Mat 1 Inge Nuevo Modelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

“MATEMÁTICAS I”

CARRERA
INGENIERIA

OBJETIVO GENERAL

El alumno deberá aprender los conocimientos básicos que se describen,


mismos que le servirán para ser aplicados
en el transcurso de la Licenciatura.

Los cuales se describen en las siguientes unidades:

PROGRAMA:

UNIDAD 1.- DESIGUALDADES


UNIDAD 2.- FUNCIONES
UNIDAD 3.- LÍMITES
UNIDAD 4.- DERIVADAS
UNIDAD 5.- APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS
UNIDAD 6.- SUCESIONES Y SERIES

ELABORADO POR: MC. JOSÉ NOE DE LA ROCHA SOTO

AVALADO POR:

•LA ACADEMIA DE CIENCIAS BÁSICAS


•DEPTO. DE CIENCIAS BÁSICAS
•DESARROLLO ACADEMICO
•SUBDIRECCIÓN ACADEMICA.
U N I D AD I

DESIGUALDES
NUMEROS
REALES

SE CLASIFICAN SE CLASIFICAN

NUMEROS
IRACCIONALES

NUMEROS
FORMAN FORMAN
RACIONALES

FORMAN

NO NUMEROS
NO
-∞,0,∞ FRACCIONARIOS
FRACCIONARIOS FRACCIONARIOS NO
PERIODICOS PERIODICOS
EXACTOS

1.- CLASIFICACION Y PROPOSICIONES DE LOS NUMEROS REALES.

-No. Entero (+, - y cero)


-NUM. RACIONALES -No. Fracciones (+, - y que
Números no sean cero).
Reales
-NUM. IRRACIONALES

NUMEROS RACIONALES
Es cualquier número que se puede expresar como la razón de dos enteros p/q en donde
P. Q sean enteros diferentes de cero como ejemplo: 6 5, 3,-10, -5 y fracciones tales
como ½, ¾, -1/8, como también los decimales conmensurables positivos y negativos
tales como:2.36=2.36/100, y los decimales inconmensurables periódicos positivos y
negativos tales como: 0.3333… 1/3, 0.5495495= 61/111.
CONMENSURABLES
Cantidades Exactas

INCONMENSURABLES
Cantidades Inexactas y Repetitivas.

NUMEROS IRRACIONALES
Estos son decimales inconmensurables y no periódicos

2.- RECTA NUMERICA Y CONCEPTOS DE INTERVALO

INTERVALO ABIERTO
Es el conjunto de todo los números que cumplen la desigualdad continua.
( a, b ) = {x/a < x < b }
( )

A B

Un intervalo abierto se puede considerar como aquel que no contiene sus puntos
extremos y un intervalo cerrado se puede considerar como el que contiene sus dos
extremos.

Los intervalos se emplean para representar conjuntos de soluciones de desigualdades


en una variable.

[ A, B ]= {X/A  x  b}

A B

INTERVALO SEMIABIERTO POR LA IZQUIERDA

( A, B ] = {X/A < X  B}

A B

INTERVALO SEMIABIERTO POR LA DERECHA.-

[ A, B ) = {X/A  X < B }

A B
La variable X nunca debe ser negativa, siempre positiva.

(A,  ) = { X/X > A }

A 

(- , B ) = { X/X < B }
- B

[A, ) = {X/X  A }

A 

(- , B] = { X/X  B }

- B
DESIGUALDADES

Con valor absoluto Desigualdades


X X Si X  0 simples Con dos
5X + 2 > X –6 desigualdades
-X Si X  12  2X -7 >5
0

Desigualdades
(Inecuaciones)
Con trinomios Con variable en
cuadrados perfectos el denominador
 7/X > 2
X - 3X + 2 > 0
Con raices

Utilizando la X2 - 7  0
formula
general

Todo esto
tiene
aplicaciones
en

Empresas
Comerciantes
Fábricas e industrias
Pero sobre todo en Ingenieria
EJERCICIOS: DESIGUALDADES SIMPLES

5X + 2 > X –6
5X-X > -6 -2
4X > -8
X > -8/4
X > -2

SOLUCION
( -2,  )

-2 

3 -X < 5 + 3X
-3X -X < 5 -3
-4X < 2
-X < 2/4

Nota: Nunca debe quedar la X negativa, por lo tanto se multiplica por (-1) ambos lados y cambiar el signo
de la desigualdad.
(-1) (-X < 2/4)
X > -2/4
Simplif. X<-1/2

SOLUCION
( -1/2,  )
(

-1/2 0 

2/3X –1/2  0
2/3X  ½
X  1 (3)
2 (2)
X  3/4

SOLUCION
( - , ¾]
]

- 0 3/4
3 – 2X  9 + 4X
-2X -4X  9 -3
-6X  6
-X  6/6
-X  1
(-1) (-X  1)
X  -1

SOLUCION
( - , -1]
]

- -1 0

2 + 3X < 5X + 8
3X -5X < 8 - 2
-2X < 6
-X < 6/2
-X <3
(-1) (-X > 3)
X >-3

SOLUCION
( -3,  )

-3 0 

X/5 - ¼  2/5 4 + 6X < 10X + 16


X/5  2/5 + ¼ = 8 + 5 = 13/20 6X - 10X < 16 - 4
20
X/5  13/20 -4X < 12

X  13/20 (5) = 65/20 -X < 12/4

X > 65/20 -X < 3


Recordar la regla de multiplicar por
[ 65/20, ) (-1) (-X<3) = X>-3

[ (-3, )

0 65/20 
-3 0 
9 - 6X >81 + 32X

-6X- 32X > 81 - 9

-38 X > 72

-X > 72/38

Mult. Por (-1)

(-1) (-X > 72/38) = X < -72/38

( -  , -72/38 )

- -72/38 0

RESOLUCIÓN CON 2 DESIGUALDADES.

13  2X -3 >5
13  2X -3 2X -3  5
13+3  2X 2X  3+5
16  2X 2X  8
16/2  X X  8/2
8X X4

SOLUCION
[4 , 8 ]
(8X4) [ ]

0 4 8
4 < 3X –2  10

4 < 3X –2 3X –2  10
4 +2 < 3x 3x –2  10
6 < 3x 3x  10 +2
6/3 < x 3x  12
2 <x x  12/3
x4

SOLUCION
(2 < X  4 )
(2 , 4]
( ]

0 2 4

4 > -6 -6X  -14 6  15 - 9X < 33

4> -6 -6X -6 -6X  -14 6  15-9X 15 - 9X < 33

4 + 6 > -6X -6X  -14 + 6 6 -15  -9X -9X < 33 - 15

10 > -6X -6X  - 8 -9/9  - X -9X < 18/9

10/6 > -X -X  -8/6 -1  - X -X < 2

Mult. Por (-1) Mult. Por (-1) Mult. Por -1 Mult. Por -1

(-1) (10/6 > -X) (-1) (-X  -8/6) (-1) (-1  -X) (-1) (-X < 2)

-10/6 < X X  8/6 1X X > -2


Simplif. -5/3 < X Simplif. X  4/3
Solución General -5/3 < X  4/3 Solución General 1  x -2
( -5/3 , 4/3] ( -2 , 1]
( ] ( ]

-5/3 0 4/3 -2 0 1
-2 < 6- 4x  8
-2 <6 – 4X 6 -4 X  8
-2 –6 < -4X -4X  8 -6
-8 < -4X -4X  2
-8/4 < -X -X  2/4
-2 < -X -X  1/2
(-1) (-2 < X) (-1) (-X 1/2)
X>2 X  -1/2

SOLUCION
( 2 > X  1/2 )
[ -1/2 , 2)

[ )

-1/2 0 2

DESIGUALDADES CON VARIABLE EN EL DENOMINADOR


7/X > 2

Suposición 1 Suposición 2

X >0 ( 0,  ) X<0 (- , 0 )

7/X > 2  7/X < 2 

7> 2X 7 < 2X

7/2 > X ( - , 7/2 ) 7/2 < X (7/2, )


(

0  - 0

- 0 7/2 0 7/2 

Sol. Sup. 1 ( 0, 7/2 ) Sol. Sup. 2 

Solución General.-

Sup. 1  Sup. 2 = (0, 7/2)   = (0, 7/2)


X
<4
X–3

Suposición 1 Suposición 2
X–3>0 X–3<0

X>3 ( 3,  ) X<3 (-, 3)

X X
<4 >4
X–3 X-3

X< 4 ( X –3) X > 4 (X – 3) 

X < 4X -12  X > 4 X – 12

X – 4X < - 12 X – 4X > - 12

-3X < -12 -3X > - 12

-X < -12/3 -X > -12/3

-X < -4 -X > -4

Mult. Por (-1) Mult. Por (-1)


(-1) (-x < -4) (-1) (-X > 4)

x>4 (4,  ) X<4 (-, 4 )

0 3  - 0 3

0 4  - 0 4

Sol. Sup. 1 ( 4,  ) Sol. Sup. 2 (-, 3)

Solución General.-
Sup. 1  Sup. 2 = (4, )  (-, 3)
4/X -3 > 2/X -7

4/X - 2/X > 3 - 7

2/X > -4

Sup. 1 x > 0 ( 0,  ) Sup. 2 x < 0 (- , 0 )

2/X > -4 2/X < -4

2 > -4X 2 < -4X

2/4 > -X 2/4 < -X



Mult. Por (-1) Mult. Por (-1) 

(-1) (2/4 > -X) (-1) (2/4 < - X)

-2/4 < X -2/4 > X

Simp. -1/2 < X Simp. -1/2 > X

Por lo tanto, X > -1/2 Por lo tanto X < -1/2


( -1/2 ,  )
(-  , -1/2 )

0  - 0

-1/2 0  - -1/2 0

sol. Sup. 1 ( 0,  ) Sol. Sup. 2 (-  , -1/2)

Solución General ( 0, )  (-  , -1/2)


RESOLUCIÓN DE DESIGUALDADES CON RAÍCES

2
X 9

X2 - 9  0

(X + 3 ) (X - 3 )  0
X+3=0 X-3=0

X1 = -3 X2 = 3

INTERVALOS (X + 3) (X - 3)  0
(- , -3  (-4) (-4 + 3) (-4 - 3) = (-1) (-7) = 7  0 No cumple
 -3, 3  (2 ) (2 + 3) (2 - 3) = (5) (-1) = -5  0 Si cumple
 3 , ) (4 ) (4 + 3) (4 - 3) = (7) (1) = 7  0 No cumple

Solución Gral.  -3, 3 

2
X >4

2
X -4>0

(X + 2 ) (X-2)>0
X+2=0 X-2=0

X1 = -2 X2 = 2

INTERVALOS (X + 2) (X - 2) > 0
(- , -2 ) (-5) (-5 + 2) (-5 - 2) = (-3) (-7) = 21 > 0 Si cumple
( -2, 2) (1 ) (1 + 2) (1 - 2) = (3) (-1) = -3 > 0 No cumple
(2,  ) (3 ) (3 + 2) (3 - 2) = (5) (1) = 5 > 0 Si cumple

Solución General (- , -2 )  ( 2 ,  )
RESOLUCIÓN DE DESIGUALDADES CON TRINOMIOS CUADRADOS PERFECTOS.


X - 3X + 2 > 0

(X - 2 ) ( X - 1 ) > 0
X-2=0 X-1=0
X1 = 2 X2 = 1

INTERVALOS (X - 2) (X - 1) > 0
(- , 1) (-1) (-1 - 2) (-1 - 1) > 0 (-3) (- 2) = 6 > 0 Si cumple
( 1, 2 ) (1.5 ) (1.5 - 2) (1.5 - 1) > 0 (-0.5) (0.5) = -0.025 > 0 No cumple
(2, ) (3 ) (3 - 2) (3 - 1) > 0 (1) (2) = 2 > 0 Si cumple

Solución General (- , -2 )  ( 2 ,  )

UTILIZANDO LA FORMULA GENERAL

+ 2
Formula General X = -B b - 4 ac

2a
1 - X -2X2  0

La siguiente ecuación se multiplica por (-1) y se cambia el signo de la desigualdad.


Quedaría de la siguiente manera:

-1 + X + 2 X2  0, Se ordenan los términos poniendo primero el de mayor exponente.

2 X2 + X - 1  0, donde 2 X2 representa a, X representa b y -1 representa c.

Utilizando la formula.

+ 2 + + +
X = -1 (1) - 4 (2) (-1) = X =-1 1+8 = X = -1 9 = X = -1 3

2 (2) 4 4 4

X1 = -1 + 3 = 2 = 1 X2 = -1 - 3 = -4 = -1

4 4 2 4 4

INTERVALOS: 2 X2 + X - 1  0
(- , -1  (-2) 2 (-2)2 + (-2) - 1  0, 8 - 2 - 1 = 5  0 No cumple
 -1, ½  (0 ) 2 (0 )2 + ( 0 ) - 1  0, 0 - 1 = 0  0 Si cumple
 1/2,  ) (1 ) 2 (1)2 + ( 1 ) - 1  0, 2 + 1 - 1 = 2  0 No cumple
Solución General  -1, ½ 
DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO

X X Si X  0

-X Si X  0

Cuando el signo de la desigualdad es MAYOR EL RESULTADO, ES UNIÓN, pero cuando es


MENOR, ES INTERCEPCIÓN.

X - 2 > 2
(En este paso se cambian los signos (+, - y desigualdades).

Caso 1 X-2>2 Caso 2, X -2 < -2


X>2+2 X<-2+2
X>4 X< 0
Sol. Caso 1 ( 4,  ) sol. Caso 2 ( - , 0 )

Solución ( 4,  )  ( - , 0 )

X/2 - 1/4  1/2

Caso 1 Caso 2

X/2 - ¼  ½ X/2 - ¼  - ½

X/2  ½ + ¼ X/2  -1/2 + ¼

X/2  ¾ X/2  -1/4

X  ¾ (2) X  -1/4 (2)

X  (3/4) (2/1) X  (-1/4) (2/1)

X  6/4 X  -2/4
Simplif. X  3/2 Simplif. X  -1/2

( - , 3/2   -1/2 ,  )

Solución general ( - , 3/2    -1/2 ,  )


Esquema para representar las desigualdades con valor absoluto.
2X - 1
<1
X - 1

Lado A Lado B

2X - 1 2X - 1
<1 > -1
X - 1 X - 1

Sup. 1 Sup. 2 Sup. 1 Sup. 2

 

Solucción Gral. (Lado A)  (Lado B)


2X - 1
<1
X - 1

Lado A Lado B

2X - 1 2X - 1
<1 > -1
X - 1 X - 1

Sup. 1 X-1 > 0 Sup. 2 X-1 < 0 Sup. 1 X-1>0 Sup. 2 X-1 < 0

X>1 (1,  ) X<1 (-, 1) X>1 (1,  ) X<1 (-, 1)

2X - 1 2 X -1 2X - 1 2X - 1
<1 >1 > -1 <-1
X - 1 X-1 X-1 X-1

2X -1 < (X-1)  2X-1 > (X-1)  2X-1>(-1)(X-1) 2X-1<(1)(X-1)


2X-1 > -X+1 2X-1< -X+1
 
2X-X<-1+1 2X-X> 1-1
X< 0 (-, 0) X>0 (0, ) 2X+X>1+1 2X+X<1+1

3X>2 3X<2

X>2/3 (2/3, ) X< 2/3

(-2/3)

SOLUCIÓN GENERAL

(0, 1)  [ (1, )  ( - , 2/3)]


APLICACIONES DE LAS DESIGUALDADES.

Un vendedor de frutas (manzanas, peras y sandia) se encuentra en un gran


aprieto. El tiene una huerta de peras y sandias, las manzanas las ha estado
adquiriendo de otros vendedores externos a $4.20 por cada kilo, precio que
el piensa, es muy elevado, por lo que esta pensado sembrar su propia
huerta de manzanas en su terreno, pero hacer esto, aumentaría sus costos
generales en $3,600 al mes y además, sus bolsas para empacarlos tiene un
valor de $2.20. El vendedor necesita saber ¿Cuál es la cantidad de
manzanas que tiene que vender al mes para justificar la decisión de
sembrarlos en su terreno?

4.20x = costo de adquisición


2.20x + 3600 = costo de plantar la fruta

costo de adquisición > costo de plantar la fruta


4.20x > 2.20x + 3600

4.20x - 2.20x > 3600

2x > 3600

x > 3600/2

x> 1800
esta desigualdad nos dice que el vendedor debe vender más de 1800 kilos,
es decir, debe vender 1801 kilos por lo menos al mes para justificar la idea
de plantar la fruta.
Un fabricante de aparatos de alta fidelidad puede vender todas las unidades
producidas al precio de $ 150 c/u. Tiene un costos fijos a la semana de
$15,000 y costos por unidad de $100 en materiales y mano de obra.
Determine el número de aparatos de alta fidelidad que deberá fabricar y
vender cada semana con el propósito de tener utilidades semanales de al
menos $1000.
Para este problema podemos usar una formula que nos dice :
Ingresos – costos = utilidades

150x – (100x + 15000) > 1000

150x – 100x > 1000 – 15000

50x > 16000

x > 16000 / 50

x > 320

el fabricante debe vender y fabricar cada semana 320 aparatos o más para
obtener utilidades de al menos $ 1000
Un fabricante puede vender todas las unidades que produce al precio de
$30 c/u. Tiene costos fijos de $12,000al mes ; y además le cuesta $22
producir cada articulo. ¿Cuántas unidades debe producir y vender al mes la
compañía obtener utilidades de mayores de $4000?
Ingresos – costos = utilidades

30x – ( 12000 + 22x ) > 4000

30x – 22x > 4000 + 12000

8x > 16000

x > 16000/ 8

x > 2000
Entonces el fabricante debe vender por lo menos 2001 articulos para
obtener utilidades mayores de 4000
Una compañía editorial encuentra que el costo de publicar cada ejemplar de
una cierta revista es de $0.48 los ingreso provenientes de los distribuidores
es de $0.45 por copia. Los ingresos por publicidad son del 10% de los
ingresos que se reciben de los distribuidores, para todos los ejemplares que
se venden por encima de 10,000. ¿Cuál es el número mínimo de ejemplares
que se deben vender para que la compañía obtenga utilidades?.
X = ejemplares
0.45x + 0.10 [0.45(x – 10000)] > 0.48x

0.45x + 0.045x – 450 > 0.48x

0.495x - .048x > 450

0.015x > 450

x > 450/0.015

X > 30,000

Con esta desigualdad llegamos a la conclusión que se deben vender 30001 o


más ejemplares para obtener utilidades.
Una empresa automotriz desea saber si le conviene fabricar sus propias
correas para el ventilador, que sea ha estado adquiriendo de proveedores
externos a $3.50 cada unidad. La fabricación de las correas por la empresa
incrementara sus costos fijos en $2,500 al mes, pero solo le costara $2.70
fabricar cada correa. ¿Cuántas correas debe utilizar la empresa cada mes
para justificar la fabricación de sus propias correas?.

costo de adquisición > costo de fabricación


3.50x > 2.70x + 2500
3.50x – 2.70x > 2500
0.8x > 2500
x > 2500 /.08
X > 3125
Con esta desigualdad se descubre que se deben vender 3125 correas como
mínimo, para justificar la fabricación de ellas.
La señora Pérez quiere invertir $80,000. Ella puede
escoger los bonos emitidos por el gobierno que
ofr ece n un inter és del 8% o con un m ayor ri esgo l os
bonos Hipotecarios con un 10% de interés. ¿ Qué
cantidad mínima deberá invertir en bonos Hipotecarios
de modo que reciba un ingreso anual de al menos
$7,500?.
H = inversión de bonos hipotecarios.
$80000 total a invertir.
(80000 – H) 0.08 + H (0.1) > 7500

6400 – 0.08H + 0.1H > 7500

0.02H > 7500 – 6400

H > 1100/ 0.02

H > 55,000

LA CONCLUSIÓN ES QUE LA SEÑORA PEREZ DEBE


INVERTIR $55000 EN BONOS HIPOTECARIOS PARA
OBTENER ASÍ INTERESES DE $7500.
Un fabricante puede vender todo lo que produce al
precio de $20.00 por unidad. Los costos por material y
mano de obra por cada uni dad son de $9. 00 y, adem ás
existen costos fijos de $6,000 por semana. ¿Cuántas
unidades deberá producir si desea obtener utilidades
semanales de al menos $5,000?.
INGRESOS – COSTOS = UTILIDADES

20X – (6000 + 9X) > 5000

20X – 9X > 5000 + 6000

11X > 11000

X > 11000/11

X > 1000

EL FABRICANTE DEBE PRODUCIR AL MENOS 1000


UNIDADES PARA OBTENER $5000 COMO MÍNIMO A LA
SEM ANA.
GUÍA DE EXAMEN

1.- ¿QUÉ SON NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES?

Es cualquier número que se puede expresar como la razón de dos enteros p/q en donde
P. Q sean enteros diferentes de cero como ejemplo: 6 5, 3,-10, -5 y fracciones tales
como ½, ¾, -1/8, como también los decimales conmensurables positivos y negativos
tales como:2.36=2.36/100, y los decimales inconmensurables periódicos positivos y
negativos tales como: 0.3333… 1/3, 0.5495495= 61/111.
Estos son decimales inconmensurables y no periódicos
2.- ¿QUÉ SON INTERVALOS SEMIABIERTOS?
Son aquellos intervalos en los que por cualquier extremo, ya sea por la izquierdo y derecho se encuentran
abiertos pero no los dos al mismo tiempo.

X - 1  2
3.-
5 4 5

X/5  2/5 + 1/4 INTERVALO: [ 65 /20 ,  )


X/5  8 + 5 [
20 65 /20 

X /5  13 / 20

X  65

20

4.- 4 + 6x < 10x + 16

6X – 10X < 16 – 4

-4X< 12 INTERVALO:

-X < 12 /4 ( -3 , )

-X < 3 (

X> -3 -3 
5.- 9 – 6x < 10x + 16

- 6X – 10X < 16 – 9

- 16X < 7 INTERVALO:


( -7/16 ,  )
-X <7 /16 (
- 7 / 16 0 
X > - 7 /1 6

6.- 4> - 6 –6x  - 14


4> -6 – 6x -6 –6x > -14 intervalo:
- 5/3 < x < 4/3
4 +6 >-6x - 6x > -14 +6
(- 5/3, 4/3¨]
10 > -6x -x > - 8/6 ( ]

10/6 > -x x < 4/3 - 5/3 4/3

-5/3 < x

7.- 6  15 –9x < 33


6 < 15 – 9x 15 – 9x < 33 Intervalo:

6-15 < -9x - 9x < 33 –15 1>x>-2

-9 < -9x - x < 18/9 ( -2, 1¨]

-9/9 < -x x > -2

-1 <-x

1>x
8.- 12 - 12 >24 – 28
x x
12/x – 24/x > - 28 + 12

-12/x > -16

12/x < 16

Caso 1: x > 0 Caso 2: x < 0


( 0, ) (-, 0)
12/x < 16 12/x > 16

12 < 16x 12 > 16x

12/16 < x 12/16 < x

3/4 < x (3/4, ) 3/4 < x (3/4, )


solución caso 1: (3/4, ) Solución caso 2 : (-, 3/4)
Solución general:
(3/4,  ) u (- , 0)

9.- 5 < 3
x 4
Caso 1: X > 0 (0, ) Caso 2: x < 0 (-, 0)
5/x < 3/4 5/x > 3/4

5 < 3/4x 5 >3/4x n


n
20 < 3x 20/3 > x (-, 20/3)

20/3 < x (20/3, )

Solución caso 1: (20/3, ) Solución caso 2: (-, 0)


Solución general: (20/3, ) U (-, 0)
10.- x2 < 16
x2 – 16 < 0

(x – 4) (x + 4) < 0

x –4 =0 x+4=0

X1= 4 X2 = - 4

Intervalos: x2 – 16 < 0

(-.,-4) ( -5) 25 –16 < 0 9 < 0 no cumple


(-4, 4) (3) 9 – 16 < 0 -7 < 0 si cumple
(4, ) (5) 25 – 16 < 0 9< 0 no cumple

Solución general: ( -4 , 4 )
11.- 1 < 25
x2
1/ x2 – 25 < 0

(1/x –5 ) (1/x + 5) = 0

X1 = 1/5 X2= - 1/5

Intervalos: 1/ x2 – 25 < 0
(- , -1/5) (-1) si cumple
(-1/5, 1/5) (0) si cumple
(1/5, ) (1) si cumple
solución general:
(-1/5, 1/5) U (- , -1/5) (1/5, )
12.- 5x + 2 > x – 3

3 5 2
5x/3 – x/2 > -3 –2/5

10x – 3x > -15 – 2 Solución : ( 34/7, )


6 5

7x / 6 > - 17/5

7x > -102 /5

x > -102/35

x > 34/7

13.- - 6  4x – 4 > 3
-6 > 4x – 4 4x – 4 > 3

-6 + 4 > 4x 4x > 3 + 4

-2/4 > x x > 7 /4


Solución: [- 1/2 , 7/4) -1/2 > x > 7/4

14.- 1/x2 > 200


1/x2 – 200 > 0

(1/x - 200 ) (1/x + 200 ) = 0

X1 = 1/ 200 X2 =- 1/ 200

Intervalos: 1/x2 – 200 > 0


(-, - 1/ 200 ) (-1) no cumple
( -1/ 200, 1/ 200 ) ( 0) no cumple
( 1/ 200 , ) (1) no cumple

solución : conjunto vacio


15.- 4x2 –24x + 12 < 70

4x2 – 24x +12 – 70 <0

4x2 – 24x –58 < 0 a = 4, b = -24 y c = -58


X = - (-24) + (-24)2 – 4 (4) ( -58)

2(4)
X = 24 + 38.78
8
X1= 24 + 38.78 = 7.8

X2 = 24 – 38.78 = -1.8

8
intervalos: 4x2 – 24x –58 < 0
(- , -1.8) (-1) -30 < 0 si cumple
(-1.8, 7.8) ( 0) -58 < 0 si cumple
(7.8,  ) (9) 50 < 0 no cumple
Solución: (- , -1.8) U ( -1.8, 7.8)
UNIDAD II FUNCIONES

El estudio de concepto de función constituye una base fundamental para el


cálculo diferencial integral. La importancia de este concepto radica en el hecho de
que la multitud de fenómenos físicos de la vida real pueden ser representados por
un modelo matemático donde figuran todas aquellas magnitudes variables que
intervienen en el fenómeno.

Las funciones surgen siempre que una cantidad depende de otra. Ejemplos.
• El área A de un círculo depende del radio r del mismo. La regla que relaciona r
con A se expresa con la ecuación A =  r2. Con cada número positivo r existe
asociado un valor de A y decimos que A es una función de r.
• La población humana del mundo, P, depende del tiempo t. En la tabla 1 se dan
estimaciones de la población del mundo, P(t), en el tiempo t, para ciertos años

Año Población en Año Población en


millones millones
1900 1650 1950 2520
1910 1750 1960 3020
1920 1860 1970 3700
1930 2070 1980 4450
1940 2300 1990 5300
Tabla 1.En donde para cada valor de tiempo t existe un valor de P
correspondiente, y decimos que P es una función de t.

• El costo C para enviar por correo una carta de primera por estafeta depende
de su peso w. Aun cuando no existe una fórmula sencilla que relacione w con
C, la oficina de Estafeta tiene una regla para determinar C cuando se conoce
w.
• La aceleración vertical a del suelo, según la mide un sismógrafo durante un
terremoto, depende del tiempo t. En la figura 1 se muestra una gráfica
generada por una actividad sísmica durante un terremoto de Northridge que
sacudió Los Angeles en 1994. Para un valor dado de t, la gráfica proporciona
un valor correspondiente de a.
Figura 1.- Gráfica de una función de aceleración vertical del suelo durante el
terremoto de Northridge.

CONCEPTO DE FUNCION.- Cuando dos variables están relacionadas en tal


forma que a cada valor de la primera corresponde un valor y solo uno de la
segunda variable, se dice que la segunda variable es función de la primera.
Conjunto de valores de X X1 Y1
se llama dominio X2 Y2 El conjunto de valores de Y se llama
X3 Y3 imagen, contradominio o rango.
Xn-------------Yn

REPRESENTACIÓN DE LAS FUNCIONES:


Se tiene cuatro maneras posibles para representar una función:
1. Verbal.- Con una descripción en palabras.
2. Numérica.- Con una tabla de valores.
3. Visual.- Con una gráfica.
4. Algebraica.- Con una fórmula explícita.

Existen funciones que se pueden representar de las 4 maneras y otras nada mas
de alguna manera. Por ejemplo una función que se puede representar
algebraicamente y después gráficamente.
Ejemplos:

La representación verbal puede ser la función P(t) es la población humana del


mundo en el tiempo t. Pero también se puede representar en forma de tablas
(representación numérica) como se muestra en la tabla No. 1. Es imposible
hallar una fórmula explícita que dé la población humana exacta P(t) en cualquier
tiempo t, pero es posible hallar una expresión para una función que proporcione
una aproximación de P(t).

P(t) = f(t) = (0.008306312) * (1.013716)t Representación algebraica

En donde en la figura 2 se ilustra el ajuste razonablemente bueno, esto se logró


en base a la función P(t) que se le conoce como un MODELO MATEMATICO,
explica el comportamiento de la función.

Figura 2.- Representación de la gráfica de dispersión de la población humana del


mundo en comparación con un Modelo Matemático.

La representación más útil del área de un círculo como función de su radio sea la
fórmula algebraica A(r) =  r2 , aunque es posible compilar una tabla de valores
o trazar una gráfica (la mitad de una parábola).

Como el ejemplo de empresa de mensajería Estafeta, la función está descrita en


palabras: C(w) es el costo de enviar por correo una paquete de primera clase con
peso w. La regla que impuso la empresa es el costo de 50 pesos hasta por 1 kg,
más 10 pesos por cada kg adicional, hasta 5 kg. La tabla de valores que se
muestra en la tabla 2 es la representación más conveniente para esta función,
aunque es posible trazar una gráfica.
W( kgs.) C(w) (Pesos)
0w1 50
1w2 60
2w3 70
3w4 80
4 w5 90
Tabla No. 2. Tabla. Representación tabular de una función.

. .
. .

Ejemplo:
Gráfica la siguiente función
Y= x-2

X = dominio
Y = imagen

X -2 -1 0 1 2
Y -4 -3 -2 1 0

Definición de función geométricamente.- una función va a ser aquella en que una


línea recta vertical atraviesa una gráfica en un solo punto.

Si función No función

No función
CLASIFICACION DE LAS FUNCIONES POR SUS PROPIEDADES
• Función definidas por secciones:

Graficar las siguientes funciones

f(x) -3 si X  -1 Dominio: Son todos los números reales


1 si –1 < x  2 Imagen: -3, 1 y 4.
4 si X > 2 Int. Cerrado Int. abierto

3X – 2 si X < 1
f(y)= X2 si X  1

-4 -3 -2 -1

-2

-5

-8

-11

-14
f(x) = 3x-2
X -4 -3 -2 -1 0
Y -14 -11 -8 -5 -2
f(x) = X²

X 1 2 3 4 5
Y 1 4 9 16 25

Encuentre una fórmula para la función f graficada en la siguiente figura

Figura No. 3 Gráfica de una función.


Si ponemos atención podemos separar la gráfica en tres partes:
*La primer parte tiene como coordenadas P 1(0,0) y P2(1,1). Lo que tenemos que
observar que es una línea recta y podemos encontrar su pendiente utilizando la fórmula
de punto-pendiente de la ecuación de una la recta:

Y - Y1 = m ( X – X1), en donde si despejamos m obtenemos su pendiente

m = (Y-Y1) / (X – X1) = (1 – 0) / (1 – 0) = 1

Ya que conocemos la pendiente tomamos la ec. De la recta, tomando un punto del


origen (0,0) nos queda:

Y – 0 = (1)(X – 0) y nos queda Y = (1) (X) = Y = X y lo interpretamos como una

Función f(x) = X si 0 ≤ x ≤ 1

*La segunda parte de la recta pasa por los puntos P1(1,1) y P2(2,0) y como en el caso
anterior calculamos su pendiente:

M = (0 - 1) / (2 - 1) = -1 y tomamos la ec. de la recta y el punto (2,0):

Y – 0 = (-1) (X-2) y nos queda Y = 2 – X y lo interpretamos como la función

f(x) = 2 – X si 1 < x ≤ 2

*La tercer parte es más sencilla porque si observamos la gráfica nos damos que está
sobre eje de las x y nos queda

f(x) = 0 si x>2

f(x) = X si 0 ≤ x ≤ 1

f(x) f(x) = 2 – X si 1 < x ≤ 2

f(x) = 0 si x>2
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES POR SUS PROPIEDADES

Figura No.4 Gráfica de una función Simétrica o Función par.

*Función par si una función f satisface f(-x) = f(x), para todo número x en su dominio.

Ejemplo: f(x) = x2 Vamos a ver si es una función par

f(-x) = (-x)2 = x2 = f(x)

Es una función par porque es simétrica con respecto al eje y

Verificar si es una función par f(x) = x2+2

F(-x) = (-x)2 + 2 = x2+2, en donde es igual a la función original.

Podemos checarlo haciendo su gráfica:

Primero hacer una tabla dándole valores al dominio.

Segundo graficar la función y nos damos cuenta que es simétrica con respecto al eje y.
*Función impar. Si f satisface f(-x) = -f(x), para todo número x en su dominio, entonces f
se conoce como función impar.

Figura No. 5 Gráfica de una función impar en donde es simétrica respecto al


origen.

Ejemplo f(x) = x3 es impar porque

F(-x) = (-x)3 = -x3 = -f(x)

Determine si la siguiente función es impar: f(x) = x5+x

F(-x) = (-x5) + (-x) = (-1)x5 + (-x) = -x5 –x = - ( x5 + x) = - f(x)

Realizar su gráfica

Funciones crecientes y decrecientes

Como se muestra en la grafica No. 6, nos damos cuenta que se presenta un


comportamiento creciente, como un comportamiento decreciente. Sube desde A hasta
B, desciende desde B hasta C y vuelve a subir desde C hasta D. Se dice que la función f
esta creciendo sobre el intervalo [ a , b ], decreciendo sobre el intervalo [ b , c ] y
creciendo nuevamente sobre [ c , d ] . Donde x 1 < x2, , entonces f( x1 ) < f(x2)
Figura No. 6 Grafica creciente y decreciente.

Es una función f creciente sobre un intervalo I, si f(x 1) < f(x2) siempre que x1 < x2 en
I. Y se dice que es decreciente sobre I si f(x1) > f(x2) siempre que x1 < x2

En la figura No. 7 se puede observar que en la función f(x) = x2 es decreciente


sobre el intervalo (- , 0) y creciente sobre el intervalo [ 0 ,  ).

Figura No. 7 Función cuadratica f(x) = x2


CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES POR SU NATURALEZA
(ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES)

ALGEBRAICAS

*Polinomial. Comúnmente se utilizan para modelar diversas cantidades que se


presentan en las ciencias naturales y sociales. Un ejemplo de aplicación en la
física es la función que explica la posición de una partícula que se mueve en línea
recta con respecto al tiempo.
s = f ( t ) = t3 – 6 t2 + 9t

Una función P recibe el nombre de polinomio si:

P ( X ) = anxn + an-1xn-1 + . . . . . . +a2x2 + a1x + a0


Donde:

n es un entero no negativo
Los números a0, a1, a2, ………,an son constantes llamadas coeficientes del polinomio.

Nota: Si el primer coeficiente an ≠ 0, entonces el grado del polinomio es n.

Tipos de polinomios:

• Polinomios de primer grado, es una función lineal y su formula es


P(x) = ax + b y su grafica es:

Figura No. 8 Gráfica de una función Lineal.


• Polinomios de segundo grado, es una función cuadrática y su formula es
P(x) = ax2 + bx + c y su grafica es:

Figura No. 9. Gráfica de funciones cuadratica

Cuando se gráfica una parábola de la forma y = ax2 y la parábola se abre hacia


arriba es porque a > 0 y se abra hacia abajo cuando a < 0.

• Polinomios de tercer grado, es una función cúbica y su formula es


P(x) = ax3 + bx2 + cx +d .

Figura No.10.Gráfica de funciones (a) cúbicas, (b) polinomiales de


Cuarto y (c) quinto grado.
*Funciones potencia.- Es la función que presenta de la siguiente forma:

F(x) = xa donde:

a es una constante entero y positivo.

En la figura No.11, 12 y 13 se muestra graficas de funciones de la forma f(x) = xn ,


para n = 1, 2, 3. 4, y 5.

Figura No.11. Gráficas de funciones de tipo f(x) = x n , para n = 1 y 2

Figura No.12. Gráficas de funciones de tipo f(x) = xn , para n = 3 y 4.


Figura No.13. Gráficas de funciones de tipo f(x) = xn , para n = 5

La forma general de la gráfica f(x) = xn depende si n es par o impar. Si n es par,


entonces f(x) = xn es una función par y su gráfica es similar a la parábola y = x2.Si
n es impar, entonces gráfica f(x) = xn es una función impar y su gráfica es
similar a la de y = x3. Una observación importante conforme n crece, la gráfica de
y = xn se vuelve más plana cerca de 0 y más empinada cuando l x l ≥ 1. Como
se muestra en la figura No. 14 y 15.

Figura No. 14 . Familia de potencias pares.


Figura No. 15. Familias de potencias impares.

*Función raíz.-Es de tipo f(x) = x1/n = n√x. Para n = 2, es la función raíz cuadrada
f(x) = √x, cuyo dominio es [0,∞) y cuya gráfica es la mitad superior de la parabola
x = y2 como se muestra en la figura No.16. Para otros valores pares de n, la
grafica de f(x) = n√x es similar a la de de f(x) = √x. Para n = 3, tenemos la función
raíz cúbica f(x) = 3√x, cuyo dominio es R, como se muestra en la figura No.16
para n>3 el comportamiento grafico es similar.

Figura No.16. Gráfica de función de raíz.

*Función recíproca.- Su representación algebraica es f(x) = x-1 = 1/x como se


muestra en la figura No.17, que corresponda a una hipérbola cuyas asíntotas son
los ejes de coordenadas. Esta función surge en la física y la química en la
relación de la ley de Boyle, que estipula que la temperatura constante, el volumen
de un gas es inversamente proporcional a la presión V = C/P, donde C es
constante. Por lo tanto la gráfica de V como función de P.

Figura No.17. Gráfica de una función reciproca. Mismo comportamiento


que tiene la ley de Boyle en la parte de arriba a la derecha.

*Funciones racionales.- Es la razón de la función de dos polinomios.


F(x) = P(x) / Q(x), donde P y Q son polinomios. El dominio consta todos los
valores x tales que Q(x) ≠ 0. Como se muestra en la gráfica No.18.

Figura No.18. Gráfica de una función racional.


*Funciones algebraicas. Son aquellas funciones que se puede construir usando
operaciones algebraicas (adición, sustracción, división y extracción de raíz) a
partir de polinomios. Automáticamente, cualquier función racional es una función
algebraica. Como se muestra en las figura No. 19, 20 y 21.

Figura No.19.Gráficas de una función algebraica f(x)=x√x+3.


Figura No.20. Gráfica de una función algebraica g(x)=4√x2-25

Figura No.21. Gráfica de una función algebraica h(x)=x2/3(x-2)2.

En la teoría de la relatividad tenemos un ejemplo de una función algebraica. La


masa de una partícula con velocidad v es:

M = f(v) = mo / √1-(v2/c2) donde mo es la masa en reposo de la partícula y c =

3x105 m/s es la velocidad de la luz en el vacío.

*Función trigonométrica. En el cálculo las funciones trigonométricas su medida es


en radianes (excepto cuando se indica lo contrario). En la figura No.22 y 23 se
muestra gráficas de funciones trigonométricas.
Figura No.22. Gráfica de una función trigonométrica f(x)=senx.

Figura No.23. Gráfica de una función trigonométrica g(x)=cosx

Note que en las gráficas 22 y 23 para la función seno y coseno, el dominio es (-∞,
∞) y el rango es el intervalo cerrado [-1, 1], para todo valor de x tenemos:

-1≤ sen x ≤ 1 -1 ≤ cos x ≤ 1

O, en términos de valor absolutos:

l sen x l ≤ 1 l cos x l ≤ l

Es importante saber que los ceros de la función seno se tiene en los múltiplos
enteros de ¶; es decir,

Sen x = 0 cuando X = n¶ n un entero

Una propiedad importante de las funciones seno y coseno es que son periódicas
y tiene periodo 2¶. Esto significa que, para todos los valores de x,

Sen (x + 2¶) = sen x cos (x+2¶) = cos x


La naturaleza periódica de estas funciones las hace apropiadas para modelar
fenómenos repetitivos como son las mareas, los resortes en vibración y las ondas
sonoras. Así por ejemplo el modelo aceptable para el número de hora luz en la
ciudad de Philadelphia t días después del primer día de enero está dado por la
función:

L (t) = 12 + 2.8 sen [ (2¶ / 365) (t-80) ]

La función tangente está relacionada con las funciones seno y coseno por la
ecuación:

tan x = sen x / cos x

Y su gráfica aparece en la figura No.24, en donde podemos notar que no está


definida para cos x = 0. Cuando x = ± ¶ / 2, 3¶ / 2, . . . . . su recorrido es (-∞, ∞).
Es importante señalar que la función tangente tiene un periodo de ¶:

tan ( x + ¶ ) = tan x para toda x

Figura No. 24. Gráfica de una función tangente.

Las tres funciones trigonométricas restantes (cosecante, secante y cotagente) son


las recíprocas de las funciones seno, cose y tangente.
Tarea: obtener las gráficas de las funciones recíprocas del seno, coso y tangente.

*Funciones exponenciales. Son las funciones de tipo f(x) = ax.

a = Constante positiva.

X = Es el dominio que toma valor -∞ hasta ∞

f(x) = va tomar valores de 0 hasta ∞.

Como se muestra en la figura No.25.

Figura No.25. Gráfica de una función exponencial (a) y = 2x y (b) y = (0.5)x

La funciones exponenciales se utiliza mucho para modelar fenómenos naturales o


para crecimiento de poblaciones.

*Funciones logarímicas.- Son funciones del tipo f(x) = log ax, donde a es una
constante positiva. Son las funciones inversas de las funciones exponenciales. El
dominio en estas tipos de funciones va (0, ∞) y la imagen va (-∞, ∞) y la función
crece con lentitud para x>1. Como se muestra en la figura No.26.
Figura No.26. Gráfica de funciones logarítmicas.

Se vieron la clasificación de funciones por su naturaleza, vamos a resolver


los siguientes ejercicios para confirmar el aprendizaje:

Ejercicios:
1.- Las siguientes representaciones algebraicas señala con una flecha a que
clasificación corresponde:

a) fx) = 5√x Trigonométrica

b) h(x) =x9 + x4 Función racional

c) g(x) = √1-x2 Función algebraica.

d) r(x) = (x2 + 1) / (x3 + x) Función potencia.

e) s(x) = tan 2x Función raíz

g) t(x) = log10 x Función logarítmica.

Función polinomio y de que grado.


2.- Coteje gráficas y funciones. Señale a la función con flecha su gráfica
correspondiente.

(a) y = x2 (b) y = x5 (c) y = x8

3.-Para los siguientes diagrama de dispersión decida que tipo de función


podrá elegir para modelar los datos

(a) Función trigonométrica coseno (b) Función Lineal


OPERACIONES DE FUNCIONES

1.-Dada la siguiente función f(x) =x2-2x+3 encontrar f(-1), f(a) y f(h+1)

a) f(-1) = (-1)2-2(-1) +3 = 6

b) f(a) = (a)2-2(a) +3 = a2 -2ª +3

c) f(h+1) = (h+1)2-2(h+1) +3 = (h2 + 2(h+1) + 12) – (2h+2) + 3 =

= (h2 + 2h+2 + 1) –2h-2 + 3 = h2 + 2h+3 –2h-1= h2 + 2

2.-Realizar la siguiente operación: f(x+h) – f(x) / h :

Si f(x) =x2-2x+3 entonces nos queda:

Primero obtenemos f(x+h) = (x+h)2 – 2(x+h) + 3 = (x2 + 2xh + h2) – 2x – 2h + 3 =

= x2 + 2xh + h2 – 2x – 2h + 3 = x2 + 2xh + h2 – 2x – 2h + 3

Segundo: ( x2 + 2xh + h2 – 2x – 2h + 3) –( x2-2x+3) = 2xh + h2 – 2h

Tercero (2xh + h2 – 2h) / h =h(h + 2x – 2) / h = 2x + h - 2

3.- Dadas las siguientes funciones:

f(x) = 3x-5

g(x) = 6x3- x2 -21x + 10

h(x) = 3x2 – 6x + 1
j(x) = 2x -3

Encontrar:

3g (x) - 2x* h(x)

3g(x) = 3(6x3 – x2 - 21x + 10)

= 18x3 – 3x2 – 63x + 30

2x · h(x) = 2x(3x2 – 6x + 1)

=6x3 – 12x2 + 2x

3g(x) – 2x· h(x) = (18x3 - 3x2- 63x + 30 ) – (6x3- 12x2 + 2x )

= 18x3 – 3x2- 63x + 30 – 6x3 + 12x2 – 2x


= 12x3 + 9x2 – 65x +30

g(x)/ f (x) + i(x)· f(x)

G(x)/ f (x) = 2x2 + 3x – 2

3x-5 6x3- x2 – 21x + 10

-6x3 + 10x2

9x2 – 21x + 10
-9x2 + 15x

-6x + 10
6x - 10
0

j(x)· f (x)= ( 2x – 3 ) ( 3x – 5 )

= 6x2 19x + 15

g(x) / f (x)+ i(x)· f(x)= ( 2x2 + 3x – 2 )+( 6x2 – 19x + 15 )

2x2+ 3x – 2 + 6x2 – 19x + 15 = 8x2 - 16x + 13

4.-De las siguientes funciones:

f(x) = 6x3- 19x2 +27x -18

g(x) = 2x -3

h(x) = 3x2 – 5x + 6

j (x) = 4x + 5

Encontrar:
2x · h (x) – 3f (x)

2x· h(x)= 2x(3x2 – 5x + 6)

= 6x3 – 10x2 + 12x

3f(x) = 3(6x3 – 19x2 + 27x -18)

= 18x3 - 57x2 +81x – 54

2x · h(x)-3f(x) =(6x3- 10x2 + 12x) – (18x3- 57x2 + 81x -54)


= 6x3- 10x2+ 12x – 18x3+ 57x2 – 81x +54

= -12x3 + 47x2- 69x +54

F(x)/ g(x)-h(x)·i(x)

F(x)/g(x) = 3x2 – 5x +6

2x- 3 6x3 -19x2 + 27x -18


-6x3 + 9x2

-10x2 + 27x – 18
+ 10x2 – 15x

12x – 18
-12x – 18

5.-Gráfica Y = X2- 9
X–3

X2- 9 = (X – 3) (X + 3) = (X + 3)
X–3 (X – 3)

D= Todos los Nº reales excepto 6

X -3 -2 -1 0 1 2
Y 0 1 2 3 4 5
6.-Graficar

f(x=) - 1/5 si x  1/8

3 si -2 < x  4

2 si x < 1/3

7.-grafica la siguiente función

Y = (x2 – 25) (x2 + x – 12)

(x + 5) (x – 3)

8.- Gráfica la siguiente función : y = x2 - 16

x-4

9.- Gráfica la siguiente función:

Y = x2 - 2x + 1

X-1

10.- Gráfica la siguiente función:

y= 6x - 4 si x < 2

x - 4 si x > 5

4 si -1/3 < x  3
UNIDAD III

LIMITES

Son cantidades que se generan sin alcanzarse cuando hacemos tender una variable
independiente.

lim f(x) = L
x a

El limite de f(x), cuando x tiende a a, es igual a L. Donde x va tomando valores bastante


cerca de a, pero no igual a a.

Ejemplos:

1.- Haga una conjetura sobre el valor de lim (x2 – x + 2)


x 2
Como se dice que x va tomar valores muy cercanos a 2 hacemos la siguiente tabla:

x F(x) x F(x)
1.0 2.0 3.0 8.0
1.5 2.75 2.5 5.750
1.8 3.44 2.2 4.640
1.9 3.71 2.1 4.310
1.95 3.8525 2.05 4.15250
1.99 3.97010 2.01 4.03010
1.995 3.985025 2.005 4.015025
1.999 3.997001 2.001 4.003001

Observamos la gráfica No.1 y notamos la tendencia de x cuando se cerca de 2 f(x) vale


4.

Figura No. 1. Gráfica de una función cuando x tiende a 2.


En donde el resultado nos queda:

lim (x2 – x + 2) = 4.
x 2

2.- Haga la conjetura sobre el valor de lim x- 1 / x2 -1


x 1

X < 1 f(x) X > 1 f(x)


0.5 0.666667 1.5 0.400000
0.9 0.526316 1.1 0.476190
0.99 0.502513 1.01 0.497512
0.999 0.500250 1.001 0.499750
0.9999 0.500025 1.0001 0.499975

lim x- 1 / x2 -1 = 0.5
x 1

El comportamiento gráfico de la función nos muestra la tendencia de f(x) = 0.5

Figura No.2 . . Gráfica de una función cuando x tiende a 0.5


LEYES DE LOS LIMITES

1.- Lim [ f(x) + g(x)] = Lim f(x) + Lim g(x)


x a x a x a

2.- Lim [ f(x) - g(x)] = Lim f(x) - Lim g(x)


x a x a x a

3.- .- Lim [ cf(x)] = c Lim f(x)


x a x a

4.- .- Lim [ f(x)* g(x)] = Lim f(x) * Lim g(x)


x a x a x a

5.- .- Lim f(x) = Lim f(x)


x a g (x) x a si Lim g(x) ≠ 0
x a
Lim g(x)
x a

LIMITES ESPECIALES

6.- LIM c = c 7.- Lim x = a 8.- Lim xn = an donde n es un entero positive


X a x a x a

9.-Lim n√x = n√a donde n es entero positivo si n es par, a>0


x a

10.- Lim n √ f(x) = n√limf(x) donde n es entero positivo si n es par lim f(x) >0
X a x a

11.-Lim [ f(x) ]n = [ lim f(x) ]n donde n es entero positive.


X a x a
3.- Evalue los siguientes limites:

a) Lim (2x2 - 3x + 4) utilizando las leyes nos queda:


X 5

Lim (2x2 - 3x + 4) = lim(2x2 ) – lim(3x) + lim( 4) = leyes 2 y 1


X 5 X 5 X 5 X 5

=2 limx2 – 3 lim x + lim 4 ley 3


X 5 X 5 X 5

= 2(5)2 – 3(5) + 4 = 39

b) Lim x3 + 2x2 - 1 =
x -2 5 – 3x

Lim x3 + 2x2 - 1 Lim x3 + 2 lim x2 – lim 1


x -2 x -2 x -2 x -2
= =
lim 5 – 3x lim 5 – lim 3x

x -2 x -2 x -2

(-2)3 + 2(-2)2 – 1 -1
= =
5 - 3 (-2) 11

4.- Lim.  X + 7 Lim.  (1) + 7 = 1 +7=8


X→1 X→1

5.- Lim. X² - 16 = (X + 4) (X - 4) = X+4= 4+4=8

X→4 X-4 X-4


5.- Lim. X² - 2X + 1 = (X - 1) (X - 1) = X-1= 1-1=0

X→1 X-1 X-1

7.- Lim.  X - 1 = 2-1 = 1.41 - 1 = 0.082

X→2 X+3 2+3 5

8.- Lim. X² - 5X + 6 = (X - 2) (X - 3) = X + 2 = 3+2= 5 = -5

X→3 X² + X - 12 (X + 4) (X - 3) X+4 3-4 -1

9.- Lim. 3X - 1 = 3 (1/3 -1) = 1 - 1 = 0 =

X→1/3 9X2 - 1 9 (1/3)2 -1 1-1 0 indeterminado

Lim 3x – 1 = 1 = 1 = 1

x 1/3 (3x+1) (3x-1) 3x + 1 3(1/3) + 1 2

10.- Lim. y³ - 8 = (-2)³ - 8 = (y + 2) ( y² - 2y + 4) = y² - 2y + 4

X→ -2 y +2 -2 + 2 (y + 2)

= (2)² - 2 (-2) + 4 = 4 + 4 + 4 = 12

Nota

1.- El cuadrado del primero.

2.- El producto del primero por el segundo, (sí es negativo por la diferencia de cubo el

binomio es positivo y en el trinomio, el término del medio es negativo.

3.- El cuadrado del segundo.

11.- Lim. 2 - 4 - t = 2 - 4 - t • 2 + 4 - t = (2 +4 - t ) (2 -4 - t) =

t→0 t t 2 + 4 - t t (2 +4 - t)

4 - ( 4 - t)2 = 4-4+t = t

t (2 + 4 - t ) t (2 + 4 - t ) t (2 + 4 - t )
= 1 = 1 = 1 = 1 = 1

2 + 4 - t 2 + 4 - 0 2 + 4 2+2 4

12.- Lim.  X -2 = X -2 • X +2 = X-4 = 1

X→4 X-4 x-4 X +2 (X – 4) ( X + 2) X+2

= 1 = 1 = 1 = 1

X+2 4+2 2+2 4

13.-A partir de las funciones g(x) = x2 – 16 y f(x) = x2-x+2


x- 4

a)Encontrar lim g(x) + lim f(x) =


x 4 x 2

g(x)= x2 – 16 = 8 f(x) = x2-x+2 = 4


x 4 x-4 x 2

8 + 4 =12

b) Lim g(x) = 8/2 = 4


Lim f(x)

Tarea :

c) Lim g(x) * Lim f(x)

d) Lim f(x) - Lim g(x)


LIMITES LATERALES

Son los limites cuando la tendencia de x acercarse a es tanto por la izquierda com

por la derecha. Cuando tiende por la izquierda es (-) y cuando tiende por la

derecha es (+).

Lim f(x) = L Se dice que el limite tiende a por la izquierda.


x a-
Lim f(x) = L Se dice que el limite tiende a por la derecha.
x a+

14.-Ejemplo de limites laterales es la función de Heaviside H, que describe una corriente


eléctrica que inicia en el instante t =0 como se muestra en la figura No.3. Conforme t se
acerca a 0 desde la izquierda, H(t) tiende a 0, cuando t se aproxima a 0 desde la
derecha H(t) tiende a 1. Su formula es:

0 si t < 0

H(t) =
1 si t ≥ 0

foto

Donde vemos que el Lim H(t) = 0 Lim H(t) = 1


t 0- t 0+

los limites laterales son útiles al tomar limites de funciones que contiene raices. Por
ejemplo:

Lim n√x = 0 Observamos que x tiene que tomar valor que tiende a cero por la der.
x 0+

LIMITES QUE TIENDEN A INFINITO.

15.- Lim. 2x² - X + 5 =

X→ 4X³ - 1

2X² - X + 5 = 2 1 5

X³ X³ X³ X X² X³
Lim Lim
4X³ - 1 4-1
X³ X³ X³
2 - 1 5
 ² ³ = 0 = 0
Lim
4- 1 4
³

16- Lim. 4X - 3 = 4X - 3 = 4- 3 = 4-3 = 4/2 = 2


X→ 2X + 5 X X X 
2X + 5 2+ 5 2+5
X X X 

17.- Lim. 3x + 5 =

X→ 2X² - 2

Lim. 3x + 5 = 3+ 5 = 3
X X 
2
 2X² - 2 2 - 2
X² X² 

18.- Lim. X6 - 3X5 - 2X4 = X6 - 3X5 - 2X4


X→ X5 - 2X4 X6 X6 X6
X5 - 2X4
X6 X6

=1-3- 2 = 1- 3 - 2
x x2  2 = 1/0 Indeterminado, por lo tanto no existe.
1- 2 1 - 2
x x2  2
UNIDAD IV

DERIVADAS
CÁLCULO DIFERENCIAL: Es la rama de las matemáticas que se encarga del estudio de los límites; también
se define como la parte de las matemáticas que estudia los cambios. Es decir estudia los incrementos en las
variables siendo X y Y dos variables de la ecuación f(x), donde la función f expresa la dependencia del valor de
Y con los valores de X.

CONCEPTO GENERAL DE DERIVADA

PENDIENTE DE UNA RECTA: Es la tangente del ángulo de inclinación con respecto a la horizontal. Se
representa de la siguiente manera:
m = tg O

La derivada de una función cualesquiera se define como el límite de la razón entre el incremento de la función
y el incremento de la variable independiente cuando el incremento de la variable independiente tiende a 0.

INTERPRETACION GEOMETRIACA DE LA DERIVADA:


Geométricamente una derivada es el valor de la pendiente de la recta tangente a una curva en un punto dado.

NOTACION DE FUNCIONES:
Cuando se tiene una función cualquiera, las formas mas usuales de indicar la derivada son las sig:
a) Y’
b) dy
dx

c) f ‘ (x)
d) d f(x)
dx
CALCULO DE LA DERIVADA

La derivada distiende su calculo mediante su definición o utilizando formulas.

Calculo De La Derivada Mediante Su Definición

METODO DE LOS 4 PASOS (método de la cadena o regla general)


Este método consta de los siguientes pasos:

1) Se incrementa la función dada.

2) A esta función incrementada se le resta la función dada.

3) A la diferencia obtenida del paso anterior, se divide ambos miembros entre el incremento de la variable
independiente.

4) Se calcula el límite del cociente del paso anterior, cuando el incremento de la variable independiente tiende a
0.

EJEMPLOS:

1.- Hallar la derivada de la función y = x2 + 3

Si y = x2 + 3
1. y + ∆y = (x + ∆x)2 + 3

2. y + ∆y = {x2 + 2x (∆x) + (∆x)2}+ 3


–y = -x2 – 3 .
∆y = 2x (∆x) + (∆x)2

∆y = ∆x (2x + ∆x)

3. ∆y = ∆x (2x + ∆x) =
∆x ∆x

∆y = (2x + ∆x)
∆x

4. ∆y = (2x + ∆x)
∆x
∆x →0

∆y = (2x + 0)
∆x

dy = 2x
dx
2.-Hallar la derivada de y = 2x3 – 3x + 9

Si y = 2x3 – 3x + 9
1) y + ∆y = 2(x + ∆x)3 – 3 (x + ∆x) + 9
y + ∆y = 2{(x3 + 3x2∆x + 3x(∆x)2 + (∆x)3} – 3x - 3∆x + 9
y + ∆y = 2x3 + 6x2∆x + 6x(∆x)2 + 2(∆x)3 – 3x - 3∆x + 9

2) y + ∆y = 2x3 + 6x2∆x + 6x(∆x)2 + 2(∆x)3 – 3x - 3∆x + 9


-y = - 2x3 + 3x – 9 .
∆y = 6x2∆x + 6x(∆x)2 + 2(∆x)3 - 3∆x

∆y = ∆x (6x2 + 6x(∆x) + 2(∆x)2 – 3)

3) ∆y = ∆x (6x2 + 6x(∆x) + 2(∆x)2 – 3)


∆x ∆x

∆y = (6x2 + 6x(∆x) + 2(∆x)2 – 3)


∆x

4) ∆y = 6x2 + 6x(∆x) + 2(∆x)2 – 3


∆x
∆x→0

∆y = 6x2 + 6x(0) + 2(0)2 – 3


∆x

∆y = 6x2 – 3
∆x

dy = 6 x2 – 3
dx

3.-Hallar la derivada de la función y = 4 .


x2
si y = 4 .
x2
1. y + ∆y = 4 .
(x + ∆x) 2

2. y + ∆y = 4 .
(x + ∆x) 2
-y = 4 .
X2 .
∆y = 4 . -4
(x + ∆x) 2 x2

∆y = 4x2 - 4(x + ∆x)2 = 4x2 - 4x2 - 8x∆x -4(∆x)2 = -∆x (8x + 4∆x)
x2 (x + ∆x)2 x2 (x + ∆x)2 x2 (x + ∆x)2

3. ∆y = -∆x (8x + 4∆x) = - (8x - 4∆x)


∆x ∆x x2 (x + ∆x)2 x2 (x + ∆x)2

4.∆y = - 8x - 4(0) = - 8x = -8x = _ 8


∆x x2 (x + 0)2 x2(x2) x4 x3
∆x →0

dy = _ 8
dx x3
Si y = 2x – 7x3

Y+ ∆y = 2(x + ∆x) – 7 (x + ∆x)3

Y + ∆y = (2x + 2∆x) – (7x3 + 21X2∆x + 21X∆x2 +7∆x3)

Y + ∆y = 2X + 2∆x -7x3 - 21X2∆x - 21X∆x2 -7∆x3


-Y = -2X + 7X3

∆y = 2∆x - 21X2∆x - 21X∆x2 -7∆x3

∆y = ∆x (2 - 21X2 - 21X∆x -7∆x2)

∆y ∆x (- 21X2 - 21X∆x -7∆x2)


---- = ---------------------------------------
∆x ∆x

∆y
---- = 2 - 21X2 - 21X∆x -7∆x2
∆x
X 0

. . dy
. ------ = 2 - 21X2 - 21X∆x -7∆x2
dx

sol:
2 - 21X2

Y= 3x2+5x -1

Y +∆y = 3(x+∆x )2 + 5(x+∆x)-1

Y + ∆y= 3(x2 + (x)( ∆x) + ∆x2) + 5 (x+∆x) -1

Y +∆y = 3x2 + 6x∆x + 3∆x2 + 5x +5∆x – 1


-y = 3x2 +5x -1
∆y= 6x∆x + 3∆x2 +5∆x

∆y= ∆x (6x +3∆x+ 5)

∆y = ∆x ( 6x + 3∆x + 5)
∆x ∆x

∆y = 6x + 3∆x + 5 = 6x + 3(0) + 5 = 6x + 5
∆x
∆x 0

Dx3 = lim (x+∆x)3 –x3 = lim x3+3x2∆x+3x(∆x)2+(∆x)3-x3


∆x→0
Dx ∆x→0 ∆x ∆x

=lim 3x2∆x+3x(∆x)2+(∆x)2 = lim ∆x(3x2+3x∆x+(∆x)2)


∆x→0 ∆x→0
∆x ∆x

=lim ∆x→0 3x2+3x∆x+(∆x)2=3x2


FORMULARIO

d(0)=0 dxn = nx n-1 d (vn) = n v n-1 dv


dx dx dx dx

d u.v = u dv + v du d u/v = V dv - U dv dcv = c


dx dx dx dx dx dx dx

V2

Ejemplos:

y = X5 - 2X3/4 + 7x -1/3 y = 3X3 - 8X

y'= 5X 5-1 - (2/4) 3X 3-1 + 7 y' = 3(3) X 3-1 - 8

= 5X4 - 6/4X2 + 7 y’ = 9X2 -8

y'= 5x4 - 3/2 + 7


EJERCICIOS.

f(x) = (3x4-1) (x3+1)

f’(x) = (3x4-1) d(x3+1) + (x3 + 1) d(3x4 –1)


dx dx

= (3x4-1) (3x2) + (x3 +1) (12x3)

= 9x6- 3x2 + 12x6 + 12x3

= 21x6 + 12x3-3x2

y = 2x6 + 1

3x10 + 2

f’(x) = 3x10+2 d(2x6 + 1) - 2x6 + 1 d (3x10 + 12)


dx dx

(3x10 + 2 )2

= 3x10+2 (12x5) – 2x6 + 1 (30x9)

(3x10 + 2)2

= 36x15 + 24x5 – [ 60x15 – 30x9 ]

(3x10+2)2

= 24x15 – 30x9 + 24x5

9x20 – 12x10 + 4

Nota: primero se verifican las constantes si hay factor común en ambos lados y luego las variables, si no
hay, así queda el resultado.
y = ( 2x3 – 2 ) 6

y’ = 6 (2x3 – 2) 6-1 d(2x3 – 2 )

dx

= 6 (2x3 – 2)5 (6x2)

= 36x2 (2x3 – 2)5

f (x) = (x4 – 7x2 2x2) ½

f’(x) = (1/2) (x4-7x3 –2x2)1/2-| (4x3-21x2 – 4x)

= ½ (x4 – 7x3 – 2x2)-1/2 = (4x3 – 21x2 – 4x)

= 4x3 – 21x2 – 4x = 4x2 – 21x2 –4x

2 (x4 –7x3 –2x2)1/2 = 2  x4 – 7x3 – 2x2

f(x) = 10 = 10 = 10(2x5 – 2x4 +7) –1/2

 2x5 – 2x4 + 7 (2x5-2x4+7)1/2

f’(x) = 10 (-1/2) (2x5-2x4+7)–1/2-1 d(2x5 –2x4 + 7)

dx

= -5(2x5 –2x4 + 7)–3/2 (10x4-8x3)

= -5(10x4 – 8x3) * = -50x4 – 40x3

(2x5-2x4 – 7)3/2  (2x5-2x4 –7)3

NOTA: Se multiplica porque tiene exponente 1, si no fuese 1, no se puede multiplicar y así queda.
f (x) = (2x4-1)2 (x+2)2

f’ (x) = (2x4-1)2 d (x+2)2 + (x+2)2 d(2x4-1)2

dx dx

= (2x4 –1)2 (2) (x+2)2-1 d(x+2) + (x+2)2 (2) (2x4-1)2-1 d(2x4-1)


dx dx

= (2x4-1)2 (2) (x+2)(1) + (x+2)2 (2) (2x4-1) (8x3)

= 2(x+2) (2x4-1)2 + 16x3 (2x4-1) (x+2)2

DERIVACIÓN IMPLICITA

Hallar Y’ de:

2x2 –3Y3 =10

4x – 9Y2Y1 = 10

-9Y2Y1 = 10 – 4x

y’= 10 – 4x

-9y2

y’ = -10 + 4x = 4x – 10 = y’ = 4x-10

9Y2 9Y2 9Y2


Hallar y’

x3 - 3ª xy + y3 = 0

3x2 – [3a] [xy’ + y ] + 3y2y1 = 0

3x2-3axy1 – 3ay + 3y2y1 = 0

-3axy1 + 3y2y1 = -3x2 + 3ay

y’ (3y2 – 3ax) = 3ª y-3x2

y’ = 3ay – 3x2 = 3(ay –x2) y’ = ay – x2

3y2 – 3ax 3(y2 – ax) y2 - ax

ax6 + 2x2y – y2x = 10

6ax5 + 2x2y’ + 4 xy – 2yy1x – [y2 (1) + x 2yy1] = 0

2x2y1 – 2yy1-2xyy1 – 6a x5 –4xy + y2

y1 (2x2 – 2y – 2xy) = y2 –6ax5 –4xy

y1= y2 –6ax5 – 4x4

2x2 – 2y – 2xy
EJERCICIOS

x + y = 6
y x

X2 – x2 xy - 3y2 = 4

12x2 – 9y3 = 30x

4x7 – 12ax4y4 + y7 = 0

3ax9 + 6x5y3 – y5 x3 = 30

ax6 + 2x2y - y2x = 10


DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR

yI, yII, yIII, yIV...... yn

Ejemplo:

Dado f(x) = 3x3 + 7x2 – 4x + 12

Encontrar f(x)III = 

fI (x) = 9x2 + 14x-4

fII (x) = 18x + 14

fIII (x) = 18

Dado f(x) = x + 2 encontrar f(x)II

3x – 1

f(x)I = (3x-1) d (x+2) - (x+2) d (3x-1)

dx dx

(3x-1)2

= (3x – 1) (1) – (x + 2) (3) = 3x – 1 –3x – 6 = -7

(3x – 1)2 (3x-1)2 (3x-1)2

f I(x) = -7 (3x-1)2 = f II (-7) (-2) (3x-1)-3 d (3x – 1)


Dado x2-5y + 6y2 = x encontrar yII

2x2-5yI + 12yyI=1

2yyI – 5yI = 1- 2x

yI (12y - 5) = 1-2x

yI =1 – 2x

12y – 5

yII = (12y – 5) d (1 –2x) – (1 – 2x) d (12y – 5)

(12y – 5)2

= (12y – 5 ) (-2) - (1 – 2x) (12y1 )

(12y – 5)2

Nota: Sustituir el valor de yI en la ecuación.

YII = (12y – 5 ) (-2) – (1 – 2x) 1 - 2x

12y-5

(12y – 5 )2

= -24 y + 10 – 12 (1 – 2x)2

12y – 5

(12y – 5)2
= (12y –5 ) (-24y) + (12y– 5) (10) – 12 (1 –2y)2

(12Y - 5 )

(12Y - 5)2

= -288Y2 + 12Y + 12Y - 50 - 12 (1-2X)2

(12y - 5)

(12y -5)2

= -288y2 + 240y - 50 - 12 (1-2x)2

(12y - 5)2

(12y -5)2

= -288y2 + 240y - 50 - 12 (1-2x)2

(12y - 5)3
Encontrar yIII de y= 3x2 + 3x + 2

yI 6x + 3

yII = 6

yIII = 0

Encontrar yII de y2 + 2xy = 16

2yyI + 2 [xyI + y] = 0

2yyI + 2xyI + 2y = 0

2yyI + 2xyI = -2y

yI (27 + 2x) = -2y

yI = -2y = -2y

2y + 2x 2 (y+x)

yI = -y

y+x

yII = (y + x) d (-y) – (-y) d (y+x)

(y + x )2

= (y + x) (-yI) + y (yI + ) = -yyI – xyI + yyI + y = -xyI + y

(y + x )2 (y + x )2 (y + x )2
= -x -y +4 = xy + y
y+x y+x

(y + x )2 (y + x )2

= xy + y (y+x) = xy + y2 + xy
(y + x) (y + x)

(y + x )2 (y + x )2

= y2 + 2xy = y II y2 + 2xy
(y + x)
( y+x )3
(y + x )2
EJERCICIOS

Derivar

y= (8x5 – 10)7

y = (2x3 + 3)4 4
(x2 + 5 )5

Hallar yI de 8x2 – 27y3 = 10x

Hallar yII de 2x2 - 5y2 + 7y2 = 2x

f (x) = 5x7 – 8

3x5 – 3
MÁXIMOS Y MÍNIMOS LOCALES

Criterio de la primera derivada.

1- Dado f (x) en a < x < b, hay un máximo local en x = c, si f (x) cambió de > a
<(mayor a menor).
2- Dado f (x) en a< x < b, hay un mínimo local en x = c si f (x) cambió de < a
>(menor a mayor).

Ejemplos:

f (x) = x2 – 2

Primero, Derivar

f’ (x) = 2x

Segundo, Igualar a cero y despejar x.

2x = 0 x = 0, (punto crítico).

Intervalos f’ (x) = 2x

(-, 0 ) (-1) 2(-1) = -2 < 0 Mínimo Local


( 0,  ) (1) 2 (1) = 2 > 0 ( cambió de < a > ).

Ecuación original

f (x) = x2 – 2 y = x2 – 2 y ( 0 ) = 02 –2 y = -2

Punto Mínimo Local ( 0, -2 )


y = x2 – 2

X -2 -1 0 1 2
Y -2 -1 -2 -1 2
Punto Mínimo Local
Hallar los extremos locales.

f (x) = x3 - 2x2 + 3

Primer paso, derivar

f’ (x ) = 3x2 –4x = 0

x (3x – 4) = 0

x= 0 = 0 3x – 4 = 0

3x-4 x

x1 = 0 3x – 4 = 0
x2 = 4/3 = 1.3

Puntos Críticos

Intervalos f ‘ (x) 3x2 – 4x

( -  , 0 ) (-1) = 3 (-1)2 – 4 (-1) = 7 > 0 Máximo Local

( 0, 1.3 ) ( 1 ) = 3 (1 )2 – 4 (1) = -1 < 0 Mínimo Local


(1.3,  ) ( 2 ) = 3 (2 )2 – 4 (2) = 4 > 0

x1 = 0 Máximo Local
x2 = 1.3 Mínimo Local

A partir de A

y =x3 – x2 + 3

x1 = 0 x2 = 1.3

y = ( 0 )3 – 2 (0)2 + 3 y = (1.3)2 – 2 (1.3)2 + 3


y=3 y = 2.197 – 3.38 + 3
y = 1.817

Extremos Máximos Locales Extremos Mínimos Locales


(0,3) (1.3, 1.82)
CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA DE MÁXIMO Y MÍNIMOS LOCALES.

Si el punto crítico se sustituye en la Segunda Derivada y se obtiene lo siguiente:

fII ( c ) > 0 Se trata de un mínimo local


fII ( c ) < 0 Se trata de un máximo local

Ejemplo:
Hallar los extremos locales de:

f (x) = x3 + 6x2 + 9x
f’(x) = 3x2 + 12x + 9 = 0

Por fórmula general se obtiene

x1 = -1 Puntos
x2 = -3 Críticos

fII (6x + 12)

Sustituir los puntos críterios

fII (x1) = 6 (-1) + 12


= -6 + 12 = 6 > 0 Mínimo Local

fII (x2) = 6 (-3) + 12


= - 18 + 12 = -6 < 0 Máximo Local

Cuando x1 = -1 igual Mínimo Local


f (-1) = (-1)3 + 6 (-1)2 –9 (-1) = - 4 (-1, -4)

Cuando x3 = -3 igual Máximo Local


f (-3) = (-3)3 + 6 (-3)2 +9 (-3) 0 (-3, 0)

NOTA: Si al momento de sustituir el punto crítico en la segunda derivada y da cero f II(x) = 0 el criterio de la
segunda derivada falla y se toma por el criterio de la primera.
EJEMPLO

f ’(x) = x4- 2x3 Hallar los extremos locales

f ’(x) = 4x3 - 6x2

* Buscar puntos críticos

4x3 - 6x2 = 0
x2 (4x -6 ) = 0

x21 = 0 = 0 4x - 6 = 6

4x-6 x2

x1 = + 0 = 0 4x - 6 = 0

x= 1.5

x1= 0 x2 = 1.5

Porque da cero la 2da. Derivada el criterio falla, por lo tanto se trata por el criterio de la
1ra.derivada.

INTERVALOS: f’(X) = 4X3 - 6X2

( -x, 0 ) (-1) 4(-1)3 - 6(-1)2 = -10 < 0 No hay mínimo local.


(0, 1.5) (1) 4(1)3 - 6 (1)2 = -2 < 0
(1.5 >  ) (2) 4(2)3 - 6(2)2 = 8> 0

Por criterio de la segunda derivada.

f (x) = x3 - 2x2 + 3

f’ (x) = 3x2 - 4x = 0

x (3x -4 ) = 0

x1 = 0 = 0 3x -4 = 0

3x-4 x

x1 = 0 3x = 4 = 0

x = 4/3 = 1.33
x2 = 1.33

Puntos Críticos x1= 0 y x2 = 1.33


f’’ (x) = 6x - 4
f’’ (0) = 6 (0) - 4 = -4 < 0 Máximo Local
f’’ (1.33) = 6 (1.33) -4 = 3.98 > Mínimo Local

DERIVADAS Y SUS APLICACIONES.


MÁXIMOS Y MÍNIMOS.

PROBLEMAS.

1.- EL PAPÁ DE ELISA TIENE UNA PRADERA EN EL


TAMARINDO. DICHA PRADERA TIENE UN ÁREA DE 15000
MTS2. LA PRADERA TIENE FORMA RECTANGULAR Y UNA
DE LAS ORILLAS QUE COLINDA CON EL RIO. EL PAPÁ DE
ELISA QUIERE CERCAR LA PRADERA POR LO CUAL LA
ORILLA QUE COLINDA CON EL RIO NO SE OCUPA CERCAR.
¿CUÁNTOS METROS DE TELA TIENE QUE COMPRAR PARA
ABARCAR EL MENOR PERÍMETRO?

Orilla del rio

x x

y
Solución:

La pradera tiene forma rectangular por lo tanto, como son


dimensiones desconocidas llamemos “x” largo “y” ancho.

El área de la pradera es A = xy = 15000 (ec. 1) ; el perímetro que


se ocupa cercar sería P = 2x + y (ec. 2) ; como lo que nos
interesa saber cual es el menor perímetro tenemos que hacer que
nuestro problema quede en función del perímetro, por lo tanto
despejamos “y” de ec. 1 y = 15000 / x (ec. 3) ; ahora sustituimos
ec. 3 en ec. 2 P (x) = 2x + (15000 / x) , ahora nuestro
planteamiento queda en función del perímetro y de una sola
variable.

Derivando la función nos queda a la más mínima expresión P´ (x)


= 2 – (15000 / x2), igualando a cero la derivada y sacando los
puntos críticos nos queda x = +-86.60, sacando intervalos para
aplicar criterio de la primera derivada.

(-inf. , -86.60)………….+ en x = -86.60 hay máximo


(-86.60, 86.60)…………-
86.60, Inf)……………..+ en x = 86.60 hay mínimo

El problema nos pide un perímetro mínimo por lo tanto cuando la


función es mínima (el perímetro) x toma un valor de 86.60 metros
(largo); ancho = y = 15000/x = 173.21 metros. Por lo tanto ocupa
cercar dos orillas largas y una ancha. 86.60+86.60+173.21=
346.41 mts.

El papá de Elisa tiene que comprar 346.41 mts de tela para cercar
la pradera.

2.- EN UNA PÁGINA DE LIBRO DEBE DE HABER 150 CM 2 DE


TEXTO IMPRESO. LOS MÁRGENES LATERALES DEBEN DE
SER DE 2CM Y LOS MÁRGENES SUPERIOR E INFERIOR DE 3
CM. ¿CUÁLES DEBERÍAN DE SER LAS DIMENSIONES DE LA
HOJA PARA QUE SE GASTE LA MENOR CANTIDAD DE
PAPEL POSIBLE?

“y” (largo de la pagina)


“y-6” (largo del texto)

“x” (ancho de la página)


“x-4” (ancho del texto)

Solución:
Para apoyarnos, representaremos a la página esquemáticamente,
para dar facilidad para hacer el planteamiento del problema. El
rectángulo completo representa a la página, las orillas en blanco a
los márgenes, y el cuadro negro al texto. Si no conocemos el área
de la hoja llamemos “x” (ancho) “y” (largo), entonces A= xy
(ecuación #1); esta función depende de dos variables por lo tanto
ocupo hacer la función dependiendo de una sola variable; ahora si
el área del texto impreso es de 150cm 2 podemos deducir que (x-4)
(y-6) = 150 cm. (descontando a “x” y “y” lo de los márgenes
laterales, superior e inferior).

De esta ecuación despejamos la “y” y nos queda y = ((150 / (x-4))


+ 6) (ecuación #2); ahora sustituimos ecuación 2 en 1 y
obtenemos A = (x) ((150 / (x-4)) + 6) ahora nuestra función
depende de una sola variable. Derivando la función y simplificando
a la mínima expresión nos queda:

A´ = 6x2-48x-504; igualando a cero la derivada: 6 (x2-8x-84) = 0;


x2-8x-84 = 0; resolviendo la ecuación para obtener los valores
críticos nos queda x1= 14, x2= -6; sacando los intervalos para
aplicar el criterio de la primera derivada nos queda:
Sustituyendo un valor del intervalo en la derivada.

(-inf, -6)…………+ en x = -6 existe un máximo.


(-6, 14)…………..-
(14, +inf)………..+ en x = 14 existe un mínimo.

Como el problema nos pide un mínimo seleccionamos x = 14; que


seria el ancho de la hoja; por lo tanto este valor lo sustituimos en
la ecuación 2 para obtener “y” que es largo de la hoja que sería
21.

Por lo tanto la página debería de tener unas dimensiones de 14cm


* 21 cm., para cumplir con los requisitos de la cantidad de texto
impreso así como con los márgenes establecidos y así se gaste la
menor cantidad de papel posible.
3.- CARTÓN Y PAPEL DE MÉXICO NECESITA HACER UNA
CAJA PARA ALMACENAR ARRAYANES. VA A UTILIZAR UNA
LÁMINA CUADRADA QUE MIDE 18 CM. CADA LADO, EN LAS
ESQUINAS VA A REALIZAR UN DOBLES, DETERMINE LA
MEDIDA DEL DOBLES PARA GARANTIZAR EL VOLUMEN
MÁXIMO.

18cm = dobles

18cm

Solución:

El planteamiento para la solución de este problema se tiene que


hacer en función del volumen porque es lo que nos piden como
máximo.

Como el V de la caja es L * L * L; cada lado de la base de la caja


que haremos es igual a (18-2x) (2x porque es un dobles a cada
lado, cada dobles es = x ) y la altura x porque no la conocemos
(la altura será igual a la medida del dobles por eso se usa “x”
también); entonces el volumen de la caja sería V (x) = (18-2x) (18-
2x) (x) desarrollando V (x) = 4x3-72x2+324x.

Derivando la función V` (x) = 12x2-144x+324 igualando a cero y


sacando los puntos críticos x1= 3 x2= 9, sacando segunda
derivada para aplicar el criterio de la segunda derivada V `` (x) =
24x-144
Sustituyendo x1= 3 ……es un resultado negativo por lo tanto en
x= 3 hay un máximo, en x2= 9 …es un resultado positivo por lo
tanto la función es mínima.

Como nos piden el volumen máximo y el dobles lo consideramos


como “x” el dobles debe de medir 3 cm. para poder garantizar un
volumen máximo V = 432cm3
4.- UN FABRICANTE QUIERE DISEÑAR UNA CAJA ABIERTA
QUE TENGA UNA BASE CUADRADA Y UN ÁREA
SUPERFICIAL DE 108 IN2, COMO SE MUESTRA EN LA
FIGURA. ¿QUÉ DIMENSIONES PRODUCIRÁ UNA CAJA CON
UN VOLUMEN MÁXIMO?

Como la base es cuadrada Área Base =X2

El volumen total V = x2Y (y = altura)


(Ec. #1)

Área superficial Área todas las caras


(Como no tiene tapadera) 4 caras y base
Área Superficial = x2 + 4xy = 108

De esta ecuación despejamos “y”= (108- x2)/4x (ec. # 2)

Sustituyendo ec. 2 en ec. 1 obtenemos.

V (x) = (x2) (108 - x2)/4x)……derivando a la más mínima expresión


nos queda…V´ (x) = (-3x2+108)/4.

Igualando a cero la derivada para obtener valores críticos y


resolviendo la ecuación x1= 6 x2= -6.

Sacando intervalos: criterio primera derivada…


(-inf, -6)…………- en x= -6 existe un mínimo.
(-6, 6)……………+
(6, +inf)………….- en x= +6 existe un máximo.

Como el problema nos pide máximo elegimos x = 6 la base tiene


que ser de 6in * 6 in y la altura se obtiene sustituyendo “x” en ec
#2 obtenemos y= 3.

Por lo tanto las dimensiones de la caja deben de ser 6 in * 6 in * 3


in para garantizar un volumen máximo y cumpla con el requisito
del área superficial y la base cuadrada.
5.- MEGACABLE QUIERE INSTALAR DOS POSTES UNO DE 12
METROS Y EL OTRO DE 28 M, ESTÁN A 30 M DE DISTANCIA.
SE SOSTIENEN POR DOS CABLES CONECTADOS A UNA
MISMA ESTACA, DESDE EL NIVEL DEL SUELO HASTA LA
PARTE SUPERIOR DE CADA POSTE. ¿DÓNDE SE DEBE
COLOCAR LA ESTACA PARA QUE SE USE LA MENOR
CANTIDAD DE CABLE POSIBLE?

x 30-x
SOLUCIÓN:

Hacemos en dibujo para que nos ayude a plantear el problema;


cada rectángulo considerémoslo cada poste y cada línea diagonal
cada cable, el punto donde se cruzan los dos cables es donde
debe de ir la estaca. Como lo que nos interesa es saber donde va
ir la estaca esa distancia consideremos como “x”.

Como lo que nos interesa gastar menos cable haremos el


planteamiento en función del cable que se va a gastar; como se
forman triángulos rectángulos podemos aplicar teorema de
Pitágoras (H2 = A2 + B2). La cantidad gastada de cable es igual a
un extremo de cable mas el otro extremo, cada extremo es la
hipotenusa de cada triangulo rectángulo, por lo tanto una distancia
va a ser RAIZ (X2+122) y la otra RAÍZ ((30-X)2 + 282) desarrollando
y simplificando la función quedaría Cable (x) = RAIZ (X2+122) +
RAÍZ (X2-60X+1684).

Derivando la expresión nos queda C (x) = (x/RAIZ(x2+144)) + ((X-


30)/RAIZ(X2-60X+1684)).

Igualando a cero la derivada y sacando los valores críticos


obtenemos x1= -22.5 x2= 9.

Sacando intervalos para hacer el análisis por criterio de la primera


derivada. Se observa que:

(-inf., -22.5)………..+ max en x = -22.5


(-22.5, 9)…………...-
(9, inf)…………...…+ min en x= 9

la función (cable) es mínima en x = 9 es decir la estaca debe de


estar colocada a 9 metros a partir del poste de 12 metros. O bien
a 21 metros a partir del poste de 28 metros.
6.- UN FARO SE ENCUENTRA UBICADO EN UN PUNTO A,
SITUADO A 5 KM. DEL PUNTO MÁS CERCANO O DE UNA
COSTA RECTA. EN UN PUNTO B, TAMBIÉN EN LA COSTA Y
A 6 KM DE O, HAY UNA TIENDA. SI EL GUARDAFAROS
PUEDE REMAR A 2 KM/HR Y PUEDE CAMINAR A 4 KM/HR
¿DÓNDE DEBE DESEMBARCAR EN LA COSTA PARA IR DEL
FARO A LA TIENDA EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE?

O X 6km 6-X tienda

FARO distancia de FARO a O 5km.

Solución:

Para resolver este problema debemos de saber teorema de


Pitágoras y una formula de física de V = D / T (velocidad es igual a
distancia entre tiempo). La incógnita es donde desembarcar
entonces la distancia de O a donde se desembarca la llamaremos
“X”.

Para empezar el problema nos pide tiempo mínimo, nuestro


planteamiento debe quedar en función del tiempo, para empezar
despejemos el tiempo de la formula anterior t = d / v ; bueno el
tiempo total es la suma de los tiempos de remar y caminar. Por lo
tanto:

Tiempo de remar: la distancia que va a remar es igual a d 1 = RAIZ


(X2+25); La distancia de caminar seria d2 = (6 – x), ya tenemos
distancias, lo que nos interesa son los tiempos ahora t 1 = (RAIZ
(x2+25)) / 2 ; T2 = (6-X) / 4. La función en general quedaría t (x) =
(RAIZ (x2+25)) / 2 + (6-X) / 4; (2 y 4 son las velocidades de remar
y caminar)

Derivando y simplificando a la más mínima expresión t` (x) = ((x) /


(2RAIZ (x2+25))) – 1 / 4 ; e igualando a cero, los valores críticos
obtenidos son +- 2.88.

Aplicando criterio de la primera derivada sacamos intervalos.

(-inf, -2.88)………..+ máx. en x = -2.88


(-2.88, 2.88)……….-
(2.88, inf)………….+ min. En x = 2.88

Por lo tanto la función es mínima en x = 2.88 lo que nos indica que


el guardafaros debe desembarcar a 2.88 Km. a la derecha del
punto O; o bien 3.12 Km. antes de llegar a la tienda por la costa.

PROBLEMA NO. 7

La demanda del producto de una compañía varía según el precio que le fije al producto.
La compañía ha descubierto que el ingreso total anual R (expresado en miles de
dólares) es una función del precio p (en dólares).

R = f(p) = -50 p2 + 500 p

a) Determine el precio que debería cobrarse con objeto de maximizar el ingreso total.

b) ¿Cuál es el valor máximo del ingreso total anual?


Solución a)

La primera derivada:

f'(p) = 100p + 500

Si f' se iguala a 0

-100p + 500 = 0

-100p = 500

p = -100/500

p = 5 Valor Crítico

La segunda derivada

F'' (p) = - 100 y (f'' (5) = 1100 < 0 Máximo

Solución b)

f (5) = -50 (52) + 500 (5)


= -1250 + 2500
= 1250
PROBLEMA NO. 8

Las autoridades de tránsito de una gran área metropolitana han aprobado la estructura
de tarifas que rige el sistema de autobuses públicos de la ciudad. Se abandonó la
estructura de tarifas por zona en la cual la tarifa depende del número de zonas por las
cuales cruza el pasajero. El nuevo sistema tiene tarifas fijas: el pasajero puede viajar por
el mismo precio entre dos puntos cualesquiera de la ciudad.

Las autoridades de tránsito han encuestado a los ciudadanos a fin de determinar el


número de personas que utilizarían el sistema de autobuses si la tarifa fija admitiera
diferentes importes. Basándose en los resultados de la encuesta, los analistas de
sistemas han determinado una función aproximada de la demanda, la cual expresa el
número diario de pasajeros en función de la tarifa. En concreto, la función de demanda
es:

Q = 10 000 - 125 p

Donde q representa el número de pasajeros por día y p la tarifa en centavos.

a) Determine la tarifa que se cobraría con objeto de maximizar el ingreso diario por la
tarifa de los autobuses.

b) ¿Cuál es el ingreso máximo esperado?

c) ¿Cuántos pasajeros por día se esperan con esta tarifa?

a) SOLUCIÓN

La expresión general del ingreso total es:

R= pq

El miembro derecho de la función de demanda es una expresión formulada en términos


de p, que equivale a q. Si con esta expresión se sustituye q en la función de ingreso se
obtiene:

R = f(p)
= p(10 000 - 125 p)
R = 10 000 p - 125 p2

La primera derivada es:

f'(p) = 10 000 - 250 p


Cuando la derivada se iguala a cero:

10 000 - 250 p = 0
10 000 = 250 p
10 000 / 250 = p

y un valor crítico ocurre cuando:

40 = p

La segunda derivada se obtiene y evalúa cuando p = 40 para determinar la naturaleza


del punto crítico:

f''(p) = -250
f'' (40) = -2580 < 0

b) SOLUCIÓN

f(40) = 10 000 (40) - 125 (40)


= 400 000 - 200 000
= 200 000

c) SOLUCIÓN

q = 10 000 - 125 (40)2


= 10 000 - 5 000
= 5 000 Pasajeros por día
PROBLEMA 9

Una importante compañía vende cosméticos y productos de belleza y que se especializa


en la venta domiciliaria (casa por casa) descubrió que la respuesta de las ventas a la
asignación de más representantes se ajusta a la ley de los rendimientos decrecientes.
En un distrito regional de ventas, la compañía ha averiguado que la utilidad anual P,
expresada en cientos de dólares, es una función del número de representantes X
asignados a ese distrito. Específicamente, la función que relaciona esas dos variables es
la siguiente:

P = f(x) = -12.5x2 + 1 375x - 1500

a) ¿Qué número de representantes producirá la utilidad máxima en el distrito?


b) ¿Cuál es la utilidad máxima esperada?

a) La derivada de la función de utilidad es:

f'(x) = -25x + 1 375

si f se hace igual a 0,

-25x + 1 375 = 0
-25x = -1 375

el valor crítico es:

x = -1375/-25
x = 55

al comprobar la naturaleza del punto crítico, se obtiene:

f'' (x) = -25 y f''(55) = -25 < 0 Máximo

c) la utilidad máxima esperada es:

f(55) = -12.58 (55)2 + 1 375 (55) - 1 500


= -37 812.5 + 75 625 - 1 500
= 36 312.5
DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRASCENDENTES

 TRIGONOMETRÍA
 EXPONENCIAL
 LOGARITMOS
 TRIGONOMETRÍA INVERSA

DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Identidades Trigonométricas

Dx Sen U = Cos U DxU


Dx Cos U = -Sen U DxU
Dx tg U = Sec2 Udx U
Dx Sec U = Sen U tg U Dx U
Dx CSC U = -CSC U ctg U DxU
Dx ctg U = - CSC2 U DxU

CSC (0) = 1

Sen ( 0 )

Ctg ( 0 ) = Cos ( 0 )

Sen ( 0 )

Tg ( 0 ) = Sen( 0 )

Cos ( 0 )

Sec ( 0 ) = 1

Cos ( 0 )
EJERCICIOS

F (x) = Sen 20x


F' (x) = Cos 20x Dx (20x)

= 20 Cos 20 x

Y = Sen (40x) ctg (40x)

Y' Sen (40x). Dx ctg (40x) + ctg (40x) Dx Sen (40x)

= Sen (40x) [-csc2 (40x) . 40 ] + ctg (40x) [cos (40x).49 ]

= -40 sen(40x) (csc2 (40x) + 40 ctg (40x) cos (40x)

NOTA: Utilizando identidad CSC 0 = 1/sen 0

= -40 sen (40x) . 1 + 40. Cos (40x) . cos (40x)

sen2 (40x) sen (40x)

= - 40 + 40cos2 (40x) = 40

sen (40x) sen (40x) sec (40x)


y = (1 -csc (4x)12

y' = 12 (1 - csc (4x) )11 Dx (1 - csc (4x))

= 12 ( 1 - csc (4x)11 - (-csc (4x) ctg (4x) . Dx (4x)

= 12 (1 - csc (4x)11 csc (4x) ctg (4x) 4

48 (1 - csc (4x)11 csc (4x) ctg (4x)

y = sen4 (3x)

Cos4 (3x)

= tg4 (3x) = tg (3x)4h

y' = 4(tg (3x))3 Dx (tg (3x)) =

= 4 (tg (3x))3 sec2 (3x) Dx (3x)

= 4 (tg (3x))3 Sec2 (3x) . 3

= 12 (tg (3x)3 sec2 (3x)

FUNCIONES EXPONENCIALES

Formulas

Dx eu = eu Dx U
Dx au = au In (a) Dx U
Dx Inu = Dx u/u

EJERCICIOS

y = e50X

y' = e50X Dx (50x)

y' = e50x . 50 = 50 e50x


y = (12)x4-1

y' = (12)x4-1 In(12) Dx (x4-1)

= (12x4-1 (2.48) (41x3)

= 9.92x3 (12)x4-1

y = (20)2x (4)3x

y' = (20)2x Dx (4)3x + (4)3x Dx (20)2x

= (20)2x (4)3x In(4) Dx (3x) + (4)3x (20)2x In(20) Dx (2x)

= (20)2x (4)3x (1.38) (3) + (4)3x (20)2x (2.99)(2)

= (20)2X (4)3X4.14 + (4)3X (20)2X 5.98

y' = 10.12 (20)2x (4)3x

PROPIEDADES DE LOGARITMOS

 In (A)(B) = In A + In B

 In A/B = InA - InB

 In An = n InA

f(x) = e2x (15)5x

= e2x Dx (2x) (15)5x

= e2x (2) (15)5x

= 2e2x (15)5x

= 2e2x (15)5x In(15) Dx (5x)

= 2e2x (15)5x 2.708 (5)

= 2e2x 13.54 (15)5x


b ) y = e 2 x +1 ln (2 x )

y ' = e 2 x +1 (ln 2 x ) + ln 2 x
d
dx
(
d 2 x +1
dx
e )
 1 d
(
y ' = e 2 x +1   (2 x ) + ln 2 x e 2 x +1
d
)
(2 x + 1)
 2 x  dx dx
 1 
( )
y ' = e 2 x +1  (2 ) + ln 2 x e 2 x +1 (2 )
 2x 
y ' = (e ) / x + 2 ln 2 xe2 x +1
2 x +1

UNIDAD VI
SUCESIONES Y SERIES FINITAS

SUCESIONES FINITAS:

S E DENOTA POR a,a2,a3,a4……an

Se puede cosiderar como una coleccion de no. Reales para los que hay una
correspondencia univoca en los extremos (+).
Una sucesion infinita es una funcion cuyo dominio es el conjunto de los enteros positivo
y a veces una sucesion con n-enesimo termino an se denota {an}.

Ejemplos:

Escriba los cuatro Primeros Termino y el Decimo termino de cada sucesion :

1er 2do 3er 4to 10mo


a) {n/ n+ 1} 1/ 1+ 1 2/ 2 + 1 3/ 3+1 4 / 4+1 10 / 10+1

Una sucesion {an} tiene el limite Lo converge AL, lo cual se denota por
Lim an = L
n.-->

Si para todo eso un numero (+) n tal q | an-L| < E

No existe en la sucesion no tiene liimite o diverge

Ejemplo

Sea an = 1 + 1/n Determine si {an} conservege o diverge

Lim (1 + 1/n ) = 1 + 1/∞ = ¡ “ La sucesion converge en 1”


n --→ ∞
Lim 4n4 + 1 4 n4/n4 + 1/n4 = 4 esto indica que la
2n2 – 1 2n2 / n4 - 1 / n4 0 sucesion diverge
n--→ ∞

Teorema
Lim |rn| = 0 r<1 = converge

Lim |rn| = ∞ r>1 = diverge

Series Finitas

Sea {an} una serie infinita la expresión

a1+a2+a3+…..+an

se deriva serie infinita, una serie infinita

La suma es convergente si su sucesion de sumas parciales {sn} converge

El limite S se llama suma de serie Suma a n y se escribe S= a1+a2+a3+an…..


La suma es divergente su {sn} diverge locuaz no tiene suma

Teorema P.-

Suma 1 = 1+1 + 1 + …………..+ 1


np 2p 3 p np

si p> 1 Converge
p< 1 Diverge
Ejemplos:

Determine si la sucesion converge o diverje:

a) 1 + 1 + 1 + 1 + ………….+ 1
22 32 42 n2
P = 2> 1 .. Converge

b) 5 + 5 + 5 + 5 + ……………….. + 5
√2 √3 √4 √n
P= ½ < 1 .. Diverge
INTEGRALES

Formulas

S dv = v + c

S (dv + dw ) = S du + S dw

S adv + S bdv = a S dv + b S dv

S xn dx = xn+1 + c

n+1

S xn dx = Un+1 + c

n+1

S du = Inu + c
v

S eudu = eu + c

Au du = au + c

Ina
FORMULAS

S Sen udu = - cos u + c

S Cos udu = sen u + c

S tg udu = In sec u  + c

S cot udu = In sec u  + c

S sec udu = In sec u + tg u  + c

S csc udu = In csc u - cot u  + c

S sec2 udu = tg u + c

S csc2 udu = - cot u + c

S sec u tg u du = sec u + c

S csc u cot u du = -csc u + c


UNIDAD V

INTEGRALES

S X4dx = x4-1 + c = x5 + c

4+1 5

S 4x1/2 dx = 4 S x1/2 dx

=4 x1/2 + 1 +c

½+1

= 4 x3/2 + c = 8x 3/2 + c

3/2 3

S (4x9 – 7 x1/4 - 3 ) dx
6 2x2

S 4x9 dx - S 7 x1/4dx – S 3 dx

6 2x2

4x9 dx –7 x1/4 dx - 3 x-2 dx

6 2

4x10 – 7 x1/ 4+1 - 3x -10 + c

10 6 (¼ + 1) 2(-1)
4x10 – 7 x5/4 + 3 + c

10 6 . 5/4 2x

= 4x10 - 28x5/4 + 3 + c = 2x10 – 14x5/4 + 3 + c

10 30 2x 5 15 2x

S dx = Inx + c

S 1 - 7x10 + 8 dx

x12 9 11x14

S x-12 dx – 7 x10 dx + 8 x-14 dx =

9 11

x -12+1 - 7x10+1 + 8x –14+1 + c

12+1 9.(10+1) 11(-14+1)

x-11 - 7x11 + 8x-13 + c

-11 99 -143

= -1 – 7x11 –8 + c

11x11 99 143x13
S ( 1 - 2x )4 dx
n=4 v = 1-2x dv = -2dx -dv = dx

=½ S vn = ½ v n+1 +c

n+1

= -1 * (1-2x)4+1 + c

2 4 +1

= - (1-2x)5 + c

2 *5

= - (1-2x)5 + c

10

S (2X3 – 8)11 X2 dx

n = 11 v = 2x3 – 8 dv = 6x2 dx dv = x2dx

=S 1 vn dv = 1 v n+1 + c

6 6 n+1

= 1 (2x3 –8)11+1 + c

6 11 + 1
= (2x3 – 8)12 + c

6 * 12

= (2x3 – 8)12 + c

72

S X4 dx = S x4 dv = S (1-7x5)-1/2 x4 dx

1- 7x5 (1-7x5)1/2

n = -1/2 v= (1-7x5) dv = 35x4 dx dv = x4 dx

-35

-1 S vn dv = -1 vn+1 + c

35 35 n+1

= - 1 (1-7x5)–1/2+1 + c - (1-7x5)1/2 + c

35 -1/2 + 1 35 * 1/2

= 2 (1 – 7x5)1/2 + c = -2 1- 7x5 + c

35 35
S e 4x-8 dx = 1 ev dv = 1 S ev + c

4 4

v = 4x – 8 dv = 4dx dv = dx 1 e(4x-8) + c

4 4

S e sen x + 7 cos x dx
v = senx +7

dv = cos x (1) dx

esen x+7 + c

S dx = 1 S dv = 1 Inv + c

3x-1 3 v 3

v = 3x – 1 dv = 3 dx dv = dx =1/2 In (3x-1) + c

3
S dy v2 = 4y2 v= 2y dv = 2dy dv = dy

 4y2 + 25 2

a2 = 25 a=5

= 1S dv = 1 In 2y +  4y2 + 25  + c

2 4y2 + 25 2

= 1 In 2y +  4y2 + 25  + c

2
S Sen (20x) dx = 1 S Sen (20x) dx = -1 Cos (20x) + c

20 20

v = 20 x

dv = 20 dx

dv = dx

20

S tg ( 1 - 2x2 ) x dx = -1 S tg ( 1 - 2x2 ) x dx = - 1 In sec ( 1 - 2x2)  + c


4 4

v = 1-2x2 dv = -4x dx -du = x d

S e4x csc (e4x) dx = 1 S csc (e4x) e4x dx = 1 In  csc (e4x) - cot (e4x)  + c
4 4

u = e4x

du = 4e4x dx

du = e4x dx

4
EJERCICIOS

S  36 - 25 X2

S dx

 81x2 + 9

S  36 - 25x2

S dx

 36 - 25x2

S dx

X2 + 2x + 3

S dx

2x2 + 3x + 7
S sen (3x) dx

 1 - cos (3x)

S sen2 (5x) dx

1 + tg (5x)

S csc (7x) ctg (7x) dx

1 + csc (7x)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy