Honduras
Honduras
Honduras
COLOMBIA
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS
SEMINARIO TEORIA Y ENFOQUE DE LOS DERECHOS
HUMANOS
DOCENTE: FABIO RAMIREZ ZORRO
ESTUDIANTES: DIANA LUCÍA MURCIA VENEGAS
ANTECEDENTES
1
No es la primera vez que se utiliza este mecanismo para realizar un golpe de estado en América Latina, basta
recordar el golpe realizado por los militares al presidente Salvador Allende en Chile en 1974.
el cual a partir de la constitución de 1982, el estado Hondureño, realiza al igual que
un conjunto de países del hemisferio, una redemocratización de manera formal (está
formalidad es entendida con relación al establecimiento de instituciones). Empero,
este cambio constitucional estuvo caracterizado por la no integralidad, debido a los
magros resultados que en materia de participación política y la reticencia del cambio
de la estructura económica, que genero una profunda inequidad y marginalización
existentes en el país centro americano, tal y como lo señala el Banco Mundial (como
se cito en Mejia & Fernández et al, 2010) que además muestra un panorama sobre
la sociedad latinoamericana:
En términos del coeficiente Gini, la desigualdad es del 53,7. Así, el cálculo del
coeficiente Gini, la desigualdad es del 53,7, para entender este dato, hay que ubicarlo
en la serie de países para darse una idea. El país más igualitario, Noruega, tiene un
índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,4 (Justo, 2016).
Bajo este panorama, la hipótesis que sigue sobre la poca relevancia de los cambios
constitucionales en el sentido de una “democracia institucional” en América latina, y
particularmente en Honduras, no mejoro en términos sustanciales las condiciones
de los más pobres, por el contrario se agudizaron con la entrada en marcha de las
reformas, económicas, como una mayor apertura a las multinacionales quienes
obtiene con facilidad y celeridad desde el 2009, como ejemplo de ello y según lo
afirma Middeldorp (como se cito en Palma Herrera, 2017)
“…algunas ONG ambientalistas indican que desde el 2009 el 30% del territorio
hondureño esta concesionado a la industria minera, y que en la actualidad (2017) esta
cifra se aproxima al 50%. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de un documento
oficial o en su defecto, de un estudio con base científica. Si esto fuese cierto, millones
de hondureños hubiesen sido desplazados en la última década”.
Así mismo, los modelos democráticos que se establecieron hacia 1980, con la
elección de Roberto Suazo Córdova quien dio paso a una era siniestra de terror,
"escuadrones de la muerte", "desapariciones" y eliminación de activistas de
izquierdas, protegieron al capitalismo en su forma más dependiente y periférica,
para mantener el sistema de beneficios de la muy reducida burguesía hondureña.
En tales circunstancias se promulgó la Constitución de 1982 (actualmente vigente),
fundamental para el restablecimiento de las instituciones, que se utilizan como
instrumento (arma) para la legitimación de las políticas Neoliberales y
Neoconservadoras, que han acentuado la exclusión y pobreza del pueblo
hondureño, creando la ilusión de una democracia en pleno de sus funciones.
(Rammonet, 2009)
El primer aspecto para comprender el gobierno de Manuel Zelaya, es que no era del
todo tan diferente a los dirigentes políticos tradicionales, que mantuvieron el poder
desde 1980; su afiliación política es de tradición liberal, y su familia perteneciente a
la clase terrateniente hondureña. Por otra parte, Manuel Zelaya inicia su carrera
política desde muy joven en el seno del partido liberal hondureño. Desde su llegada
a la presidencia el 27 de enero del año 2006, cierra su primer año de gobierno como
satisfactorio, a pesar de todos los problemas a los que se enfrento. Esto por un lado,
gracias a los resultados en materia económica que mostro su administración, en
donde para:
"El 2006 lo estamos cerrando con mejores indicadores que el 2005, 2004 y
2003", dijo el presidente a la prensa. Y añadió "hay una estabilidad de precios
que nos está permitiendo cerrar el año con el más bajo nivel de inflación
registrado en los últimos 16 años" (CEPAL, 2006-2007)
Dentro de este panorama, realiza una alianza con otros países para garantizar una
senda de mayor crecimiento económico y mejor bienestar para su pueblo. Buscando
sostener los beneficios conseguidos hasta ese momento, se consolida las
relaciones con otros países, en especial con Venezuela, en el marco del ALBA
(Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América), donde uno de las
primeras estrategias económicas consiste en sostener una reducción de los
combustibles suministrados por Venezuela a los países miembros. Otra estrategia,
es la de unirse a Petrocaribe para inicios del año 2008, el cual le permitiría comprar
carburantes a crédito, con el pago del 60% en un periodo de tres meses y la otra
parte pagada en 25 años con un tipo de interés del 1%, con la oportunidad de
invertir una parte del capital ahorrado en proyectos de inversión social. (CEPAL,
2006-2007)
Este tipo de alianzas de carácter económico y político, encendió todas las alarmas
de la burguesía Hondureña y de las multinacionales que se asientan en Honduras;
iniciaron una campaña por todos los medios en contra de los acercamientos con
gobiernos como el de Venezuela, dado a que se utilizaron como pretexto para la
puesta en marcha de un posible “socialismo e izquierdismo” en el país, cosa que se
desvirtúa en relación con la Ley de Participación Ciudadana, del 27 de Enero del
2006 (Mejia & Fernández, 2010. Pg. 52), en la cual se hace énfasis en la soberanía
del país basada en la participación del pueblo, sobre la que se fundamenta el
Estado; tener en cuenta este tipo de leyes en el ejercicio del poder, se confundió
con el alineamiento al bando “chavista” y socialista.
Volviendo a los hechos ocurridos en 2009 se debe analizar cómo se intentó ver que
el presidente Zelaya intentaba prolongarse en el poder fue la tan mencionada
pregunta en el referendo, que en realidad fue una Encuesta Nacional de Opinión en
la cual se le preguntaba al pueblo hondureño:
¿Está de acuerdo que en las elecciones generales del 2009 se instale una Cuarta
Urna en la cual el pueblo decida la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente?
Si___ No___ (Mejia & Fernández, 2010. Pg 55)
Alegato que fue difundido en todos los medios de comunicación como justificación
del golpe de Estado.
Esta es una estrategia que utiliza la burguesía, como preámbulo para violentar todo
tipo de normas tanto penales como jurídicas para promulgar los delitos, en los
cuales según ellos a hecho el gobierno, permitiendo a instancias menores tomar
toda una serie de decisiones para señalar al gobierno, y especialmente al presidente
Zelaya.
Lo que muestra es que desde antes se busco fue la criminalización del presidente y
se le mostro como un hombre antidemocrático y autoritario con ínfulas de
destrucción del orden Estatal establecido, para lo cual las fuerzas militares prestaron
todo su apoyo, aun violando la constitucionalidad del país según la cual: -“ Artículo
102.- Ningún hondureño podrá ser expatriado ni entregado por las autoridades a un
Estado extranjero”. (Mejia & Fernández, 2010. Pg 78) El objetivo del golpe militar se
vio fundamentado en la creación de condiciones para que el congreso nacional
invocara
Título V, Capítulo VI, «Artículo 242.- Si la falta del Presidente fuere absoluta, el
Designado que elija al efecto el Congreso Nacional ejercerá el Poder Ejecutivo
por el tiempo que falte para terminar el período constitucional. Pero si también
faltaren de modo absoluto los tres designados, el Poder Ejecutivo será ejercido
por el Presidente del Congreso Nacional, y a falta de este último, por el
Presidente de la Corte Suprema de Justicia por el tiempo que faltare para
terminar el período constitucional...». (Mejia & Fernández, 2010.Pg. 77)
“Lo que distingue a los AIE del aparato (represivo) estatal es la diferencia
fundamental siguiente: el aparato Represivo del Estado funciona esencialmente
en la forma de violencia, mientras que el Aparato Ideológico del Estado funciona
esencialmente en base a (sic) la ideología”. (Althusser).
INFLUENCIAS EN EL EXTERIOR
El gran interés que suscita Honduras por parte de los Estados Unidos, es muestra
de la realización del golpe de estado, en donde su influencia es notaria, dado a que
son unos de los principales inversionistas del país centroamericano, esencialmente
en el sector bananero, y otros sectores clave, para proveer materias primas a los
EE.UU. Como se mencionó anteriormente, la posición geográfica y estratégica para
poder tener vigilado su “patio trasero”. En este contexto, durante la década del 80,
en aplicación de la doctrina de la seguridad nacional de Estados Unidos, se utilizó a
Honduras como base de retaguardia, para controlar los ejércitos irregulares como el
de la contra de Nicaragua, o para agredir grupos insurgentes de el Salvador y
Guatemala. Bajo la dirección de John Dimitri Negro ponte, la embajada de USA, en
ese tiempo, se convirtió en un cuartel general de la contra nicaragüense y del
escuadrón de la muerte. Al regreso de los sandinistas al poder en Nicaragua,
sectores de USA, miraban esto, no ya tanto como un problema en sí, sino como un
verdadero peligro de contaminación. (Fuentes Hernández)
Cabe aclarar que la política de los EE:UU, ya no es abierta a las dictaduras de corte
militar, sino a aquellas de corte civil que se escudan bajo una constitución débil y
ante Estados que permitan la intromisión en su proyectos de gobernabilidad,
buscando condiciones favorables para el establecimiento del neoliberalismo, es
por esto que el surgimiento de democracias alternativas, de oposición al
neoliberalismo se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza y lo que se ha
hecho es toda una campaña de desprestigio y alianzas con las burguesías locales
para mantener su poder en la región.
“Es regla invariable del poder que resulta mejor cortar las cabezas antes de que
comiencen a pensar, ya que después puede ser demasiado tarde”. (Saramago,
2006)
Justo, M. (09 de Marzo de 2016). ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de
América Latina? Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de BBC News:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_america_latina_econo
mia_desigualdad_ab
Mejia, J., & Fernández, V. (2010). Golpe de Estado en Honduras desde una
perspectiva de los Derechos Humanos. Tegucigalpa: Guaymuras.