DMG
DMG
DMG
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE
PRINCIPIOS DE ANALISIS QUIMICO
1000027-10
GRUPO DE TRABAJO: 1
ESTUDIANTES: Jairo Alexander Guerrero Riaño
Sergio Andrés Monsalve
DOCENTE: Zuly Jenny Rivera Monroy
FECHA: 20 de junio de 2019
1. OBJETIVOS
Determinar cuantitativamente el contenido de Ni2+ en una muestra problema mediante
la técnica de gravimetría, usando como agente precipitante la dimetilglioxima (DMG).
Con los datos suministrados por el docente, encontrar la identidad de la sal de Níquel
con la cual se preparó la muestra # 6.
2. RESUMEN
En el presente informe se encuentra consignado el procedimiento y resultados
obtenidos para la determinación gravimétrica de Ni2+ en la muestra problema 6, que se
acidifico con HCl y se hizo precipitar con dimetilglioxima (DMG) en medio amoniacal,
formando el complejo voluminoso de color rojo llamado dimetilglioxamato de niquel
Ni(DMG)2 que posteriormente fue filtrado, lavado, secado y pesado, obteniendo 0,0408
g de Ni(DMG)2, que se encontraba presente en 10 mL de la muestra problema y a su
vez se determinó el contenido de Ni2+ que fue de 8,23x10-3 g. teniendo en cuenta que
la muestra problema tenía un volumen total de 50 mL, y su contenido en níquel es de
0,04145 g Ni2+.por otro la, no se logró identificar la sal de níquel con la cual se preparó
la solución debido a que lo gramos obtenidos de Ni2+ en la práctica se encuentran
alejados de los gramos teóricos que se obtendría con 0,6571 g de las sales que se
encuentran en la tabla 3.
3. INTRODUCCION
El análisis gravimétrico o la gravimetría, es un método para la determinación cuantitativa
de un elemento o compuesto presente en una muestra eliminando las posibles
interferencias y convirtiendo en una sustancia de composición estable y definida que
pueda medirse; existen 3 métodos por los que se hacen mediciones que no llevan a la
determinación de cuantitativa de una sustancia. La volatilización o destilación: Los
métodos gravimétricos por volatilización o destilación tienen como fundamento la
separación del analito del resto de los componentes de la muestra mediante un
procedimiento que involucra la volatilización, evaporación destilación de determinadas
sustancias con la ayuda del calor. Finalmente se pesa con precisión el residuo no
volatilizado.
A pesar de las reacciones intermedias para verificar, solamente las dos sustancias
están implicadas en el cálculo del factor.
El número de veces que los pesos atómicos o formulares de las sustancias figuran en
el numerador y en el denominador del factor, debe representar la estequiometria de la
reacción química que se lleva a cabo.
4. MARCO TEORICO
Para el análisis gravimétrico de una sustancia esta debe estar completamente
solubilizada en agua o en el solvente de análisis.
En la gravimetría, el analito se precipita y se filtra; para que este método sea
cuantitativamente exacto, se debe reducir al mínimo las perdidas (debe haber una
reacción completa), que el sólido formado sea no reactivo con el ambiente, de
composición conocida después del secado y que se pueda lavar y filtrar fácilmente. En
esta técnica se prefieren precipitado con tamaños de partícula grandes. El tamaño de
las partículas está dada por la relación llamada sobresaturación relativa:
𝑄−𝑆
𝑆. 𝑅. =
𝑆
En la anterior relación Q es la concentración del soluto en cualquier momento y S es su
solubilidad, cuando S.R. es grande, el precipitado formado tiende a ser coloidal, pero
cuando S.R. es pequeña existe la posibilidad de que se forme un sólido cristalino, y su
crecimiento está dado por los mecanismos de nucleación y el de crecimiento de
partícula. La nucleación sucede cuando un grupo de iones o moléculas se unen para
formar un sólido estable, en el crecimiento de partícula como su nombre lo dice es un
crecimiento relativo de los sólidos previamente formados y su vez, el mecanismo que
sea predomínate influenciará el tamaño de la partícula de la muestra.
Cuando se obtienen precipitados coloidales, se lleva un proceso de coagulación que se
logra calentando, adicionando un electrolito al medio.
Métodos para aumentar el tamaño de las partículas: Además de la adición lenta del
reactivo precipitante y el aumento de la solubilidad del precipitado con una solución
caliente, la digestión durante un tiempo de precipitados cristalinos (sin agitación)
después de su formación da lugar a un producto precipitado más puro y más fácil de
filtrar esto se debe a la formación de puentes por la disolución-recristalización entre
partículas adyacentes lo que origina cúmulos cristalinos más grandes que son más fácil
de filtrar y que de ser agitados no se formarían.
Una técnica muy usada es la precipitación homogénea, la cual se genera in-situ el agente
precipitante en la disolución del analito y reacciona inmediatamente lo que mantiene baja
la sobresaturación relativa de toda la muestra y los precipitados formados tanto
coloidales como cristalinos son mejores para el análisis.
Luego de lograr una precipitación cuantitativa por filtración, se debe secar y/o calcinar el
precipitado; para el secado, el calentamiento se hace hasta peso constante, se calienta
hasta masa constante, en esta operación se eliminan los solventes y cualquier otra
especie volátil que haya arrastrado el precipitados; algunos se calcinan para
descomponer el sólido que se denomina forma pesable.
Pesado: El pesado es lo que hace al método gravimétrico un método cuantitativo, en
esta parte se determinará el peso de una sustancia conocida por lo que podremos hallar
las moles de analito y así determinar el % en peso de esa sustancia en la muestra que
estamos evaluando.
5. PROCEDIMIENTO
REACTIVOS
Ácido clorhídrico
Dimetilglioxima (DMG)
Hidróxido de Amoniaco
Agua destilada
6. RESULTADOS
Agente Dimetilglioxima (DMG)
precipitante
Estructura
Fórmula C 4 H8N 2 O 2
Nombre N , N ' -dihidroxi-2,3-
IUPAC butanodiimina
Polvo blanco / blanco
Apariencia
apagado
Masa Molar 116,120 g/mol
Densidad 1,37 g/cm3
Punto Fusión 240 °C
Punto
Se descompone
Ebullición
Solubilidad en
Poco soluble
agua
Tabla 1. Propiedades físico-químicas DMG
𝟎, 𝟎𝟒𝟏𝟒𝟓 𝒈 𝒅𝒆 𝑵𝒊𝟐+
( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔, 𝟑𝟎% 𝒅𝒆 𝑵𝒊𝟐+
𝟎, 𝟔𝟓𝟕𝟏 𝒈 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒊𝟐+
8. ANALISIS DE RESULTADOS
Para la determinación cuantitativa del ion Ni2+, este se hace precipitar en forma de
glioxamato de níquel, se hace reaccionar directamente con una solución alcohólica de
DMG, con una solución de la sal de níquel ligeramente ácida que favorece la
estabilización de catión Ní2+ , y caliente para lograr la máxima solubilidad de esta,
seguido de la adición de un exceso de amoniaco (pH entre 5 y 9) para obtener el
precipitado.
Lavar el precipitado al final para eliminar cualquier presencia de iones cloruros que
podrían causar interferencias al pesar el dimetilglioxamato de níquel.
Si está presente en la muestra el Ca2+ y otros cationes metálicos pueden formar
complejos solubles, debido a esto, se deberá usar en exceso el reactivo.
Si hay Fe2+, Al3+, Bi3+, o Cr3+, estos iones pueden formar hidroxilos en medio
amoniacales. Esto se puede evitar adicionando tartrato o citrato soluble. Si hay
presencia de Fe2+ de una coloración roja a la solución y se puede evitar oxidándolo
con H2O2 o persulfato antes de añadir amoniaco. Si hay Pd2+ , en medio clorhídrico
o sulfúrico, precipita el Pd(DMG)2 amarillo de composición similar al compuesto
Ni(DMG)2.
6. ¿Por qué hay que lavar bien el precipitado hasta fin de cloruros?
A fin de que le área superficial de los cristales del precipitado pueda tener consigo
alguna sustancia que interfiera en el momento del pesado, este se lava hasta fin de
cloruros, para asegurar que solo se encuentre el quelato insoluble Ni(DMG)2 .
Tener una solubilidad baja, para que no hayan pérdidas durante la filtración.
Que no reaccione con los componentes de la atmosfera.
Que se pueda lavar y filtrar fácilmente para quedar libre de contaminantes.
Tener composición conocida después de secarlo o si fuera necesario
calcinarlo.
8. ¿Hasta cuándo hay que secar para reportar el peso del Ni(DMG)2 ?
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑖
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑖 = 0,01902𝑔 𝑁𝑖 ( ) = 3,24𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑖
58,69 𝑔 𝑁𝑖
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑀𝐺
𝑚𝑜𝑙 𝐷𝑀𝐺 = 3,24𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑖 ( ) = 6,483𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒𝐷𝑀𝐺
1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑖
116 𝑔 𝐷𝑀𝐺
𝑔 𝑑𝑒 𝐷𝑀𝐺 = 6,483𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐷𝑀𝐺 ( ) = 0,00753 𝑔 𝐷𝑀𝐺
1 𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑀𝐺
100%
0,1435 𝑔 𝐷𝑀𝐺 ( ) = 11,82 𝑔 𝐷𝑀𝐺
1,21%
11.82 𝑔 𝐷𝑀𝐺
𝑚𝐿 𝐷𝑀𝐺 = ( ) = 14,96 𝑚𝐿
0,79 𝑔/𝑚𝐿
10. CONCLUSIONES
Se determinó por método gravimétrico, usando DMG como agente precipitante
el contenido de níquel presente en 50 mL de la solución problema 6, teniendo
un valor de 0,04145 g Ni2+ que representa un porcentaje de 6,30% en 0,6571 g
de la sal de níquel usada en la preparación de la solución problema.
Teniendo en cuenta que la solución se preparó a partir de 0,6571 g de una sal
de níquel, el contenido determinado gravimétricamente (0,04145 g Ni2+) no
corresponde a los contenidos teóricos hallado para cada sal estipulados en la
tabla 3.
No se logró determinar la identidad de la sal, debido a que el níquel encontrado
gravimétricamente no se pudo comparar con los resultados teóricos al estar
muy alejado de ellos.
Al no poder determinar la identidad de sal de níquel, se puede deducir que en
la gravimetría hubo pérdidas del analito.
El anillo no saturado del complejo formado entre el Ni2+ y el DMG es el
responsable de su coloración rojo pardo.
La dimetilglioxima solo sirve como agente precipitante de níquel en medio
básico.
11. BIBLIOGRAFIA
Harris C, D.(1992) Analisis Químico cuantitativo. 3° ed. MEXICO: grupo editorial
Iberoamericana pag. 680.
Skoog, W, H.(2014). Fundamentos de química analítica. 9° ed. MEXICO:
Cengaje Learning Editores pag. 65.
Ospina, S.,Mosquera, M.(2015).pre-informe N0. 3 Gravimetría. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Departamento de química.
Laboratorio de principios de analisis quimico. Grupo 6.