Bolilla III - Principios Generales de Los DDHH

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY

FACULTAD DE DERECHO
DERECHOS HUMANOS
(2016)

Material elaborado por Germán Luis Noguera (*)


UNIDAD III. PRINCIPIOS GENERALES DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
1. Reconocimiento internacional de los derechos humanos. La
institucionalización de la comunidad internacional y los derechos humanos. Evolución
normativa e institucional en la protección de los derechos humanos en los ámbitos
universal, regional y nacional. Constitución Nacional vigente desde el 24 de agosto de
1994.

La revolución agraria en México. Se señala tradicionalmente a la constitución


Mexicana de 1917 (arts. 27,28 y 123), como uno de los antecedentes normativos del
denominado constitucionalismo social, al incorporar el tratamiento del problema de la
tierra, el de los monopolios y los derechos del trabajador.
Dicha constitución es sancionada en el marco de un proceso revolucionario
complejo, que se despliega entre 1910 y 1920, que tiene su eje central en el problema
de la tierra dominada por la propiedad latifundista, planteando su redistribución (forma
agraria) sin un desconocimiento de la propiedad privada.
Este breve repaso permite vislumbrar cómo los principios revolucionarios
fueron sistemáticamente traicionados por las fuerzas institucionales, primero por el
general Madero, luego por los generales Huerta y Orozco, y finalmente, por el general
Venustiano Carranza, que propició el asesinato de Zapata en una emboscada.

LOS DETRECHOS HUMANOS FRENTE A LA REALIDAD ACTUAL DE


AMERICA LATINA.
La historia política-económica de América Latina durante el siglo XX, se ha
caracterizado por su inestabilidad, consecuencia de su situación de dependencia. Esta
inestabilidad, podemos analizarla en un doble sentido, por una parte, en la alternancia
de gobiernos democráticos populistas sujetos a los vaivenes y tensiones del capitalismo
mundial, con otros de signo contrario pero de carácter conservador y fraudulento y
asociados a intereses latifundistas, oligárquicos y de los sectores asociados a la
inversión extranjera, y por otra parte, por la alternancia entre gobiernos civiles, de base
formal democrática, con otros de hecho, encabezados por las FF.AA nacionales.
Ello marco la precariedad y provisionalidad, en el efectivo goce, tanto de los
derechos civiles y políticos, como de los económicos, sociales y culturales de las
grandes mayorías de la población. A ello debe sumársele, un desarrollo desigual y
condicionado, que genera lo que se denomina “economías emergentes”, inestables y de
escasa autonomía. Las relaciones de dominación se mantienen inalterables.
Esta revolución puede sintetizarse del siguiente modo desde el punto de vista
económico:
1. Con una nueva división internacional del trabajo, mediante el cual los países
emergentes o periférico, están destinados a la producción de materias primas (agrícolas,
ganaderas o minerales). En la Argentina la aplicación de este “modelo” marcó el
proyecto de la denominada “generación del 80”, con este asenso económico de la
oligarquía vacuna, condicionado el tiempo de inversiones y el diagrama de los
servicios, y una marcada desigualdad en la distribución del ingreso y el trato, y una
balanza de pagos cada vez más desequilibrada.

1
2. Se va acentuando la concentración de capital, que se hace pasar por la
economía capitalista de la libre competencia a las actividades monopólicas y al
capitalismo financiero destinado a exportar capitales.
3. La producción de mercadería tiende a diversificarse, como estrategia para
sobrellevar situaciones de crisis dentro del sistema al permitirles sustituir un producto
por otro en una coyuntura determinada y además, para poder contar con alternativas
diversas en la búsqueda de nuevos mercados.
4. En último término, comienzan a desarrollarse asociaciones monopolistas
multinacionales que fortalecen el proceso de concentración económica, generando una
enorme trasferencia de recursos a favor de tales intereses multinacionales que muchas
veces triplican o cuadriplican lo invertido, sembrando la pobreza, el analfabetismo y la
mortalidad.
Desde este punto de vista político, la burguesía europea se apropió de los
recursos continentales a través del sistema colonial que represento una transferencia de
recursos en oro, plata y piedras preciosas hasta su casi total agotamiento y la
explotación de la tierra sobre la base, en general del monocultivo.
Posteriormente a través de la legitimación de las intervenciones militares,
ocupando los territorios de terceros países.
El retorno a la democracia formal en Latinoamérica en las últimas décadas del
siglo XX se caracterizó por sus fuertes condicionamientos y su fragilidad, frente a la
finalización de la bipolaridad política (caída del muro de Berlín 1989), un proceso
“globalización” cuyas características llevó a que la desarticulación del poder estatal y
concesión de núcleos básicos de cualquier proyecto económico y un decidido retorno de
los Estados Unidos a los principios de las tesis intervencionistas del corolario
ROOSEVELT y de la enmienda PLATT, con la doctrina de la guerra preventiva, y la
lucha contra el terrorismo a nivel mundial.

LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES.


Entendemos, como organismos no gubernamentales a todos aquellos que no
pertenecen a la estructura del poder o a la administración gubernamental y en los que
ninguno de sus integrantes participa en representación o como vocero del Estado, es
decir, órganos que se integran, se dan objetivos y funcionan en forma independiente del
Estado y de los gobiernos.
Esta característica primigenia de las ONG le ha permitido ir adquiriendo un rol
cada vez más significativo, tanto social como políticamente ya que ha sido el modo de
organización adoptado por la sociedad civil cuando se ha decidido a participar, sin
discriminaciones para promover o proteger derechos e intereses de los más variados.
Este tipo de organización surge por la iniciativa de la sociedad civil que no
responde o forma parte de organizaciones mayores, los organismos no gubernamentales
de derechos humanos tienen por objeto general la promoción y la protección de tales
derechos para lo cual pueden diagramar una diversidad de objetivos, fines y acciones,
destinadas a ella. Siendo que, como principio, la obligación de respetar y garantizar los
derechos humanos del Estado, las estrategias de protección de tales derechos,
desarrolladas por los organismos no gubernamentales están dirigidas en general a
controlar, denunciar y en su caso procurar modificar, la gestión estatal de la materia.
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY
FACULTAD DE DERECHO
DERECHOS HUMANOS
(2016)

Material elaborado por Germán Luis Noguera (*)


Es dable señalar el método de recepción de denuncias que varios organismos
de derechos humanos desarrollaron durante la vigencia misma de la dictadura militar,
en la argentina, permitió conocer y sistematizar los alcances de la metodología represiva
y fue un aporte invalorable de experiencia e información que hizo posible la gestión
posterior de la CONADEP y su informe final, dando lugar posterior juicio a las tres
primeras juntas militares por la CAMARA FEDERAL EN LO CRIMINAL Y
CORRECCIONAL DE LA CAPITAL FEDERAL.

