Tesis Amaranta+Luzoro
Tesis Amaranta+Luzoro
Tesis Amaranta+Luzoro
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Profesor Guía:
J. Francisco Cumsille Garib
Profesor Copatrocinante:
Catterina Ferreccio Readi
Santiago, Chile
2002
! !!
" #$ #% % ! &'
& (
$ ## ) ! !
*+ ## #
#
, - # . /
! # &' # #! # & ! #
! $ # #
. !! ) #
% & # #! #& # # ! /
0 & ! 1221/
RESUMEN
fueron haber tenido dos o más parejas sexuales y no haber tenido un PAP previo.
I INTRODUCCIÓN
resueltos. Es el segundo cáncer más común en las mujeres del mundo, después
del de mama, y es la principal causa de muerte por neoplasia entre las mujeres
cada año se producen alrededor de 470.000 nuevos casos y cerca del 80% de
perdidos en la mujer la tiene este cáncer (129 por 100 mil mujeres, año 1992) 31, lo
estima que la incidencia anual de cáncer invasor es de 1500 casos, el doble de los
Se han descrito como factores de riesgo para el desarrollo de este cáncer el inicio
visto la directa relación que existe entre la infección por VPH y la presencia de
similar.
cuales se les realizó una encuesta sobre factores de riesgo conocidos en cáncer
2.1 Clasificación
ocupan el tercio inferior del epitelio. La displasia moderada describe las células
indiferenciadas que reemplazan en dos tercios del espesor del epitelio normal y la
displasia grave describe la enfermedad en la cual todas las capas celulares del
epitelio cervical, excepto una o dos de las capas más superficiales, están
reemplazadas por células indiferenciadas. Todos los grados de displasia son pre-
reemplazada por estas células. Cáncer cervicouterino se llama cuando las células
clínico19.
Las distinciones hechas por este sistema apuntan hacia una mayor
1. Colposcopía inmediata
pero con un muy bajo valor predictivo positivo, debido a la baja prevalencia de
este tipo de lesiones en mujeres con ASCUS. Esto conlleva, además de los costos
colposcópica.
Como se verá más adelante, se conoce la directa relación que existe entre la
Por tanto, el test para VPH ha sido propuesto como la mejor manera de resolver el
seguimiento de una mujer con ASCUS62. Si el test es (+) para VPH de alto riesgo
examinaron 995 de ellas con resultado (+) para ASCUS. Teniendo resultados de
PAP repetido. Concluyeron que realizar test para VPH en mujeres con ASCUS
intraepitelial de bajo grado, concluyeron también que el test para VPH (con
hacen que la detección de DNA viral también pueda ser cuestionado como
seguimiento53.
La gran mayoría de los casos de cáncer cervicouterino comienzan con una lesión
Los estudios de pacientes que han sido seguidas con citología y colposcopía
demuestran que la gran mayoría de las lesiones intra epiteliales de bajo grado
pueden regresar espontáneamente, mientras que las lesiones de alto grado tienen
con histología. Para ello, a través de una Colposcopía, examen realizado con un
que las mujeres con alta paridad, inicio precoz de relaciones sexuales y usuarias
mayor incidencia y mortalidad por este cáncer que las mujeres blancas no latinas.
mujeres sin tamizaje y por la infección de VPH. En este mismo estudio se plantea
Quizá ningún otro tumor sólido sea tan bien entendido desde la Epidemiología y
causal que tiene con la infección por Virus Papiloma Humano, llegando a
La infección por VPH suele ocurrir una vez iniciada la vida sexual, sin embargo la
tipos 16, 18, 31, 33, 39, 51 y 59 han sido asociados con cáncer anogenital. El
países en desarrollo23 .Si bien, el VPH tipo 16 ha sido el más asociado a cáncer
muy importante investigar y demostrar cuáles son los tipos de VPH asociados a
segunda etapa de este estudio. Al contar con información a cerca de los tipos
B. Ausencia de Tamizaje
mujeres mayores que nunca han sido tamizadas. Entre el 40% a 50% de las
con VPH e implica aumento del riesgo de un embarazo precoz, que también ha
con cáncer cervicouterino y mujeres sanas20. Esto constituye uno de los mejores
indicadores para estimar la probabilidad de infectarse con VPH en mujeres sin
E. Multiparidad
En mujeres mexicanas se reportó un riesgo 5 veces mayor para las que tenían
más de 12 partos6. En otro estudio10, mujeres con 6 o más partos tenían 2.5
veces más riesgo de cáncer cervicouterino comparadas con las que tenían 3 o
menos.
Sin embargo, también se ha propuesto que sería mayor factor de riesgo la edad
mujeres con menor nivel socioeconómico están más expuestas a varios factores
Mujeres con estado inmunológico deficiente, como son las infectadas con el
inmunocompetentes10.
I. Consumo de tabaco
2.4 Tamizaje
tempranas de la enfermedad18.
cumplir con los requisitos establecidos para tamizar una enfermedad, esto es,
de las lesiones pre-invasoras con un 100% de curación y por otro lado tener un
para pacientes diagnosticadas falsamente (+), lo que generalmente está dado por
mayor riesgo, esto es mujeres sin educación, pobres o de mayor edad sin
antecedentes de PAP.
A continuación se describen algunas directrices que debe tener todo programa de
enfermas asintomáticas.
muy precoz podría ser innecesario debido a que la gran mayoría de infecciones
por VPH en mujeres jóvenes son transitorias, la enfermedad tiene una larga
muy perjudiciales.
falsos(+)61.
3. Frecuencia de PAP
análisis de costo-efectividad para decidir la mejor opción como política para cada
país.
por 6 meses.
registró una cobertura de 61%32, lo que demuestra una brecha importante con la
meta de cubrir a más del 80% de las mujeres mayores de 25 años beneficiarias
presenta tasas de mortalidad por cáncer cervicouterino más altas que la mayoría
objeto de que las mujeres asuman su control ginecológico y el PAP como una
Dadas las características del cáncer cervicouterino, es esperable que las medidas
mayor riesgo, con una cobertura aceptable, que se ha estimado en más del 80%
Objetivo General
Objetivos Específicos
parejas
población estudiada
IV HIPÓTESIS
observación individual.
(Figura 1).
CESFAM
El Roble
Comuna
Región Metropolitana La Pintana
Chile
La Pintana cuenta con 247.570 habitantes (año 2000), de los cuales 57.776 (23%)
similares a los del Servicio de Salud Sur Oriente. Ambos presentan tasas de
(Tabla 1).
no al núcleo familiar.
10, 13, etc. Para seleccionar a la mujer en cada vivienda se utilizó una tabla
además por la necesidad técnica de excluir a las mujeres vírgenes. Entre las
Desde la mitad del proyecto en adelante se decidió excluir a las mujeres con esta
característica.
Se seleccionaron mujeres pertenecientes al sistema público de salud (FONASA),
Encuesta + % de la
Edad Encuestadas
examen meta
15-19 104 63 61%
20-24 110 82 75%
25-29 117 91 78%
30-34 119 98 82%
35-39 115 99 86%
40-44 134 121 90%
45-49 108 94 87%
50-54 111 103 93%
55-59 102 90 88%
60-64 99 88 89%
65-99 128 109 85%
*
Total 1247 1038 83%
• El porcentaje final de 85% incluye a mujeres que asistieron a su examen y fueron
rechazadas por ser virgen.
el porcentaje de mujeres que fueron excluidas por presentar alguno de los criterios
Finalmente se cuenta con una muestra total y completa de 1038 mujeres (94% de
la meta propuesta).
Tabla 3: Descripción de la selección de mujeres por encuestadoras
No seleccionables Seleccionables
A. Consultorio
B. Entrevista e Instrumento
I. Información general
IV. Papanicolau
V. Hábito de fumar
VI. Alimentación
las encuestas realizadas por ella. Luego del análisis del control de calidad se
C. Toma de muestra
Cada mujer fue citada al CESFAM El Roble mediante un díptico explicativo, donde
Para obtener la muestra cervical el equipo de matronas fue capacitado por el Dr.
segunda muestra, para obtención de DNA viral, del mismo modo se realizó con
D. Laboratorio
E. Procesamiento de la información
La validez externa del estudio podría verse limitada al tratarse de una población de
G. Aspectos éticos
El protocolo base fue aprobado por el comité de ética de IARC. En nuestro país
caso de mujeres menores de edad (< 18 años) también debía firmar el apoderado.
Las mujeres con examen físico y/o de laboratorio positivo fueron referidas para su
de la muestra.
71% fumaba al momento de la entrevista, esto es, el 40,5% del total era fumadora
activa. Tabla 4
22.3% había iniciado su vida sexual antes de los 15 años. El 60% de las mujeres
con actividad sexual refiere haber tenido sólo 1 pareja. Hubo dos trabajadoras
tenido otras parejas sexuales. El 7% cree que su pareja ha tenido relación con
transmisión sexual.
máximo de 16 hijos vivos en una mujer. El 33% refiere haber tenido uno o más
abortos.
El 88% de las mujeres que tuvieron actividad sexual habían usado algún método
las mujeres que se habían realizado el examen lo habían hecho una vez cada 2 o
3 años, sin embargo el 19% de la muestra se realizó el examen menos de una vez
Hubo 13 casos con lesión intraepitelial de bajo grado (LIEBG) o peor, con una
mujeres con LIEBG o peor tienen un promedio de edad de 31 años, el 85% era
la vida sexual fue de 16,7 años. El 70% de ellas había tenido dos parejas sexuales
(el resto sólo una) y un 46% nunca se había realizado un PAP. El 77% había sido
Característica p OR IC (95%)
Edad 0,735 1,0 (0,97- 1,02)
Parejas sexuales de la pareja 0,073 2,23 (0,93- 5,36)
N° partos 0,206 1,76 (0,73- 4,23)
Consumo de tabaco 0,192 1,75 (0,75- 4,08)
Edad primera relación sexual 0,744 0,87 (0,37- 2,02)
Antecedente PAP 0,018 2,69 (1,19- 6,07)
N° parejas sexuales 0,001 3,78 (1,67- 8,55)
p OR IC (95%)
Edad 0,279 0,99 (0,97- 1,01)
Antecedente de PAP 0,017 2,54 (1,18- 5,44)
N° parejas sexuales 0,000 4,30 (2,04- 9,07)
VII CONCLUSIONES
7.1 Muestreo
Korea50, donde se aplicó el mismo protocolo que en nuestro país para determinar
variables confusoras.
esto no es posible concluir que Chile presenta una tasa de prevalencia menor a la
La proporción ASCUS : LIE de 1,7 (1,7 veces mayor frecuencia de ASCUS que
calidad del estudio citológico realizado en Chile. Por otra parte, el diagnóstico de
encontrado en Costa Rica (11%)21, Sur Korea (7.3%)50 y Perú (2.6%) (C.Ferreccio,
tabaquismo en Chile39.
Las mujeres que habían tenido más de una pareja sexual (40%) fueron más que
en Sur Korea (17%)50 , pero similar a Brasil (56%)16 y Costa Rica (46%)21. Este
relación sexual.
mostrando una tasa de natalidad inferior a los países latinos y asiáticos donde se
observa que el 93% de las menores de 25 años nunca se había realizado un PAP
fue 2.5 (IC= 1.2-5.4), lo que permite concluir que fue un factor de riesgo
De las mujeres que tenían PAP previo en la muestra total, el 59% se lo había
realizado con una frecuencia máxima de 3 años, pero el 41% restante se había
examinado con una frecuencia de 4 años o más, lo que potencialmente las expone
a un mayor riesgo que el resto de las mujeres con examen. En las mujeres que
tuvieron PAP positivo, el 46% nunca se había realizado el examen; de las que lo
habían realizado el 57% lo había hecho con una frecuencia mayor a 4 años, por
tanto el 77% de las mujeres con LIEBG o LIEAG tenía el factor de riesgo ausencia
Para que el programa de pesquisa sea exitoso es fundamental que tenga una
salud entrenado.
3. Bjorge T. et al. 1994. Cervical Mass screening in Norway- 510,000 smears a year.
Cancer Detect. Prev. 18 (6): 463-471.
5. Bosch F.X. et al. 1994. What is relevant in cervical carcinogenesis other than
HPV?. Eurogin: Expert Consensus Conference: Screening of Cervical Cancer, For
Whom, Why and How?. 2nd International Congress of Papillomavirus in Human
Pathology. 7 de Abril. Paris, Francia.
8. Coleman D.V. 1994. The Dynamics of the cervical screening programme. Eurogin:
Expert Consensus Conference: Screening of Cervical Cancer, For Whom, Why
and How?. 2nd International Congress of Papillomavirus in Human Pathology. 7 de
Abril. Paris, Francia.
11. Cox J.Th. 1999. Evaluating the rol of HPV testing for women with equivocal
Papanicolau test findings. Jama 281(17):1645-1647.
12. Cuzick, J. 2000. Human Papillomavirus Testing for Primary Cervical Cancer
Screening. Jama 283(1):108-109.
13. Dvorak K.A. et al. 1999. Histology correlation with atypical squamous cells of
undetermined significance (ASCUS) and low grade squamous intraepithelial lesion
(LSIL) cytology diagnoses : An argument to ensure ASCUS follow-up that is as
aggressive as that for LSIL. Diagn. Cytopathol. 21 (4): 292-295.
14. Escudero P. 1996. Infección genital por Virus Papiloma Humano. Aspectos en
Clínica Ginecológica. Rev. Chil. Obstet. Gienecol. 61(2):128-131.
16. Franco E. et al. 1999. Design and methods of the Ludwig-McGill longitudinal study
of the natural history of human papillomavirus infection and cervical neoplasia in
Brazil. Rev. Panam. Salud Pública 6(4):223-233.
17. Giard R. 2001. False-Negative Rate of Cervical Cytology: sense and sensitivity.
Diagn. Cytopathol. 25(5): 275-277.
18. Hakama M. 1994. Who should be screened for cervical cancer?. Eurogin: Expert
Consensus Conference: Screening of Cervical Cancer, For Whom, Why and How?.
2nd International Congress of Papillomavirus in Human Pathology. 7 de Abril. Paris,
Francia.
19. Hempling R. 2000. Lesiones preinvasoras del cérvix: diagnóstico y tratamiento. En:
Steven Piver (Ed), Oncología Ginecológica. Marbán Libros. pp. 85-109.
20. Herrero R. et al. 1992. Screening for Cervical Cancer in Latin America: A case-
control study. Int. J. Epidemiol. 21(6):1050-1056.
21. Herrero R. et. al. 1997. Diseño y métodos de un estudio de la historia natural de la
neoplasia de cuello uterino en la población de una provincia rural de Costa Rica: el
proyecto de Guanacaste. Rev. Panam. Salud Pública 1 (6):362-375.
23. International Agency for research on cancer, OMS. 1997. Prevalence Survey of
Human Papillomavirus infection and cervical neoplasia. Core Protocol. Version 1.5.
25. Katase K. et al. 1995. Natural History of Cervical Human Papillomavirus Lesions.
Intervirology 38:192-194.
27. Kjellberg L. et al. 2000. Smoking, diet, pregnancy and oral contraceptive use as
risk factors for cervical intra-epithelial neoplasia in relation to human papillomavirus
infection. Br. J. Cancer 82(7):1332-1338.
28. Liaw K.L. 1995. A prospective study of human papillomavirus (HPV) type 16 DNA
detection by polymerase chain reaction and its association with acquisition and
persistence of other HPV types. Br. J. Cancer 72(4):943-945.
29. Manos M. et al. 1999. Identifying women with cervical neoplasia. Jama 281(17):
1605-1610
32. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 2000. Apuntes y material visual otorgado
en el VII Taller Nacional del Programa de Cáncer cervicouterino.
34. Moreno V. et al. 2002. Effect of oral contraceptive on risk of cervical cancer in
women with human papillomavirus infection : the IARC multicentric case-control
study. Lancet 359:1085-1192.
35. Muñoz N. et al. 1997. Cervical cancer and human papillomavirus: Epidemiological
evidence and perspectives for prevention. Salud Pública Mex. 39(4):274-282.
36. Nápoles-Springer A. et al. 1996. Risk factors for invasive cervical cancer in Latino
women. J. Med. Syst. 20(5):277-293.
37. Ojeda J.M. et al. 1992. Infecciones Genitales por Virus Papiloma. Rev. Chile.
Infect. 2:64-70.
38. Ojeda JM. et al. 1992. Detección e identificación de virus Papiloma en muestras
cervicales mediante técnicas moleculares. Rev. Chile. Infect. 2:98-102.
42. Sawaya G. et al. 2001. Current approaches to cervical cancer screening. N. Engl.
J. Med. 344(21): 1603-1607.
43. Schiffman M. et al. 2000. HPV DNA Testing in Cervical Cancer Screening.
Results From Women in a High-Risk Province of Costa Rica. Jama 283:87-93.
44. Schoell W. et al. 1999. Epidemiology and Biology of Cervical Cancer. Semin. Surg.
Oncol. 16:203-211.
45. Sherman ME. et al. 1992. The Bethesda System. A proposal for reporting
abnormal cervical smear based on the reproducibility of cytopathologic
diagnoses.(Abstract) Arch. Pathol. Lab. Med. 116(11):1155-1158.
46. Sherris J et al. 2000. Prevención del Cáncer Cervical en las comunidades de
escasos recursos. Outlook 18(1):1-8.
47. Serra I. et al. 1996. Revisión Epidemiológica en Cáncer cervicouterino. Rev. Chil.
Obstet. Gienecol. 61(5):365-369.
48. Serra I. et al. 1997. Cáncer cervicouterino, un desafío sin resolver. Rev. Chil.
Obstet. Ginecol. 62(2):75-85.
49. Serra I. et al. 1998. Auditoría de muertes por cáncer cervicouterino, Servicio de
Salud Metropolitano Sur-Oriente, 1995. Análisis preliminar. Rev. Med. Chile
126:1010-1018.
50. Shin H-R. et al. 2002. Prevalence of Human papillomavirus infection in women in
Busan, South Korea. HPV Clinical Workshop & 20th International Papillomavirus
Conference. 4-9 Octubre. Paris, Francia.
51. Solomon D. et. al. 2001. Comparison of three management strategies for patients
with Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance: Baseline results from
a randomized trial. J. Nat. Cancer Inst. 93(4):293-299.
52. VPH hoy. Septiembre 2001. Boletín Informativo sobre el virus del Papiloma
Humano.
53. Woodman C. et al. 2001. Natural history of cervical human papillomavirus infection
in young women : a longitudinal cohort study. Lancet 357(9):1831-1836.
54. Yazigi R. 1998. Cáncer de cuello uterino. En: Arraztoa J. (Ed.) Cáncer Diagnóstico
y Tratamiento. Mediterráneo. pp. 145-156.
55. Cervical Cancer: Fighting a Leading Killer in the Americas [en línea]
http://www.paho.org
57. What you need to know about Cancer of the cervix [en línea]
http://cancer.gov/cancer_information/doc_wyntk.aspx?viewid=1529727f-0309-4f59-
aa5f-a17a761f10d9
58. Why you should be using the Thin Prep Pap Test [en línea]
http://www.thinprep.com/85506Prd/prepuse.htm