La Ciencia Del Derecho
La Ciencia Del Derecho
La Ciencia Del Derecho
6 El positivismo analítico se ocupa del análisis e interpretación de las reglas jurídicas efectivas establecidas
por los órganos del Estado y el sociológico
Conjuntando ambas posturas la iusnaturalista y la positivista, puede aplicarse un
poco respecto de la Teoría Histórica del Derecho. Al caso cabe mencionar a
Bentham quien admite el principio de utilidad, consistente en buscar la felicidad y
la seguridad de la mayoría, algo que en tiempos actuales ha ido desapareciendo.
Jehering decía que la norma para forjar Derecho debía ser coaccionada por
el Estado, lo que propone que quedarían fuera del Estudio de la Ciencia Jurídica
los conceptos, principios y otras teorías del derecho y aún de otras ramas o
ciencias, pues así lo pensaba Kelsen en su Teoría pura del derecho, queriendo
apartar todo criterio teorético del Derecho dejando lisa y llanamente a la norma
jurídica. Finalmente, de lo anteriormente dicho, podemos rescatar del cúmulo de
concepciones doctrinales e históricas del Derecho, ideas y principios que se han
suscitado en el mundo para así comprender definir la Ciencia del Derecho y de ahí
identificar el objeto de estudio. Por lo tanto, de acuerdo a lo dicho la definición a la
que se llega es la siguiente: Derecho: Es la ciencia que se encarga del estudio de
principios, ideas, antecedentes históricos, términos, procedimientos, técnicas,
teorías, instituciones y métodos que dan sustento a la comprensión del ser,
creación, transformación, abrogación y aplicación, de las normas jurídicas, con el
investiga y describe las varias fuerzas sociales que ejercen una influencia en
desarrollo del Derecho. Con el único ánimo de allegar al individuo de un mínimo
de garantías que lo provean de una paz social y bienestar común. 7
Por consiguiente existen ramas del derecho que sólo analizan la norma
escrita, que para orientar al estudiante de derecho y no generar confusión se citan
las consideradas desde el punto de vista del derecho positivo y no científico. En
general se consideran dos clasificaciones la primera por materia (civil, penal,
laboral, agraria, etcétera), tal y como lo menciona el diccionario 8.
8 El Derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas que tuvieron o tienen vigencia en algún
lugar, época y sociedad determinados.
9 Fix Zamudio, Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, p. 15
considerado este como particular y se regirá por las mismas leyes que cualquier
ciudadano.
Pongamos de ejemplo que el gobierno compre todos los muebles para una
oficina, para ello obtiene un crédito con alguna empresa que se dedique a la venta
de tales artículos, quien se obligará mediante las normas mercantiles aplicables al
caso, dejando a un lado todo su poderío y tendrá que cumplir cabalmente con la
obligación de pagar oportunamente, pues de lo contrario podrá ser demandado
por el empresario al que le incumplió con el pago, entonces en este caso el estado
será tomado como un particular y se le aplicarán las mismas leyes.
Criterios de Distinción
Sin embargo, sin importar su origen, es de apreciar que entre los individuos
a través de la historia, ha existido un ente regulador, del que se acepta su
supremacía y es inviolable para la sana convivencia.
Fix Zamudio, advierte que: “En Grecia se utilizó el término politeia para
designar la forma de ser de la comunidad o Estado-ciudad, era por tanto un
concepto de la Constitución en sentido material, comprendía el régimen político de
El mismo autor refiere, como uno de los mejores ejemplos para afirmar lo
dicho, el legado del estagirita Aristóteles, que aparte de su obra La Política,
también “dejó constancia de un trabajo empírico y sistemático de investigación en
la colección de las 158 Constituciones de diversas ciudades de su época que
recopiló con ayuda de sus discípulos.” Dichas Constituciones sirvieron para
identificar que el concepto Constitución todavía no se concebía en la forma en que
se conoce, así lo advierten Andrade y Fix Zamudio, pues ambos coinciden en que
antes de Roma, el término no se usaba como en la actualidad, simplemente se
hacía referencia a reglas o normas expedidas por legisladores como Dracón,
Solón o Clístenes, las cuales eran consideradas como normas supremas “de ahí
que existiera incluso un recurso para verificar si las disposiciones emitidas por la
Asamblea estaban conformes a esas normas supremas, lo que se asemeja a un
moderno control de constitucionalidad.” 19
27 Ibídem
28
29 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/20051/pr/pr3.pdf.
Pagina revisada el 27 de mayo del 2010.
del segundo de ellos en forma literal pues los organiza alfabéticamente de la
siguiente manera:
Datan desde el siglo XI, al igual que los fueros territoriales, puntos que
también se trataron al respecto de la constitución en la época medieval. Otros
autores como Jellinek sostienen que el origen moderno se dio desde la doctrina
Aristotélica, y que también ya fue considerado en la ápoca clásica analizada en el
apartado anterior.
Por otro lado Fix Zamudio advierte que: “…las raíces inmediatas del
constitucionalismo escrito se encuentran también en el pensamiento político de
Locke, Montesquieu, Rousseau y otros filósofos de la Ilustración, que hicieron
circular interesantes y novedosas ideas sobre los derechos del hombre, el
principio de la división de poderes y la soberanía del pueblo. Tales ideas
encontraron cabida en la teoría contractualisla que gozaba de mucha popularidad
y según la cual la sociedad había nacido mediante un pacto.” 34
Tal como se ha visualizado, varios hechos han influido para que hasta
nuestros tiempos se tenga considerado como el instrumento de mayor importancia
para el desenvolvimiento de un Estado a la Constitución escrita, de la cual se
analizará su definición el siguiente capítulo.
2.3 CLASIFICACIÓN
La bibliografía constitucional resalta diferentes clasificaciones, place seguir la
referida por Zamudio, que al parecer es la más completa; se dejaron a un lado las
referentes a la clasificación de constitución utilitaria e ideológica. Aduciendo, en
cuanto a la primera, que es aquella que reglamenta escuetamente los principales
órganos públicos. La segunda advierte abundantes principios ideológicos como la
mexicana. También se omitió la clasificación en cuanto a las constituciones
normativas, nominales y semánticas. La primera es aquella que es observada
lelamente por todos los interesados; la segunda es la que carece de realidad
existencial; en la tercera se ha perdido el sentido de limitar la concentración del
poder y no tiene observancia la constitución para los detentadores. Ambas
clasificaciones no se analizan a mayor profundidad por ser de fácil entendimiento,
por lo que basta con hacer una pequeña explicación de las mismas.
Cabe resaltar que ambos aspectos deben ser concordantes, se podría decir
que el equilibrio entre ambas hace cumplir cabalmente la figura de Estado de
Derecho.
40 Véase J. Eduardo Andrade Sánchez, Derecho Constitucional, p. 20-21 y Fix Zamudio, Derecho
Constitucional Mexicano y Comparado, p. 57.
c) Democracia popular: Tratan de asegurar el sustento económico por
encima de las garantías individuales y existe el monopolio de un solo partido.
República Popular de China.
2.4 CONTENIDO
Existen dos tendencias que advierten el contenido de la Constitución, la restrictiva
y la extensiva. La primera corresponde a la visión clásica del constitucionalismo,
que advierte que en el ordenamiento sólo debe contemplarse la organización del
poder público y establecer los derechos de los ciudadanos, sin descender a
ocuparse de los detalles típicos de las leyes ordinarias. 42
Principios Formales:
Este documento influyó en José María Morelos y Pavón quien escribió los
Sentimientos de la Nación.
a) a los derechos del hombre, se dedicó el título primero que llegó hasta el
artículo 34. En el artículo 1º se inscribió una bella fórmula que parece inspirada en
el sentido humanista que tiene hoy el constitucionalismo, indicándose que "el
pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el objeto de
las instituciones sociales"; b) en el artículo 45 se acogió una concepción de
soberanía que la hace descansar en el pueblo, como lo había dicho la
Constitución de Cádiz, a diferencia del artículo 3º del Acta Constitutiva de la
Federación que lo había hecho radicar en la nación; c) sistema unicameral, pues
el Poder Legislativo quedó depositado en una