EVOLUCION NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS A NIVEL NORMATIVO.
Las fuentes históricas normativas de nuestra constitución nacional están
sintetizadas en su preámbulo al señalar “En cumplimiento de pactos preexistentes”,
encontrándose entre los más importantes el Pacto Federal de 1831 y el Acuerdo de San
Nicolás de los Arroyos de 1852, que referían al sistema federal y a la concreción de la
organización constitucional del Estado. Nuestra constitución de 1853 se inscribe en el
denominado Constitucionalismo Clásico, que reconocía derechos individuales de la
persona humana como límites al obrar del Estado y la organización del Estado,
caracterizada por la división y equilibrio entre poderes. Se circunscribe en el contexto
filosófico del iusnaturalismo racionalista y la influencia de la independencia y la
constitución norteamericana y en menor medida de la revolución francesa.
Posteriormente, con la Constitución Nacional de 1949 y la reforma
constitucional de 1957, se ingresó en el denominado Constitucionalismo Social, con la
incorporación de los denominados derechos sociales y que conforme nuestro artículo 14
bis, esta tendencia fue reafirmada por la reforma 1994, al incorporar con rango
constitucional el pacto internacional de derecho económicos, sociales y culturales y la
declaración universal de derechos humanos, entre otros instrumentos internacionales.
Esta incorporación inicial se efectúa en el contexto político denominado Estado de
Bienestar desarrollado en América Latina, a la sombra de la política del buen vecino,
impulsada inicialmente por el presidente norteamericano Franklin D Roosvelt y que
planteaba un rol activo del Estado en materia económica y ante los graves problemas de
inequidad social. Podemos señalar la consagración constitucional con la reforma en
1994 de las garantías específicas de los derechos consagrados como ser el Amparo,
Habeas corpus y el Habeas Datas.
Con la finalización de la segunda guerra mundial, se desarrolla un segundo
intento de la asociación internacional de Estados a través de la organización de las
naciones unidas (ONU) y la organización de los Estados americanos (OEA). Ambas
casi simultáneamente hicieron expreso su interés por el reconocimiento de los derechos
humanos en el año 1948 a través de la declaración universal de los derechos humanos
(ONU) y la declaración americana de los derechos y deberes del hombre (OEA). Si bien
estos instrumentos carecían, en principio de poder coactivo, fueron adquiriendo mayor
fuerza a través de la costumbre internacional, tanto el sistema universal como el sistema
regional, al comenzar a aprobar tratados sobre la materia a partir de su ratificación por
parte de los países miembros.
Con relación a los tratados internacionales sobre los derechos humanos
constitucionalmente jerarquizados de conformidad al art 75 inc 22 de la CN, o por

3
decisión posterior del congreso nacional de acuerdo al procedimiento constitucional allí
previsto, pertenecen al sistema universal de protección.
La relación entre el sistema nacional de protección de los derechos humanos y
el sistema internacional de protección es de complementariedad. El sistema
internacional es coadyuvante, complementario del sistema nacional de protección y se
torna operativo en la medida en que el sistema nacional no resulte efectivo para la
protección del derecho de que se trate, de allí que, como regla, el agotamiento de los
recursos internos es un requisito de admisibilidad de la denuncia interna nacional.
Podemos afirmar que el sistema regional americano se encuentra en un proceso
de mayor evolución progresiva, en la medida en que no solo cuenta con un órgano
permanente de la OEA destinado a tal fin (comisión interamericana de derechos
humanos) creada en 1958 al cual se puede acceder por vía de denuncia individual, sino
además, un órgano de carácter jurisdiccional (corte interamericana de derecho
humanos) creada por la convención americana sobre derechos humanos de 1969, y que
se constituyó definitivamente en el año 1979, al cual se puede acceder por vía de
denuncia de la comisión interamericana.
El sistema universal, cuenta por un lado con un mecanismo de informes
periódicos que los Estados partes de los tratados respectivos deben presentar ante los
comité correspondientes. Además cuenta con un sistema de control a través de
denuncias individuales a presentarse ante el comité del tratado respectivo, que permite a
este ingresar su tratamiento, con intervención del Estado denunciado y en su caso
determinar la existencia de violación a derechos consagrados en el tratado y formular
las consecuentes recomendaciones.
La evolución del sistema universal de juzgamiento de la responsabilidad
individual por la comisión de delitos de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra
y agresión, va desde la intervención de los tribunales nacionales a la intervención de los
tribunales internacionales Ad-hoc, incluyendo la constitución de un tribunal penal
internacional de carácter permanente (Tratado de Roma 1998).

EL SIGLO XX1.
Desde la perspectiva de la evolución del Estado Liberal, se asiste al paso del
constitucionalismo clásico, consagratorio de los derechos civiles y políticos, al
constitucionalismo social, que incorpora los derechos económicos, sociales y culturales.
Ello queda plasmado en la constitución Mexicana de 1917 y en la constitución Alemana
de Weimar de 1919.
Desde la perspectiva especialmente marxista-leninista, el triunfo de la
revolución de los Soviets en Rusia inicia el proceso que se conoce como del
“Socialismo Real” y se materializa formalmente, en la Declaración de los Derechos
Políticos del Pueblo Trabajador y Explotado de 1918.
La mundialización de la guerra y el creciente poder destructor del armamento.
A partir de la primera guerra mundial (1914-1919) se masifican, por una parte, a través
de la participación activa o el alineamiento de distintos países y por otra, a través de la
sofisticación armamentística que no discrimina entre tipo de victima e instalaciones.
Hiroshima y Nagasaki se transformaron en iconos emblemáticos.

1
WLASIC, Juan C. Manual Crítico de Derechos Humanos. La Ley. 2006. Bs. As. Pág. 96
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY
FACULTAD DE DERECHO
DERECHOS HUMANOS
(2016)

Material elaborado por Germán Luis Noguera (*)


En este periodo, nace y se desarrolla la ideología fascista que Benito Mussolini
define considerando al Estado como condición necesaria para la existencia misma de la
Nación y que puede sintetizarse con la frase “todo en el Estado, nada fuera del Estado,
nada contra el Estado” o “Sin estado no hay Nación”.
Para la concepción nacionalista (Adolfo Hitler 1889-1945) el Estado se
redefine como un agente de la raza, al afirmar que son las razas, los pueblos y las
naciones y no la persona individualmente considerada las que constituyen el elemento
del orden, querido por Dios en este mundo.
El triunfo del Falangismo Español fue liderado por el general Francisco Franco
(1892-1975) en España, quien derrota a la experiencia republicana en el marco de una
guerra civil (1936-1939) y gobierna España hasta su muerte.
La crisis económica de 1929-1930 en EEUU que dio origen a la política del
“New Deal” desarrollada por el presidente Roosevelt a partir de 1933, de carácter
dirigista con fuertes inversiones económicas en obras públicas y mejoras sociales, bajo
la influencia de las ideas económicas de Keynes, es considerada uno de los pilares
iniciales del denominado Estado de Bienestar.
Entre guerras, se desarrolló el primer intento de organización supranacional a
través de la denominada Sociedad de Naciones, creada como consecuencia del Tratado
de Versalles a la finalización de la primera Guerra Mundial (1919). Alemania ingreso
en 1926 y Rusia en 1934, pero en 1933 se produce la retirada de Japón y en 1934 de
Alemania. Se integrar un total de sesenta países en el año 1930. La sociedad tenía como
misión primordial prevenir la guerra mediante arreglos pacíficos, el control de algunos
territorios (mandatos), la cooperación internacional en materia económica y en lo social
y humanitario, con la creación de la organización internacional del trabajo. La
imposibilidad de evitar la segunda guerra mundial selló su suerte, disolviéndose
oficialmente a la finalización de la misma.
La invasión Alemana a Polonia en septiembre de 1939, desencadenó la
segunda guerra mundial (1939-1945). Los frentes confrontados se definieron en dos
alianzas, la de los países aliados (Inglaterra, EE.UU, y la URSS) y la de los países del
eje (Alemania, Italia, Japón). La guerra acentuó definitivamente el proceso de la
bipolarización ideológica con la concreción de los bloques, representados por el pacto
de la OTAN (tratado de la organización del Atlántico norte), liderado
fundamentalmente por EEUU y el PACTO DE VARSOVIA liderado por la URRS.
La segunda mitad del siglo se desarrolla con las siguientes características:
Este periodo conocido como el de La guerra fría, estuvo marcado por la
tensión de la bipolaridad ideológica y caracterizada por la carrera armamentística
nuclear y la conquista del espacio ultraterrestre, signará los procesos subsiguientes:
La creación de las Naciones Unidas (1945), requiere la constitución y
fundamentación de un consejo de seguridad, con derecho a veto de las decisiones de sus
miembros permanentes (EE.UU, Francia, Inglaterra, URSS y China), lo que limitó
notablemente su misión preventiva, frente a los denominados conflictos de baja
intensidad, como fueron las guerras de Corea y Vietnam, o la intervención armada de la
URSS en Hungría y Checoslovaquia.
La política de los Derechos Humanos de la ONU, se vio fuertemente influida
por dicha polaridad, lo que queda reflejado, en primer lugar en la Declaración Universal
de Derechos Humanos (1948). Como posteriormente, con el dictado de dos tratados

5
generales en la materia, uno de derechos civiles y políticos y otros de derechos
económicos, sociales y culturales en 1966. Tal contexto que reflejaba situaciones de
dominación y subordinación entre Estados, dificultaba el consenso y sometía a
permanentes tensiones a los restantes países miembros que en materia de derechos
humanos se vio reflejada en el lento proceso de normativización de estas declaraciones.
La declaración internacional de los Derechos del Niño (1959) pudo transformarse en
Tratado (1989) después de 30 años.
En este marco general, bajo el impulso de la ONU y de las organizaciones
regionales, se avanzó hacia una paulatina normativización internacional de los Derechos
Humanos y una consagración de la jurisdicción internacional, tanto de responsabilidad
estatal como individual.
Por otra parte, corresponde destacar el proceso de descolonización, dentro de
este contexto, especialmente en África y Asia. La lucha contra el Apartheid, como
política de segregación racial practicada en Sudáfrica, que recibió la condena de
Naciones Unidas en 1962 y que fue abolida definitivamente en 1991.
Los finales del siglo se caracterizan por la culminación del periodo de la guerra
fría con el desmantelamiento del denominado socialismo real, simbolizado
históricamente con la caída del muro de Berlín (1989).
En el caso de las teorías contractualitas, lo que ha ingresado en una profunda
crisis, son los principios de representatividad y legitimidad, pilares de la relación
sociedad civil y Estado y justificantes del ejercicio de la ciudadanía. En el marco de los
avances tecnológicos comunicacionales, la aparición de la denominada sociedad global,
que permite el acceso a la información y relaciones interpersonales mediatizadas en
tiempo real y que han generado nuevas reglas en las relaciones políticas y económicas a
nivel mundial, ha conducido a repensar el rol del Estado, que sumado al agotamiento
del modelo del Estado Benefactor (destinado a superar las desigualdades sociales) ha
generado para éste dos perspectivas:
* Los globalizadores: entendida como un sistema político y económico único,
superador de las diferencias culturales, raciales y políticas de los Estados Nacionales.
* Los antiglobalizadores: fijan para éste una función de defensa de los intereses
nacionales en ese proceso, y sostienen la subsistencia de características culturales,
raciales, históricas, sociales y económicas propias que lo justifican.
Un creciente proceso de integración regional encabezado por el continente
europeo, también ha puesto en jaque el rol tradicional conferido a los Estados
Nacionales, ha exigido una reformulación del concepto clásico de soberanía nacional,
con la creación de órganos ejecutivos, legislativos y judiciales supranacionales y que
por supuesto ha llegado a los países latinoamericanos y del cono sur (MERCOSUR).
El creciente desarrollo de los medios masivos de comunicación y que han
influido en las formas de participación política (el debate político que durante el siglo
XIX y parte del XX se daba en las calles u otros lugares públicos, se ha trasladado al
terreno mediático, principalmente en la televisión y su incidencia en la formación de la
opinión pública).
También asistimos a una crisis de la organización de Naciones Unidas, por la
creciente burocratización del organismo que le ha ido restando dinamismo y
efectividad. Pero a ello debe agregársele su función mediadora también ha
desaparecido.
UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY
FACULTAD DE DERECHO
DERECHOS HUMANOS
(2016)

Material elaborado por Germán Luis Noguera (*)


Además el Consejo de Seguridad, otorgando inmunidades frente al tribunal
penal internacional, impulsado por la ONU o del Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial transformados de organismos destinados a administrar la ayuda
económica internacional, se han convertido en verdaderos ministros de economía de los
países deudores, también son reflejo de dicha crisis. O el envió de tropas para garantizar
la ayuda humanitaria o garantizar una paz precaria en una región determinada, frente a
guerras regionales o luchas civiles, que desde la misma organización ni se pudieron
evitar ni menguar en su intensidad.

2. Principios Generales: libertad, igualdad, no discriminación, solidaridad.

3. Derecho a la integridad; la prohibición de la tortura y otros tratos o penas


crueles, inhumanos o degradantes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy