.
-Aumento de la presión arterial o de la presión venosa central (PVC).
-Aumento del flujo urinario.
-Desplazamiento de líquidos a un tercer espacio: ascitis, quemaduras extensas y/o
profundas, hemorragias internas en cavidades o articulaciones entre otros.

46
HOJA N°1
HOSPITAL DR. HUMBERTO ALVARADO VASQUEZ
HOJA DE CONTROL CONSTANTES VITALES TERAPIA INTENSIVA ADULTOS

Nombre: ___________________________ Expediente: _______________ Fecha: ____________ Cubículo: ____________


Signos Vitales 7am 8am 9am 10am 11am 12md TOTAL 1pm 2pm 3pm 4pm 5pm 6pm TOTAL
6horas 6horas
P. Sistólica
P. Diastólica
PAM
Frec. Cardiaca
F. Respiratoria
Temperatura
SOP2
Glucotest
PVC
INGERIDOS
NET(Formula)
Agua
Colados
Liq. Mantenimiento

Paq. Globular
PFC
Norepinefrina
Midazolam
Fentanyl

ELIMINADOS
SNG
Vómitos
Heces
Sangrado
ORINA
Balance Hídrico
Fármacos STAT

47
HOJA N°2
HOSPITAL DR. HUMBERTO ALVARADO VASQUEZ
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVO
HOJA DE BALANCE HIDROMINERAL

Nombre: ___________________________ Expediente: __________ Fecha: ________

PESO: __________ ASC: ___________

6:00AM-12:00MD

INGERIDOS EGRESOS S/V PLAN


PO ORINA P/A

IV PI FC:

AE HECES FR:

TOTAL TOTAL T°:

BH SOP2:

DH GL:

12:00MD-6:00PM

INGERIDOS EGRESOS S/V PLAN


PO ORINA P/A

IV PI FC:

AE HECES FR:

TOTAL TOTAL T°:

BH SOP2:

DH GL:

AE: Alimentación enteral


PI: Perdidas Insensibles
DH: Diuresis horaria

48
La hoja de control de constantes vitales de terapia intensiva de adultos (Hoja N°1) que
actualmente se utiliza en el Hospital Humberto Alvarado Vásquez, está dividida de la
siguiente manera:

La primera parte: consta de signos vitales que incluye: presión sistólica, presión diastólica,
presión arterial media, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación
de oxígeno, Glucotest y presión venosa central, estos se deben registrar cada hora, los
pacientes de terapia intensiva generalmente se encuentran en monitorización constante, si
un paciente presenta alteración en algunos de los signos vitales, este debe corroborar y
reportar de inmediato.

La presión arterial media: es la presión promedio en un ciclo cardiaco completo, es la media


aritmética de los valores de las presiones sistólica y diastólica.
Su importancia reside en la interpretación de un episodio de hipotensión venosa arterial, ya
que el órgano blanco afectado de manera irreversible es el riñón y este depende de una
presión arterial mínima de 65 mmHg, de esta manera podemos calcular el riesgo potencial
que tiene el episodio hipotensivo sobre riñón ya que es una de las causas más frecuentes
de necrosis tubular aguda e insuficiencia renal aguda.

la fórmula para calcular la presión arterial media es la siguiente:

PAM = (PS) + (PDX2)


3
Valores normales de presión arterial media: 70-105mmHg.

Ejemplo:
P/A:120/70
Sistólica: 120
Diastólica: 70

PAM = (120) + (70x2) = PAM = (120) + (140) = PAM = 86.6mmHG


3 3

Ejercicios
Calcular la presión arterial media de las siguientes presiones:

P/A: 120/80
P/A: 140/110
P/A: 90/60
P/A: 160/100
P/A: 110/90

La segunda parte de la hoja incluye ingeridos: NET (nutrición enteral, entre las fórmulas
más usadas tenemos enterex, glucerna, inmunex, proteinex, al administra cualquiera de
ella debe anotar estrictamente la cantidad de agua -50cc- que se usa para dejar limpia la
sonda); agua, colados, líquidos de mantenimiento, paquete globular, PFC (plasma fresco
congelado), norepinefrina, Midazolam, fentanil, los espacios vacíos pueden utilizarse en
caso de administra tratamiento intravenoso o cargas STAT.

La tercera parte consta de los eliminados entre ellos tenemos: secreciones de la sonda
nasogástrica, vómitos, heces, sangrado (secreciones de los drenajes torácicos ya sea

49
material serohematico o sanguinolento), y orina. la penúltima línea corresponde al balance
hídrico el cual se calcula cada 6 horas, el cálculo de las perdidas insensibles y el balance
Hidromineral lo realiza el médico.

La Hoja N°2 corresponde al balance hídrico permite detectar posibles cambios en el


balance hidroelectrolítico y establecer lineamientos en el tratamiento que se le
proporcionara al paciente. Generalmente se cuantifica cada 6 horas, registrando por turno
los ingresos y egresos de líquidos y realizando una sumatoria al final de este periodo de
tiempo.

50
HOJA DE BALANCE HÍDRICO DE 24 HORAS

Nombre: ________________________ Edad: ________ Expediente: ____________


Servicio: ____________ Peso: ____ Sexo: F __ M __ Turno: _____ Fecha: _______

Transfusiones
Tx Parenteral

Aspiraciones
Evacuación
Vómitos

Drenaje
Plasma
Sueros

Orina
Hora

Oral

AM

P.J
Turno

6am
12md

TOTAL

12md
6pm

TOTAL |

6pm
12mn

TOTAL

12mn
6am

TOTAL
Total de Ingresos: Total de Egresos:
Total en 24 horas:

51
INGRESOS EGRESOS

Deposiciones
Ingresos vía

Ingresos vía
Fecha

secreciones
PI Peso= 70kg
Hora

Metabólica
Parenteral
SC=1.79m2

Diuresis
Agua
oral

D:200cc DW5% 300 716cm2


28/5/19 7am 1000cc
A:300cc Tto: 37°c 200
100cc
Liquido
100cc
29/5/19 7am C: 448

600 1100 448 500 716


Total en 24 Ingresos: 2148 Egresos: 1216
horas
Balance Hídrico
D: Desayuno A:Almuerzo C: Cena AM: Agua metabólica PI: Perdidas Insensibles

SC= Peso kg x 4 + 7
Peso kg + 90

SC= 70 kg x 4 + 7
70 kg + 90

SC= 1.79m2

Calculo de perdidas insensibles Calculo de Agua metabólica/endogena

PI = SC X 400 Si hay fiebre AM = SC x 250


PI = 1.79 X 400 la constante AM = 1.70 x 250
PI = 716 cm3 es 600 AM = 425

52
TOMA DE GASOMETRIA ARTERIAL
DEFINICIÓN

Es la intervención de enfermería que consiste en la extracción de una muestra de sangre


de una arteria.

OBJETIVOS

- Evaluar la disnea aguda y facilitar la determinación de las intervenciones terapéuticas


más adecuadas.
- Demostrar la existencia y la gravedad de un problema con la oxigenación o con el
intercambio de dióxido de carbono.
- Analizar el equilibrio ácido- base.
- Evaluar la efectividad de las intervenciones respiratorias, por ejemplo, de la
oxigenoterapia o ventilación mecánica.

PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES.

Proceder con precaución y evitar las punciones arteriales en las siguientes circunstancias:

- No puncionar en cirugía previa en la zona (Ej. Sección o cirugía de la arteria femoral).


- Pacientes tratados con anticoagulantes o con una coagulopatía conocida.
- Infección cutánea o bien otras lesiones de la piel (quemaduras) en lugar de la punción.
- Disminución de la circulación colateral.
- Aterosclerosis acusada.
- Lesión grave en la extremidad.
- Paciente con tratamiento trombolítico o paciente candidato para el mismo.
- Las punciones femorales están contraindicadas en los pacientes con injertos femorales
o celulitis.
- Realice prueba de Allen antes de realizar el procedimiento.
- No colocar torniquete.
- Además de otros datos, la muestra siempre debe de ser rotulada con la saturación de
oxígeno y la temperatura del paciente, ya que estos pueden modificar
considerablemente los valores de la muestra.

EQUIPO

- Jeringa de tuberculina o de 1-3 ml


- Aguja de 20G a 25G
- Frasco de Heparina 1:1.000
- Guantes no estériles y estériles
- Gasas estériles
- Yodera
- Solución antiséptica (betadine)
- Contenedor de material desechable
- Bandeja estéril

53
Técnica de Allen
Si se escoge la arteria radial como lugar de punción, es opcional comprobar la
permeabilidad de la circulación colateral de la mano realizando una versión modificada
de la prueba de Allen. Sin embargo, algunos expertos discuten la fiabilidad y la precisión
de esta prueba (McGregor, 1987; Stead &Stirt, 1985; Williams & Schenken, 1987). Si
se lleva a cabo, se realiza del siguiente modo:
a. Elevar el brazo y la mano del paciente varios segundos. Pedir al paciente que abra
y ciérrela mano varias veces. Ocluir simultáneamente las arterias radial y cubital
hasta que la mano palidezca.
Si el paciente está inconsciente o no coopera, levantar la mano por encima del
corazón y comprimirla hasta que palidezca.

b. Manteniendo presión sobre las


arterias, oriente al paciente que abra
el puño y relaje la mano.

c. Dejar de hacer presión en la


arteria cubital, pero manteniéndola
en la arteria radial. Observe que la
palma y la mano enrojecen de
inmediato, lo que indica que la arteria
cubital es permeable. La mano debe
recuperar su color en menos de 5-10
segundos. Si la mano recupera el
color antes de 15 segundos, ello
indica que la circulación colateral es
adecuada y que puede utilizarse la
arteria radial para la punción arterial.

d. En cambio, si la mano
permanece pálida más de 15
segundos, la circulación colateral es
inadecuada y no debe emplearse la
arteria radial como lugar de punción
(Barnes, 1994).

Lugar de punción

El lugar de punción preferido en la


mayoría de los pacientes es la arteria radial. El segundo lugar de punción más común
es la arteria humeral (Barnes, 1994). En los pacientes con lesiones graves o en estado
crítico se utiliza con frecuencia la arteria femoral; sin embargo, es mejor evitar este lugar
de punción a causa de las posibles complicaciones a que puede asociarse (hematoma
o hemorragia, puesto que en esta zona es más difícil controlar el sangrado).

54
Posición de la extremidad

a. Arteria radial: estabilizar la muñeca encima de un paño o de una pequeña toalla


enrollada. La muñeca debe estar en flexión dorsal (Aproximadamente 30°).

b. Arteria humeral:
colocar una toalla
enrollada debajo del
codo del paciente; el
codo ha de estar en
hiperextensión. Girar la
muñeca del paciente
hacia afuera.
c. Arteria femoral: Girar
la pierna ligeramente
hacia afuera. Escoger un
lugar cerca del pliegue
inguinal,
aproximadamente 2 cm
por debajo del ligamento
inguinal.

55
PROCEDIMIENTO
Acciones Razón científica
1. Verifique orden médica y datos de la
persona en el expediente clínico.
2. Realice antisepsia de manos.
3. Reúna el equipo y material a utilizar.
4. Colóquese mascarilla y guantes no
estériles. Prepare material y equipo
necesario.
5. Prepare la jeringa (si no está pre- La heparina es un anticoagulante que evita la
heparinizada). hemólisis de la sangre y permite mantener una
a- Extraiga 1 a 2 décimas de heparina y rote muestra óptima para su procesamiento.
la jeringa para recubrir el cilindro y llenar el
espacio muerto que hay entre la jeringa y
la aguja.
b- Sostenga la jeringa erguida y saque de ella
el exceso de heparina y las burbujas de
aire.
6. Retírese guantes
7. Trasládese al cubículo de la persona
8. Preséntese con la persona, lo identifica y Disminuye temores y ansiedad a la persona,
explica el procedimiento, si está permitiéndole cooperación y participación
inconsciente, explica al acompañante. durante el procedimiento.
9. Colóquese guantes no estériles
10. Coloque a la persona en una posición Permite lograr la máxima cooperación del
cómoda, asegurando que su brazo este paciente.
en posición correcta según la arteria a
seleccionar.
11. Seleccione el área de punción según
condición de la persona (arteria radial,
arteria humeral, o arteria femoral)

12. Realice técnica de Allen antes de hacer la La técnica de Allen nos permite comprobar la
punción. circulación colateral, permitiendo así tener una
selección del sitio de punción.
13. Realice cambio de guantes
14. Palpe el pulso, y localice el punto de Permite identificar el punto exacto en el cual se
impulso máximo. debe de realizar la punción.
15. Con los dedos índice y medio de la mano
no dominante palpe la arteria e identifique
el sitio de punción, luego separe los dedos
en forma de v para fijar y estabilizar la
arteria.

56
16. Tome una gasa impregnada en solución La limpieza de la piel con antiséptico, garantiza
antiséptica y limpie la piel. la introducción antiséptica de la aguja.
17. Con la mano dominante tome la jeringa, Se debe de realizar con la mano dominante
como si fuera un lápiz, con el bisel hacia para poder tener mayor precisión a la hora de
arriba y puncione la piel despacio en un sacar la muestra arterial y con la mano menos
ángulo aproximadamente de 45° a 60° dominante como apoyo.
respecto a la arteria, radial o humeral. (si
es la arteria femoral a 90°)
18. Cuando aparezca la sangre interrumpa el Permitirá darnos seguridad que la aguja este en
avance de la aguja y deje que la sangre arteria.
fluya libremente.
En pacientes hipertensos la sangre debe llenar la jeringa sin necesidad de aspirar.
19. Obtenga una muestra de 1 a 2 ml de Cantidad requerida para que el gasómetro
sangre. realice lectura de la misma.
20. Retire la aguja en el mismo ángulo que la Evita la ruptura de los vasos sanguíneos y por
introdujo ejerciendo presión en el borde de ende un trauma del mismo. Los pacientes
esta con un algodón seco, una vez retirada tratados con anticoagulantes o con trastornos
ejerza presión sobre el sitio de punción de coagulación requerirán
durante al menos 5 minutos.
21. Saque de inmediato todas las burbujas de Se debe de realizar para no crear datos
aire. gasométricos falsos a la hora de procesarlos
debido a que el oxígeno puede oxigenar las
células sanguíneas.
22. Gire suavemente la jeringa para mezclar la Si la heparina y la sangre no se mezclan
heparina con la sangre. adecuadamente, la muestra puede coagularse.
Es decir, esta acción evitará hemólisis de la
sangre.
23. Rotule la jeringa con los datos requeridos Permite tener control de la muestra y aseguran
según institución. el retorno correcto de la misma.
24. Coloque la jeringa en un termo, y envíelo Las bajas temperatura del termo permitirá
inmediatamente al laboratorio. mantener las propiedades de la muestra fuera
del torrente sanguíneo.
25. Deje a la persona cómoda y segura. La comodidad proporciona tranquilidad y
bienestar físico.
26. Deje el equipo limpio y en orden. El equipo limpio y en orden garantiza su
conservación y buen estado.
27. Retírese los guantes. Los desechos hospitalarios deben ser
estrictamente clasificados para su tratamiento
adecuado, como medida de bioseguridad.
28. Realice antisepsia de manos según La antisepsia de manos reduce la flora
técnica. bacteriana y microorganismos patógenos,
disminuyendo el riesgo de transmisión de
infección.
29. Haga anotaciones correspondientes en el Permite el seguimiento sistemático oportuno de
expediente. la atención del paciente.

57
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR TOMA DE GASOMETRÍA

TIEMPO:
INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Verifica orden médica y datos de la persona
en el expediente clínico.
2 Realiza antisepsia de manos.
3 Reúna el equipo y material a utilizar.
4 Se coloca mascarilla y guantes no estériles
Prepara material y equipo necesario.
5 Prepara la jeringa (si no está pre-
heparinizada).
a- Extrae 1 a 2 décimas de heparina y rote
la jeringa para recubrir el cilindro y
llenar el espacio muerto que hay entre
la jeringa y la aguja.
b- Sostiene la jeringa erguida y saque de
ella el exceso de heparina y las
burbujas de aire.
6 Se retira guantes
7 Traslada el equipo al cubículo de la persona.
8 Se presenta con la persona, lo identifica y
explica el procedimiento, si está inconsciente,
explica al acompañante.
9 Se coloca guantes no estériles
10 Coloca a la persona en una posición cómoda,
asegurando que su brazo este en posición
correcta según la arteria a seleccionar.
11 Selecciona el área de punción según condición
de la persona (arteria radial, arteria humeral,
o arteria femoral)
12 Realiza técnica de Allen antes de hacer la
punción.
13 Realiza cambio de guantes
14 Palpa el pulso, y localice el punto de impulso
máximo.
15 Con los dedos índice y medio de la mano no
dominante palpa la arteria e identifique el sitio

58
de punción, luego separa los dedos en forma
de v para fijar y estabilizar la arteria.
16 Toma una gasa impregnada en solución
antiséptica y limpie la piel.
17 Con la mano dominante tome la jeringa, como
si fuera un lápiz, con el bisel hacia arriba y
puncione la piel despacio en un ángulo
aproximadamente de 45° a 60° respecto a la
arteria, radial o humeral. (si es la arteria femoral
a 90°)
18 Cuando aparece la sangre interrumpe el
avance de la aguja y deje que la sangre fluya
libremente.
19 Obtiene una muestra de 1 a 2 ml de sangre.
20 Retira la aguja en el mismo ángulo que la
introdujo ejerciendo presión en el borde de
esta con un algodón seco, una vez retirada
ejerce presión sobre el sitio de punción
durante al menos 5 minutos.
21 Saca de inmediato todas las burbujas de aire.
22 Gira suavemente la jeringa para mezclar la
heparina con la sangre.
23 Rotula la jeringa con los datos requeridos
según institución.
24 Coloca la jeringa en un termo, y envíelo
inmediatamente al laboratorio.
25 Deja a la persona cómoda y segura
26 Deja el equipo limpio y en orden.
27 Retírese los guantes.
28 Realiza antisepsia de manos según técnica.
29 Realiza anotaciones correspondientes en el
expediente clínico.

59
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR TUBO ENDOTRAQUEAL

DEFINICIÓN

Es la extracción de las secreciones acumuladas en tracto respiratorio superior, por medio


de succión y a través del tubo Endotraqueal o por traqueotomía.

OBJETIVOS

- Eliminar secreciones traqueo bronquial mediante el empleo de técnica estéril.


- Evitar atelectasias.
- Mejorar la ventilación/perfusión.
- Evitar obstrucción y/o infección de las vías aéreas.

PRECAUCIONES

- Uso de las medidas de bioseguridad internacionales.


- Verificar fijación del tubo Endotraqueal y/o traqueotomía para evitar extubación
incidental
- Monitorización de constantes vitales
- Realizar el procedimiento en condiciones de esterilidad.
- Efectuar la maniobra suavemente y valorar la presencia de secreciones hemáticas.
- Se recomienda la nebulización previa con salino para humidificar las secreciones
- Utilizar el catéter de aspiración cuyo calibre no exceda del doble del número del tubo
Endotraqueal. Los más usados en adultos son los de 12 a 14.
- La aspiración de secreciones traqueo bronquiales, favorece la permeabilidad de las vías
aéreas, permitiendo la ventilación/perfusión óptima.
- La limpieza e higiene de las vías respiratorias mejora la ventilación del paciente

EQUIPO
- Guantes estériles y no estériles
- Bandeja de aspiración
- Riñonera
- Solución salina normal 0.9%
- Estetoscopio.
- Resucitador manual auto inflable (Ambú)
- Máquina portable de succión o unidad de succión de pared con conector en Y.
- Hule de succión
- Catéter de succión apropiado según sea el caso.
- Gorro, mascarilla, gafas, bata estéril o descartable
- Campo estéril
- Jeringa estéril de 10 cc
- Guía de oxígeno
- Tanque de oxígeno u oxígeno de pared
- Carro de paro

60
PROCEDIMIENTO CON CIRCUITO ABIERTO (DOS PARTICIPANTES)
Acciones Razón científica
1. Verifica orden médica y datos de la Permite confirmar y asegurar a la persona
persona en el expediente clínico. correcta por el procedimiento.
2. Realiza antisepsia de manos La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos patógenos ,
disminuyendo el riesgo de transmisión de
infección.
3. Reúna el equipo y material a utilizar. Permite la protección personal y del paciente.
El nivel de organización del equipo, material y
operadores de trabajo minimiza gastos de
tiempo y esfuerzo innecesarios.
4. Se traslada el equipo al cubículo del
paciente
5. Participante “A” colóquese guantes no El nivel de organización del equipo, material y
estériles, prepara el equipo y material operadores de trabajo minimiza gastos de
necesario, cubre el equipo. Mientras el tiempo y esfuerzo innecesarios.
Participante “B” informe a la persona el La concientización de un proceso genera
procedimiento y garantiza un entorno menor ansiedad en un paciente y personaliza el
privado. Se presenta con la persona, lo proceso.
identifica y explique el procedimiento. Si La no maleficencia, proteger la integridad y
está inconsciente explique al familiar privacidad al paciente en todo momento,
genera buenas practicas.
La concientización de un proceso genera
menor ansiedad en un paciente y personaliza el
proceso.
6. Ambos participantes colóquense, gorro, Son medidas de protección universal que
mascarilla, gafas bata estéril y guantes no protegen y salvaguardan la salud del individuo.
estériles según técnica.
7. Participante “A”: conecta la sonda de Se debe de conectar primero la sonda y fijarla
aspiración al succionador sin retirarlo por al succionador antes de encenderlo para evitar
completo de la envoltura luego encienda el que se mueva la sonda y salga de su objetivo.
succionador.
8. Participante “B”: Coloque a la persona en Los cuerpos, sea cual sea su estado, fluyen por
posición semifowler o un ángulo de 30 gravedad. Un ángulo mayor de 0° con respecto
grados y realiza cambios de guantes. a la superficie disminuye la compresión torácica
por los órganos abdominales, aumentando la
capacidad expansiva pulmonar.
Favorece la tos, y esta a su vez, reblandece los
tapones mucosos a presión de aire.

Lavado de manos antes, durante y después de cada manipulación del paciente.


9. Participante “A” descubre el equipo, Mantener la esterilidad como principio en una
colóquese guantes estériles técnica minimiza el riesgo de enfermedades
manteniendo esterilidad en la mano nosocomiales u brotes epidémicos.
dominante, y limpieza en la mano no
dominante.
10. Cargue la jeringa con solución salina,
tome el campo estéril y lo coloca sobre el
tórax del paciente, deje el ambú con su

61
guía sobre el campo, conecte la guía de
ambú a la fuente de O2
11. Participante “B” Remueva los circuitos Se realiza dicha acción debido a que el
del ventilador, coloque pulmón al circuito ventilador debe ejercer su sistema de
y deje el ventilador en standby. ventilación según funcionamiento pulmonar.
12. (PB) Conecte el ambú al tubo La satO2 de un individuo en condiciones
endotraqueal y administre oxígeno estándar es de un 90-100%, lo que nos permite
manualmente a 8 litros por minuto, con su tener una oxigenación adecuada a nivel celular.
mano no dominante hasta alcanzar un
sat02 entre 96-99 %
13. (PB) Desconecte el ambú del tubo Aumenta en nivel acuoso y se fluidifica así las
endotraqueal y administre de 1-2 cc de secreciones, permitiendo con mayor facilidad la
solución salina a través del mismo y /o salida de la misma.
traqueotomía en dependencia del
paciente tratado.
14. (PB) Nuevamente conecte el ambú al La satO2 de un individuo en condiciones
tubo endotraqueal y administre oxígeno estándar es de un 90-100%. Cada vez que se
manualmente con la mano no dominante desacople el paciente sus niveles y presiones
por un minuto hasta alcanzar un sat02 de oxigeno disminuyen en dependencia de su
entre 96-99 %. patología y carencias.

Hacer la salvedad que si el paciente tiene abundantes secreciones no entilarle solución


y administre únicamente oxigeno manualmente, por el riesgo de introducir aún más las
secreciones, es mejor aumentar el suministro de oxígeno hasta alcanzar una saturación
de oxígeno de 100 % antes de aspirar.
15. (PA) Con su mano no dominante toma la El paso de un objeto o cuerpo extraño seco por
guía del succionador y la retira un poco una mucosa es mucho más nocivo, en su lugar,
de su envoltura, luego con su mano humedecido aumenta su paso por la mucosa
dominante tome la sonda de aspiración, disminuyendo su fricción en las paredes y el
seguidamente humedezca la sonda en la daño tisular.
solución fisiológica estéril para lubricarla.
16. (PB) Desconecte el ambú del tubo Se debe de hacer dicha acción con mano no
endotraqueal de la persona sosteniendo dominante por si se necesita de la mano
el tubo con la mano no dominante. dominante para realizar otra acción de
emergencia.
17. (PA) Introduzca la sonda de aspiración, Los líquidos absorbidos a presión son fáciles
con la mano dominante enguantada, sin una vez que se aplique fuerza centrífuga
oprimir la conexión en “Y” y al sentir que haciendo de este un proceso continuo de
la sonda llega a su tope, retirarla de 1 a 2 circulación y no estático.
cm., e inicie la aspiración intermitente en
forma circular, abriendo y cerrando la
conexión en “Y”, con el dedo pulgar de la
mano no dominante.

18. (PA) Retire la sonda de aspiración Después de 10-15 segundos la perdida de


empleando un movimiento rotatorio oxigeno alcanza grados de insuficiencia.
suave, la maniobra no debe superar los
10 segundos.

62
19. (PB) Conecte el ambú al tubo Fisiológicamente vuelve la capacidad de
endotraqueal y proporciona oxígeno al llenado pulmonar en oxígeno, permitiendo el
100% antes de la siguiente aspiración. intercambio de gases y por ende respiración
celular.
20. (PB) Gire la cabeza de la persona al lado Por anatomía el bronquio derecho se mantiene
derecho, para aspirar bronquio izquierdo, más en rectitud con respecto a la trayectoria
y repita la aspiración. ventilatoria. Una curvatura al lado derecho
rectificaría la vía haciéndola más recta al
bronquio izquierdo.
21. (PB) Conecte el ambú al tubo Fisiológicamente vuelve la capacidad de
endotraqueal y proporciona oxígeno al llenado pulmonar en oxígeno, permitiendo el
100% antes de la siguiente aspiración. intercambio de gases y por ende respiración
celular.
22. (PB) Gire la cabeza hacia el lado Por anatomía el bronquio derecho se mantiene
izquierdo para aspirar bronquio derecho, más en rectitud con respecto a la trayectoria
y repita el procedimiento. ventilatoria. Una curvatura al lado izquierdo
facilitaría la aspiración del bronquio derecho.
23. (PA) Una vez que se verifique que la vía Fisiológicamente vuelve la capacidad de
aérea está libre de secreciones cesar la llenado pulmonar en oxígeno, permitiendo el
aspiración y (B) conecte nuevamente al intercambio de gases y por ende respiración
paciente al ventilador mecánico. celular.

24. (PB) Deje cómoda a la persona y Es correcto realizar esta acción debido a que el
conectado al ventilador. paciente está siendo ayudado por un ventilador
para respirar sin dificultad por una mala
posición anatómica.
25. (PB) Corrobore que el paciente quede Se debe de realizar para una mayor
con el porcentaje de fi02 que tenía antes oxigenación y no se desature la hemoglobina
del procedimiento. de oxígeno.
26. (PA) Retire el equipo y material que se El nivel de organización del equipo, material y
utilizó durante el procedimiento. operadores de trabajo minimiza gastos de
tiempo y esfuerzo innecesarios.
27. (PA)(PB) Retire los guantes y se lava las Mantener las medidas de asepsia y antisepsia
manos elimina el riesgo de contraer enfermedades o
esparcirlas.
28. (PA) Registre la hora en que se efectúa Las anotaciones de enfermería derivan en un
el procedimiento; así como las escrito de carácter médico legal de gran
características del material aspirado importancia en la evolución y tratamiento del
(color, consistencia y olor) en la hoja de paciente.
enfermería.
PROCEDIMIENTO CON CIRCUITO CERRADO
29. Verifique datos de la persona en el Esta acción se realiza para verificar que los
expediente clínico. datos que escribirá en el expediente le
corresponden al paciente tratado por el equipo
de enfermería.
30. Se lava las manos antes del Mantener las medidas de asepsia y antisepsia
procedimiento elimina el riesgo de contraer enfermedades o
esparcirlas.

63
31. Se coloca guantes no estériles y Se hace como medida preventiva de contagio
mascarilla. de enfermedades y como uso de equipos de
protección al personal de enfermería.
32. Prepare el equipo y material necesario, El nivel de organización del equipo, material y
cubre el equipo, se retira guantes, operadores de trabajo minimiza gastos de
mascarillas y traslada el equipo al tiempo y esfuerzo innecesarios.
cubículo de la persona.
33. Informe al paciente del procedimiento La concientización de un proceso genera
menor ansiedad en un paciente y personaliza el
proceso.
34. Colóquese gorro, mascarilla, gafas bata Es una medida de protección contra
estéril y guantes no estériles. enfermedades contagiosas.
35. Coloque a la persona en posición Los cuerpos, sea cual sea su estado, fluyen por
semifowler o un ángulo de 30 grados. gravedad. Un ángulo mayor de 0° con respecto
a la superficie disminuye la compresión torácica
por los órganos abdominales, aumentando la
capacidad expansiva pulmonar.
Favorece la tos, y esta a su vez, reblandece los
tapones mucosos a presión de aire.
36. Conecte la sonda de aspiración al Se debe de realizar para aspirar secreciones
succionador. pulmonares de los pacientes y tener una vía
pulmonar más permeable y que el paciente
tenga una mejor saturación pulmonar.
37. Corrobore que esté conectado Evitará la fuga de aire del ventilador
correctamente el sistema de circuito permitiendo tener así un volumen tidal
cerrado. necesario, además que evita el ingreso de
algún microorganismo patógeno.
38. Presione la válvula de control y establece El volumen de aspiración es conveniente con la
el nivel de aspiración recomendado (de finalidad de evitar alguna lesión a nivel de
80 a 120 de mmHg en adultos y de 60 a traqueo o árbol bronquial.
80 en niños) y libera la válvula de control.
39. Reitérese los guantes no estériles Se debe de realizar en toda acción terminada y
votar el material contaminado en la bolsa de
desechos biológicos (bolsa roja)
Lavado de manos antes durante y después de cada manipulación del paciente.
40. Descubra el equipo y se coloca guantes
estériles.
41. Fije el tubo en T con la mano no La medida que se está empleando es
dominante e introduce de 10 a 12cm y exactamente la medida para llegar desde la
retire aproximadamente 2cm para limpiar punta del tubo hasta el orificio en el cual termina
la vía aérea del paciente permitiendo así no tener contacto con alguna de
las paredes traqueales.
42. Presione la válvula de control para activar Los líquidos absorbidos a presión son fáciles
la aspiración mantenga la válvula una vez que se aplique fuerza centrífuga
presionada, aspire y retire suavemente haciendo de este un proceso continuo de
circulación y no estático.
43. Repita la maniobra si es necesario y Después de 10-15 segundos de aspiración la
permita que el paciente se oxigene pérdida de oxigeno alcanza grados de
durante 30 segundos. insuficiencia.

64
44. Instile de 3 a 5 ml de agua esterilizada El agua y otros líquidos aumentan en nivel
dentro del manguito y lave presionando la acuoso y se fluidifica así las secreciones.
válvula de aspiración de la entrada u
orificio de irrigación en el momento que
vea la franja indicadora.
45. Repita la maniobra de lavado del catéter
hasta que quede limpio.
46. Permita que la persona se oxigene al La FiO2 de un individuo en condiciones
100% durante 30 segundos y estándar es de un 90-100%. Cada vez que se
posteriormente regule la fiO2 desacople el paciente sus niveles y presiones
de oxigeno disminuyen en dependencia de su
patología y carencias.
47. Gire la válvula de control hasta la Se hace como medida de culminación del
posición de cerrado, retire la jeringa del lavado y se debe de cerrar el orificio de entrada.
agua esterilizada y cierre el orificio de
entrada
48. Verifique que el sistema de circuito tenga Se hace para mayor verificación de cuando
la etiqueta en la válvula de control que comenzó el paciente a utilizar el circuito
indica la fecha en la que se instaló el ventilatorio
sistema
49. Deje cómodo a la persona. La no maleficencia, proteger la integridad y
privacidad al paciente en todo momento,
genera buenas prácticas.
50. Deje el equipo limpio y en orden. Evita el deterioro del mismo.
51. Retírese los guantes y deposítelos en el Posterior a cada evento medico se debe de
lugar correspondiente. retirar guantes contaminados y depositarlos en
el debido lugar de desechos biológicos.
52. Realice antisepsia de manos según Evita infecciones cruzadas.
técnica.
53. Realice las anotaciones Permite el seguimiento sistemático oportuno de
correspondientes en el expediente. la atención del paciente.

65
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR
TUBO ENDOTRAQUEAL

TIEMPO:
INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Verifica orden médica y datos de la persona
en el expediente clínico.
2 Realiza antisepsia de manos.
3 Reúna el equipo y material a utilizar.
4 Se traslada el equipo al cubículo del paciente.
5 El participante “A” Prepara el equipo y
material necesario, cubre el equipo, se retira
guantes, mascarillas y traslada el equipo al
cubículo de la persona.
6 El participante “B” Se presenta con la
persona, lo identifica y explique el
procedimiento, Si está inconsciente explique al
familiar. Proporciona un entorno privado
7 Ambos se colocan, gorro, mascarilla, gafas
bata estéril y guantes no estériles.
8 (PA) Conecta la sonda de aspiración al
succionador sin retirarlo por completo de la
envoltura luego encienda el succionador.
11 (PB) Coloca a la persona en posición
semifowler o un ángulo de 30 grados y realiza
cambios de guantes.
12 (PA) descubra el equipo, se coloca guantes
estériles manteniendo esterilidad en la mano
dominante, y limpieza en la mano no
dominante.
13 Cargue la jeringa con solución salina, tome el
campo estéril y lo coloca sobre el tórax del
paciente, deje el ambú con su guía sobre el
campo, conecte la guía de ambú a la fuente de
O2
14 (PB) Remueve los circuitos del ventilador,
dejando colocado pulmón al circuito y el
ventilador en standby.

66
15 (PB) Conecta el ambú al tubo endotraqueal y
administra oxígeno manualmente a 8 litros por
minuto, con su mano no dominante hasta
alcanzar un fi02 entre 96-99 %
16 (PB) Desconecta el ambú del tubo
endotraqueal y administra de 1 a 2cc de
solución salina a través del mismo y /o
traqueotomía en dependencia del paciente
tratado.
17 (PB) Nuevamente conecta el ambú al tubo
endo traqueal y administra oxígeno
manualmente con la mano no dominante por
un minuto hasta alcanzar un sat02 entre 96-99
%.

18 (PA) con su mano no dominante toma la guía


del succionador y la retira un poco de su
envoltura, luego con su mano dominante toma
la sonda de aspiración, seguidamente
humedece la sonda en la solución fisiológica
estéril para lubricarla.
19 (PB) Desconecta el ambú del tubo endo
traqueal de la persona sosteniendo el tubo con
la mano no dominante.
20 (PA) Introduce la sonda de aspiración, con la
mano dominante enguantada, sin oprimir la
conexión en “Y” y al sentir que la sonda llega a
su tope, retirarla de 1 a 2 cm., e inicia la
aspiración intermitente en forma circular,
abriendo y cerrando la conexión en “Y”, con el
dedo pulgar de la mano no dominante.
21 (PA) Retira la sonda de aspiración empleando
un movimiento rotatorio suave, la maniobra no
debe superar los 10 segundos.
22 (PB) Conecta el ambú al tubo endo traqueal y
proporciona oxígeno al 100% antes de la
siguiente aspiración.
23 (PB) Gira la cabeza de la persona al lado
derecho, para aspirar bronquio izquierdo, y
repite la aspiración.
24 (PB) Conecta el ambú al tubo endo traqueal y
proporciona oxígeno al 100% antes de la
siguiente aspiración.
25 (PB) Gira la cabeza hacia el lado izquierdo
para aspirar bronquio derecho, repite el
procedimiento.
26 (PA) Verifica que la vía aérea está libre de
secreciones, cesa la aspiración y (PB) conecta
nuevamente al paciente al ventilador
mecánico.

67
27 (PB) Deja cómoda a la persona y conectado al
ventilador.
28 (PB) Corrobora que el paciente quede con el
porcentaje de fi02 que tenía antes del
procedimiento.
29 (PA) Retire el equipo y material que se utilizó
durante el procedimiento.
30 Deja el equipo limpio y en orden.
31 Se retiran los guantes.
32 Se lava las manos.
33 Hace las anotaciones correspondientes en el
expediente.

68
CUIDADOS DEL DRENAJE PENROUSE
DEFINICIÓN
Tubo de látex flexible que se coloca en una herida o área de incisión quirúrgica desde los
diferentes órganos al exterior, para eliminación o evacuación de colecciones serosas,
hemáticas, purulentas o gaseosas fijado a la piel.

OBJETIVOS
- Prevenir posible aparición de infecciones locales o generalizadas.
- Favorecer la cicatrización por segunda intensión.
- Controlar fuga en cirugías con anastomosis
- Descomprensión de cavidades

INDICACIONES
- Cirugía contaminada
- Posibilidad de acúmulos de líquidos
- Anastomosis digestiva
- Posibilidad de hemorragias post-cirugía
- Fístulas digestivas
- Colecciones serosas y purulentas
- Peritonitis difusas
- Pancreatitis agudas
- Cirugía torácica

PRECAUCIONES
- Mantener la privacidad de la persona
- Colocar a la persona en una posición adecuada.
- Informar de las posibles molestias que pudiere ocasionarle durante el
procedimiento.
- Mantenga el penrose fijo en su sitio, si por accidente se sale debe cambiarse por
otro
- Cuidar que no quede sin pliegues para facilitar el drenaje
- No debe permanecer más de 24 o 48 horas
- Calcular el líquido drenado y observar características como: color, olor y
consistencia del líquido drenado.
- Si se usa gasa dentro del penrose debe cambiarse más seguido.

EQUIPO
- Bandeja estéril
- Riñonera
- Guantes estériles y no estériles
- Gasas
- Apósitos
- Solución antiséptica Clorhexidina
- Agua estéril o solución salina
- Bolsa recolectora
- Esparadrapo

69
PROCEDIMIENTO
Acciones Razón científica
1. Verifique orden médica y datos de la
persona en el expediente clínico.
2. Realice antisepsia de manos.
3. Reúna equipo y material a utilizar.
4. Colóquese mascarilla y guantes no
estériles. Prepare material y equipo
necesario.
5. Retírese guantes.
6. Traslade el equipo al cubículo del
paciente.
7. Se presenta con la persona, lo identifica y
explique el procedimiento, si está
inconsciente, explique al acompañante.
8. Se coloca guantes no estériles
9. Retire la bolsa recolectora.
10. Retírese guantes y realice antisepsia de
manos.
11. Colóquese guantes estériles.
12. Seque el sitio de incisión de drenaje con
una gasa.
13. Tome una gasa impregnada en solución Cambie la gasa las veces que sea necesario
antiséptica y limpie en forma circular la
zona de incisión de drenaje.
14. Tome una gasa impregnada en agua Cambie la gasa las veces que sea necesario
estéril o solución salina y enjuague la
zona de incisión de drenaje.
15. Colocar la nueva bolsa recolectora con una
inclinación de aproximadamente 45º para
favorecer el drenado.

16. Deje cómodo a la persona


17. Deje el equipo limpio y en orden.
18. Retírese guantes y realice antisepsia de
manos.
19. Realice anotaciones correspondientes en
el expediente clínico.

70
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUAR CUIDADOS DEL DRENAJE PENROUSE

TIEMPO:
INSTRUCTIVO:
La lista de chequeo que a continuación se presenta es un instrumento básico que
permitirá al docente y estudiante verificar el nivel de aplicación de conocimiento en los
pasos a seguir en cada destreza.
Un procedimiento se considerará satisfactorio cuando cumpla los siguientes criterios:
- Realiza correctamente el 80% de los pasos de la destreza.
- Realiza los pasos de la destreza en forma ordenada y coherente.
- Explica cada paso al realizar el procedimiento.

N° Conducta a evaluar SI NO Observaciones


1 Verifica orden médica y datos de la persona
en el expediente clínico.
2 Realiza antisepsia de manos.
3 Reúna equipo y material a utilizar.
4 Se coloca guantes no estériles. Prepara
material y equipo necesario.
5 Se retira guantes
6 Traslada el equipo al cubículo de la persona.
7 Se presenta con la persona, lo identifica y
explica el procedimiento, si está inconsciente,
explica al acompañante.
8 Se coloca guantes no estériles
9 Retira la bolsa recolectora.
10 Se retira guantes y realice antisepsia de
manos
11 Se coloca guantes estériles.
12 Seca el sitio de incisión de drenaje con una
gasa.
13 Toma una gasa impregnada en solución
antiséptica y limpie en forma circular la zona
de incisión de drenaje.
14 Toma una gasa impregnada en agua estéril o
solución salina y enjuague la zona de incisión
de drenaje.
15 Coloca la nueva bolsa recolectora con una
inclinación de aproximadamente 45º para
favorecer el drenado.
16 Deja cómodo a la persona
17 Deja el equipo limpio y en orden.
18 Se retira guantes y realice antisepsia de
manos
19 Realiza anotaciones correspondientes en el
expediente clínico.

71
SONDA SENGSTAKEN-BLAKEMOR
Es el procedimiento mediante el cual se introduce una sonda sengstaken-blakemore ya sea
por vía nasal u oral en casos de hemorragia digestiva por varices esofágicas o gástricas.

DEFINICIÓN DE LA SONDA:

La sonda de Sengstaken-Blakemore (SB) es una sonda con tres luces, una luz para lavado
gástrico y las otras dos están comunicadas con dos balones, uno gástrico y otro esofágico.

La sonda de SB es una sonda de hule rojo y de látex ámbar, de una longitud de 95 cm con
marcas. Hay calibres de 14 a 20 Fr. Es una sonda nasogástrica, flexible, con orificio central
en la punta, que tiene perforaciones laterales a lo largo de 10 cm. Tiene tres vías, en
algunas presentaciones cuatro (una central para drenaje gástrico, dos para insuflar los dos
globos gástrico y esofágico, y una extra para el drenaje esofágico) y dos globos, uno chico
o gástrico, que se localiza a 15 cm de la punta, con una capacidad de 250 ml, y otro
esofágico, que ocupa una longitud de 20 cm, cuya capacidad variable se controla a 40
mmHg con el esfigmomanómetro. Presenta cinco marcas cada 5cm para controlar la
introducción de la sonda.

1. Puerto para balón


gástrico. 2. Puerto para aspiración gástrica. 3. Puerto para balón esofágico. 4. Puerto para
aspiración esofágica. 5. Balón gástrico. 6. Balón esofágico. 7. Orificios para aspiración de
contenido gástrico. 8. Orificios para aspiración de contenido esofágico. 9. Marcas.

OBJETIVOS DE LA TÉCNICA:

- Detener la hemorragia aguda por várices esofágicas por compresión directa del punto
de sangrado.
- Drenaje de cavidad gástrica e introducción de medicamentos y/o alimentos.

72
PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES.

- Recordar que se trata de una sonda colocada en pacientes que están sangrando y por
lo tanto, hay que actuar con rapidez y exactitud.
- Monitorización del paciente durante la colocación de la sonda.
- Control de la vía aérea mediante la intubación endotraqueal en pacientes con alteración
del estado de conciencia.
- Descompresión y vaciamiento del contenido del estómago, para reducir las
posibilidades de aspiración.
- Comprobar la permeabilidad u obstrucción de una fosa nasal, antes de colocar la sonda.
- Descartar la existencia de fracturas y malformaciones craneofaciales que impidan la
inserción de la sonda por la nariz.
- En un paciente con riesgo de ser alérgico al látex, la relación riesgo/beneficio debe ser
valorada por el facultativo, teniendo en cuenta la urgencia y la gravedad de la situación.
- Comprobar la operatividad de la luz de la sonda.
- Comprobar el estado de los balones insuflados antes de introducir la sonda.

EQUIPO:

- Sonda de Sengstaken-blakemore
- Guantes estériles
- Sonda nasogástrica (Levin)
- Lubricante hidrosoluble
- Campo estéril
- Lidocaína en spray al 4%
- Mascarilla
- Esparadrapo
- Gasas
- Bandeja estéril
- Jeringas de 50 ml
- 4 pinzas hemostáticas con protector de hule
- Equipo de aspiración
- Vaso con agua
- Riñonera
- Conexión en Y
- Tijeras de vendaje
- Tira de gasa o venda para conectar el peso para traccionar
- Pie de goteo de base sólida (Soportar la tracción con el peso)
- Manómetro
- Estetoscopio
- Bolsa conteniendo peso aproximado de 250-500 g
- Equipo de protección personal

73
PROCEDIMIENTO
Acciones Razón científica
1. Verifique orden médica y datos de la
persona en el expediente clínico.
2. Realizar antisepsia de manos La antisepsia de manos reduce la flora
bacteriana y microorganismos patógenos ,
disminuyendo el riesgo de transmisión de
infección.
3. Reúna al equipo y material a utilizar.
4. Colóquese mascarillas y guantes no El equipo en orden y en buen estado ahorra
estériles. Prepare material y equipo tiempo y energía.
necesario.
5. Retírese guantes.
6. Traslade el equipo al cubículo de la
persona.
7. Preséntese con la persona, lo identifica y Ayuda a disminuir temores y ansiedad a la
explique el procedimiento. Si está persona, permitiéndole cooperar y participar
inconsciente, al acompañante. durante el procedimiento.
8. Colóquese guantes no estériles
9. Coloque al paciente en posición fowler o Esta acción disminuye la probabilidad de que el
en semifowler. Si hay impedimento, paciente se agite y poder realizar la acción de
colocarlo en decúbito lateral derecho o llevar la sonda a su objetivo
izquierdo.
10. Comprobar la permeabilidad de las fosas Se debe revisar la vía mejor permeable para
nasales. deslizar la sonda, sino es posible colocarla por
la nariz deberá introducirla por la boca.
11. Retírese guantes y realice antisepsia de
manos con alcohol gel.
12. Colóquese equipo de protección personal Son mecanismos de barrera que se utilizan
para evitar el contacto con fluidos corporales y
material punzocortante, disminuir el riesgo de
transmisión de infección y asegurar la asepsia
estricta al realizar determinado procedimiento.
13. Colocarse guantes estériles La colocación de los guantes estériles es una
medida de asepsia-antisepsia para protección
del paciente tratado.
14. Coloque un campo estéril sobre el tórax de
la persona
15. Coloque anestesia en spray en la laringe Esta acción produce relajación de los músculos
laríngeos para que no se contraigan a la hora
de la colocación de la sonda y permita mejor
comodidad a la hora de colocación de la misma
y menos agitación del paciente.
16. Preparar la sonda: Esta acción se deberá realizar debido a que los
a. Asegurarse de que los globos de la sonda componentes de la sonda pueden estar
no estén rotos. Introducir la sonda en un dañados o picados y no permitiría una buena
recipiente con agua estéril, inflar el balón práctica médica. Se debe colocar los balones
gástrico (200 cc de aire) y balón esofágico

74
(100 cc de aire), y luego sumergirlos por en agua para verificar que no escapa aire del
completo para verificar su funcionamiento. interior de los balones.
b. Medir la longitud de la sonda que será La longitud siempre se mide para no pasar de
introducida, de igual manera que con la la longitud del paciente en relación a su cámara
sonda nasogástrica. gástrica.
c. Lubricar la sonda (los globos) en su La sonde se debe lubricar para no dañar la
extremo distal entre 5-10 cm. mucosidad esofágica y no aumentar el
sangrado esofágico ya erosionado por la
patología aguda o crónica que posee el
paciente en ese momento.
17. Introducir la sonda por el orificio nasal
menos permeable con los globos
desinflados, con presión firme hasta que la
punta esté en la faringe posterior.

Paso de la sonda Sengstaken-Blakemore a


través de cavidad nasal y faringe.
18. En caso de que el paciente esté
consciente, darle a beber un poco de agua
e indicarle que la retenga en la boca hasta
que se le indique que la degluta. En caso
de no poder avanzar la sonda, se saca de
1 a 2 cm y se reintroduce sin forzar. A
medida que deglute, se empuja la sonda y
se avanza a través del esófago.
19. Confirme que la sonda está en el
estómago, aspire el contenido gástrico con
una jeringa de 20 ml o inyecte 20 ml de
aire, auscultando con el estetoscopio en el
estómago del paciente.

20. Si la sonda está bien colocada se escucha


un ruido de borboteo a medida que el aire
sale por la sonda. Si no se escucha nada,
hay que retirar la sonda e introducirla
nuevamente. El balón no debe inflarse

75
hasta comprobar que se encuentra en el
estómago.
21. Infle lentamente el balón gástrico entre 50 El dolor podría indicar que el balón se
a 100 cc de aire. Si el paciente se queja de encuentra a nivel del esófago; en caso de ser
dolor, no siga inflando. así, desinflar e introducir la sonda 10 cm más, y
repetir la inyección de aire.
22. Infla el balón gástrico inyectando entre 250
cc de aire o hasta alcanzar una presión de
60 a 70mmHg o según indicación.

Insuflación del balón gástrico. Se debe realizar


esas presiones no mayores a las indicadas para
evitar daños a las mucosas con mayores
sangrados, asfixias, hipoxias a los pacientes
debido al exceso de presión.
23. Ocluya el orificio con unas pinzas con Se debe realizar
cubierta de goma. dicha acción para
evitar la
regurgitación del
paciente.

24. Aplica la tracción a la sonda (0.5 kg). La tracción se realiza para la fijación de la
sonda.
25. Realizar un lavado gástrico. Si no hay La acción es permitida para tener el estómago
datos de sangrado activo, el balón libre de alimentos, para evitar el vómito de los
esofágico puede permanecer desinflado. pacientes con sondas nasogástricas y verificar
que no haya sangrados provenientes del
estómago.
26. Si el sangrado persiste, inflar el balón Se realiza esta acción para evitar el sangrado
esofágico: proveniente de esófago y verificar con el
a. Conectar un tubo que va del orificio del esfigmomanómetro la cantidad de presión
balón esofágico por medio de un conector en ejercida en esa área (HHMM), debido a que si
“Y” a un esfigmomanómetro. la presión es muy alta, mayor a 70 MMHH
b. Inflar a una presión de 30 a 45 mmHg, ya puede producir molestias al paciente y producir
que ésta es la presión mínima para contener mayores daños al paciente.
la hemorragia y prevenir la necrosis.

76
c. Posteriormente, pinzar el tubo del balón
esofágico.
d. Verificar que el paciente no se queje de
dolor retroesternal|, que ocurre cuando la
presión del globo es muy alta.
27.Se aspira por el orificio gástrico de la sonda La aspiración es vital para el lavado del
y se continúa el lavado gástrico durante 30 estómago para verificar las pérdidas
minutos; en caso de persistir la hemorragia, se sanguíneas a través del contenido gástrico y si
aumenta la presión del balón esofágico 5 persiste se debe de tener en cuenta aumentar
mmHg y se prosigue el lavado hasta un poco más la presión de MMHH.
determinar la presión exacta en que se
detiene la hemorragia.
28.Fijar la sonda de SB una vez que el balón Esta acción es vital medicamente ya que si no
gástrico está encajado en la unión se fija el balón gástrico, puede salir de cavidad
gastroesofágica. o moverse y no se hará la presión adecuada en
la unión antes mencionada.
29.Si la sonda carece de una cuarta vía se Está acción disminuirá el riesgo de aspiración.
coloca una sonda nasogástrica (Levin) en el
esófago que permita la aspiración de
secreciones y restos hemáticos que, una vez
insuflados los balones, no pueden pasar hacia
el estómago.
30.Insertar la sonda gástrica por el orificio Esto es lo ideal debido a que se sigue el
nasal sin forzar hasta llegar al nivel marcado trayecto más oportuno y con menos
con anterioridad. probabilidades de colocación inadecuada por
las fosas nasales.
31.Fijar la sonda nasogástrica con Se debe de fijar con un tipo de cinta especial o
esparadrapo de manera que quede sujeta y esparadrapo para que el movimiento del
mantenga la presión. paciente no mueva el trayecto de la sonda de
su objetivo el cual es las ulceras esofágicas.
32.Dejar conectada la sonda a la bolsa de Eso es debido a la ley de la gravedad para que
drenaje a gravedad. los fluidos del paciente desciendan por la
presión por si sola de la gravedad.
33. Tomar una radiografía de abdomen. Se realiza con el fin de verificar que el balón
gástrico esté en el estómago.
En los pacientes que presentan estado de coma, en quienes no puede pasarse la sonda
a través de la nariz, hay que introducirla por la boca, guiándola hacia el esófago con un
dedo.
Técnica para el retiro de la sonda.
34. Mantener la compresión por un máximo de Se debe realizar para no perder exceso de
72 horas volumen y mantener buena homeostasia en el
paciente delicado de salud.
35. Desinflar el balón esofágico durante 30 Esta acción es en base a la falta de oxigenación
minutos cada 12 h para reducir la posibilidad de los tejidos cuando están comprimidos por
de necrosis de la mucosa esofágica. altas presiones de MMHH.
36.Practicar lavado gástrico cada 60 minutos. Se debe de realizar para verificar contenido
gástrico de estos pacientes ya que pueden
presentar fallas orgánicas en cualquier
momento y hemorragias internas.

77
37.Si hay control de la hemorragia después de Si se controla la hemorragia se debe desinflar
24 h, desinflar el balón esofágico; se suelta la el balón esofágico debido a que ya no requiere
tracción, pero el balón gástrico no se desinfla, de más presión MMHH, y el balón gástrico debe
y se retira la sonda nasogástrica (si la hay). de mantenerse inflado hasta descartar
totalmente la superación de la crisis de
sangrado.
38.Vigilar al paciente de 6 a 12 horas; si no Esta acción se recomienda debido a que se
hay datos de hemorragia, se vacía el balón debe dejar la sonda por si el paciente recae se
gástrico sin retirar la sonda. vuelve a iniciar el protocolo inicial y no se debe
de extraer totalmente.
39.De no haber sangrado en las siguientes 24 Debido a que el paciente está fuera de peligro
horas, se extrae la sonda en ese lapso de tiempo de paro de sangrado,
se procede a retiro de la misma.
40. De reaparecer la hemorragia, se Es muy necesario hacerlo para retomar el
restablece la presión gástrica y esofágica. control del paciente para estabilizarlo
nuevamente y no caiga en un shock
hipovolémico y así evitamos la muerte del
paciente.
41. Antes de retirar la sonda, hacer que el Esto se recomienda para la lubricación de la
paciente ingiera alguna sustancia lubricante, mucosa y cuando salga la sonda no erosione el
para disminuir la posibilidad de lesión de la tejido vulnerable.
mucosa esofágica
42.Retirarse los guantes y eliminarlos en el La eliminación de desechos según su
depósito correspondiente. clasificación forman parte de las medidas de
seguridad
43.Realizar higiene de manos según técnica. Reduce la flora bacteriana y microorganismos
patógenos, disminuye el riesgo de transmisión
de infecciones.
44.Realizar anotaciones en el expediente u Es muy importante para evaluar el
otros registros clínicos. comportamiento de los pacientes en estas
horas cruciales y ver mejoría y comparar con
horas anteriores, aparte que es un documento
médico legal

78
BIBLIOGRAFÍA

✓ González Gómez Inés Carmen, Técnicas y procedimientos de Enfermería.


✓ Proehl Jean A, Enfermería de urgencias, técnicas y procedimientos, tercera edición,
ELSEVIER, España 2005.

79

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy