MONOGRAFIA LENGUAJE CANCER DE CCU
MONOGRAFIA LENGUAJE CANCER DE CCU
MONOGRAFIA LENGUAJE CANCER DE CCU
Carrera
Obstetricia
Docente
2024
ÍNDICE
Introducción....................................................................................................
Capítulo I. Epidemiología..............................................................................
1.2. Sierra…................................................................
1.3. Selva................................................................................
Conclusiones ............................................................................................12
Referencias...........................................................................13
Anexos.....................................................................................16
Introducción
A pesar de los avances en la medicina, el cáncer de cérvix sigue siendo un
casos de (CCU). Las cifras en las últimas décadas son alarmantes y hacen que el
cáncer de cuello de útero sea una prioridad de atención médica a nivel de salud
pública, sobre todo si es una neoplasia que pueden ser detectada de manera rápida a
consecuencias de la neoplasia cervical en las últimas décadas del Perú? Según los
estudios en las últimas décadas, la principal causa del cáncer de cuello uterino es la
social. Por ello el objetivo de este trabajo es informar a la sociedad y así puedan
reflexionar, sobre este tema para comprender la magnitud del problema e identificar
factores.
Capítulo l
Epidemiología
evolución del problema de cáncer y permite conocer los resultados de los intentos por
combatirlo. Los datos permiten conocer que localizaciones del cáncer aumentan o
debe dar prioridad. Según Gordillo (2023) en el Perú el cáncer de cuello uterino posee la
segunda tasa de incidencia y mortalidad en mujeres; registrándose 25,7 muertes por 100
000 mujeres adultas, obteniendo así la tasa más alta de mortalidad en mujeres a partir de
los 30 años. Bueno según los datos se puede concluir que se requiere una acción urgente y
coordinada entre el sector salud, la sociedad y la población en general para revertir esta
situación.
lugar en mortalidad; a diario 12 mujeres son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y
de ellas 6 fallecen por esta causa; a pesar de ser prevenible mediante educación sexual,
vacunación y tamizajes. Es alarmante las cifras de muertes a causa del cuello uterino en el
Perú, donde todos debemos hacer algo para disminuir estos datos.
1.2 Sierra
Se realizo una investigación con el objetivo de establecer las ventajas del análisis
que acuden a consulta ginecológica Según Gómez et al. (2021) revisaron 384 historias
Los resultados fueron, pacientes que acuden a consultas ginecológicas tienen la edad de
más de 35 años 40.1%; la mayoría de ellas solteras 50.0%; polígamas 79.4%; inicio de la
inflamación según el diagnóstico indica el 76.8%, para NIC 1 VPH 11.2%, NIC 2 5.5%. La
indica 18.0%, para NIC I VPH 26.6%, NIC II 21.4%. Se destaca la necesidad de
en la región Puno, debido a la alta prevalencia de infecciones por VPH y otros factores de
casos de cáncer; de los cuales, 896 fueron cáncer de cuello uterino. En la provincia de
diagnosticaron 2106 casos de cáncer; de lo cuales, 1275 fueron cáncer de cuello uterino,
mujeres en edad reproductiva, el cual representa un serio problema de salud pública. Según
Chávez y Rengifo, (2023) para el 2021 se diagnosticaron 4270 nuevos casos cáncer de
cuello uterino del cual 1836 mujeres murieron a causa de la enfermedad. Las regiones con
el mayor número de casos son: Loreto (29.4% de todos los tipos de cáncer presentes en
esta región), Ucayali (28.6%), Madre de Dios (28.5%) Las regiones con tasas ajustadas de
mortalidad más altas por cáncer de cuello uterino por 100.000 habitantes son: Loreto (18.0)
y Ucayali (10.3). Con estos datos obtenidos se puede concluir que el cáncer de cuello
muertes.
Se investigo si las mujeres que más saben sobre el cáncer de cuello uterino
(2022); realizo una investigación con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de
estuvo conformada por 60 mujeres que accedieron al estudio; como resultados encontró
que el 33.3% tienen un rango de edad entre 26 a 32 años, de los cuales el 56.6% son
entre los 15 y 19 años, el 56.7% tuvieron nivel de conocimiento alto, seguido del 35% con
nivel de bajo. Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento sobre el cáncer de
Se realizo un estudio que tuvo como objetivo general determinar los factores de
muestra estuvo conformada por 80 casos con resultado de Papanicolaou con citología
cervical anormal (casos) y 80 resultados de Papanicolaou con citología cervical normal, los
resultados muestran que entre las características sociodemográficas se encontró que el 42.5
de las mujeres entre 31 a 50 años presentaron citología anormal de los cuales el 43.75%
55.5% de las mujeres con inicio de relaciones sexuales menor a 18 años; como conclusión
mencionan que los factores de riesgo que se relacionan con citología anormal; siendo los
procedencia rural (OR=1.56), edad entre 31 a 50 años (OR=1.45); > 2 parejas sexuales
marginales.
Capítulo II
como fumar, utilizar anticonceptivos orales, ser mayor de edad, tener muchas parejas
sexuales, iniciar la actividad sexual a una edad temprana, tener muchos embarazos y
enfermedad es tener múltiples parejas sexuales y que inician relaciones sexuales a una
edad temprana. Entre los estudios, se demostró una relación muy estrecha entre factores
sexuales y reproductivos, con un efecto en mujeres que indicaron tener múltiples parejas
aumento del número de parejas sexuales aumenta el riesgo a la afección, lo cual causa
aparición de lesiones premalignas y malignas al cuello uterino, por lo cual se debe mantener
una buena educación sexual en los adolescentes, ya que esto viene a ser una patología
prevenible.
incidencia de una enfermedad relacionada con la salud de las mujeres está muy
diagnóstico de los análisis hay una necesidad surgente en poder generar conocimientos
sobre estos factores relacionados a esta patología, indicando también que la situación se
agrava cada vez por las disparidades del difícil acceso a la mayoría de servicio de salud y
píldoras ni inyectables y el 4 % no usa preservativo, indicando que este sería uno de los
Referencias bibliográficas.
Chujutalli Vargas, L. M. (2022). Nivel de conocimientos sobre cáncer de cuello uterino y prácticas
preventivas en mujeres atendidas en el PS Progreso setiembre 2020.
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1683/LIRIA%20MILAGROS%20CHUJUTALLI
%20VARGAS%20-%20TSP.pdf?sequence=1
Chávez Rengifo, J. B., & Torres Tapayuri, D. M. (2023). Factores de riesgo y conocimiento sobre
cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el centro oncológico de Loreto, 2022.
http://repositorio.ucp.edu.pe:8080/server/api/core/bitstreams/b682aa1a-eeec-473f-89e9-c24f1975e54f/
content
Gomez, M. A. H., Cari, L. W. C., & Frías, R. E. H. (2021). Ventajas del Análisis Histo-Cito-Colposcopico
en el Diagnostico de Lesiones Pre Malignas en Cervix en Pacientes que Acuden a Consulta
Ginecológica en la Ciudad de Puno 2018 - 2020. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8042608
Toribio, R. G., Vargas, M. A. F., & Menéndez, J. M. G. (2019). Factores del estilo de vida
predisponentes a displasia cervical en mujeres atendidas en el hospital María Auxiliadora, 2013-
2017. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(2). https://doi.org/10.25176/rfmh.v19.n2.2065
ZERPA MOLINA, A., Moya-Salazar, J., Goicochea-Palomino, E. A., Porras-Guillermo, J., Cañari, B.,
Dare, A. J., Knapp, G. C., Romanoff, A., & Olasehinde, O. (2024). FACTORES DE RIESGO Y
CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN PACIENTES DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL
HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA, 2022-2023. In FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “Dr.
Jesús Rigoberto Zúñiga Mera” & UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ, TESIS.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/10752/T010_71563279_T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Vásquez Muñoz, A. E., Barreto Espinoza, L. A., & Bravo Balarezo, F. D. M. (2022). ESTADO
VACUNAL Y CONDUCTAS DE RIESGO A CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN ESTUDIANTES
DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPERIOR - CHICLAYO, 2022 ( Universidad Señor de Sipán
S.A.C; G. Larraín Távara, Ed.) [Tesis].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/12781/Vasquez%20Mu%c3%b1oz
%20Analy%20Esther.pdf?sequence=12&isAllowed=y
Pareja Barnett, D. A. (2024). Nivel de conocimiento y actitudes preventivas sobre cáncer de cérvix
en mujeres del servicio de ginecología en la Clínica Monteluz, año 2023, distrito Puente Piedra,
Lima–Perú. https://repositorio.upsjb.edu.pe/item/9aecd9c3-14ef-4918-8e57-5e5642f0eadb