Metodo Acme

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

METODO ACME

2.2. Corrientes.- La escuela clásica tiene dos corrientes:


a) Neoclásica de Administración Industrial Fabril.- Formada por ingenieros que continuaron desarrollando
los métodos y técnicas de Frederick Winslow Taylor y centraron su atención en las fábricas y el estudio de los
métodos y tiempos.
b) Neoclásica de dirección y administración general.- Formada por pensadores que continuaron desarrollando los
métodos y técnicas de Henry Fayol y centraron su atención a los problemas de la dirección de las empresas y
su organización, (en especial a principios, organización y control).
2.3. Los principios de la Administración Neoclásica.- La escuela neoclásica fundamento la administración a la
necesidad de dar soluciones al gran crecimiento industrial, basándose en un conjunto de principio, llegando a
determinar hasta 6 principios. Estos autores recibieron muchas críticas a la estructura de principios por sus
falencias explicativas y rigor científico. Posteriormente de manera gradual la administración fue adaptando y
formalizando el carácter científico de algunos de los aportes neoclásicos. Los autores neoclásicos prestaron mayor
atención a cuatro principios que enfocaron desde su perspectiva.
a) Unidad de mando y especialización.- La unidad de mando define que un empleado solo debe recibir órdenes de
un jefe y las unidades administrativas bien dirigidas tienen en su gran mayoría al frente a un administrador, por lo
que las unidades administrativas dirigidas por comités o comisiones fallaron debido a que su mecanismo es
inevitablemente lento y no es fácil hacerla colaborar con otros departamentos.
En la especialización, establecen que su aplicación permanente permita incrementar la eficiencia, este hecho es
ambiguo, porque el verdadero problema es saber cuándo y cómo especializar junto a la forma de aplicar esa
especialización.
b) Autoridad y Responsabilidad.- Establecen especial interés a la correlación de igualdad que debe existir
entre autoridad y responsabilidad. Señalan de manera contradictoria que solo es posible alcanzar la eficiencia
cuando se logra la máxima delegación de responsabilidades, suponiendo además que la falta de audacia para delegar
y la ausencia de conocimiento acerca de la forma de hacerlo, eran las causas más comunes de deficiencia en
las organizaciones.
c) Autoridad de Línea y Estado Mayor.- El notable incremento en la cantidad de trabajadores y multiplicidad de
fines en las empresas, obligó a los neoclásicos a buscar la forma de aplicar la autoridad sin perder la unidad de
mando ni la responsabilidad de cada función, por lo tanto definieron que a medida que crece la organización, crece
la necesidad de ayuda de expertos para los altos administradores; a lo que denominan el estado mayor. No es
solamente un asesor, sino que debe además preparar y transmitir ordenes como representante y en función de las
decisiones que este haya adoptado.
d) alcance de control.- Consiste en limitar de cantidad de subordinados a cada superior, para que este no pierda la
posibilidad de controlarlos, habla de 4 a 6 subalternos para los niveles superiores y 6 a 16 empleados para los niveles
inferiores.

Marco teórico del modelo ACME


La Escuela Neoclasica, mediante la Association of Consulting Management Engineers con la sigla A.C.M.E., en 1957
la publicó la obra: "Common Body Of Knowledge Required, conocida como el modelo ACME, donde definen que
un proceso dé dirección debe impulsar la promoción, innovación y fomento al desarrollo de las personas y debe
estar acompañado de una coherente división de áreas funcionales estructuradas y reflejadas en su organización.
El Modelo ACME de manera mecánica considera los siguientes aspectos:
 Las áreas funcionales son las herramientas básicas donde se muestra el conjunto de funciones y sub funciones
que tiene que tener la compañía.
 El organigrama es un esquema grafico donde se indica las relaciones de las distintas áreas funcionales y niveles.
 Los manuales de funciones, autoridad y responsabilidad, es donde se describe estos elementos para cada cargo,
completando la estructura formal.
Las áreas funcionales, no constituyen de por sí un organigrama de la empresa. Siendo que cada organización, en
particular, debe disponer de su estructura conforme a su tamaño, naturaleza, medios, productos y elementos
directivos y ejecutivos que posea.
El modelo ACME, es la descripción de las áreas y sus definiciones, conocimiento y utilización de los elementos de la
dirección, forman en un conjunto un "modelo mecanicista de estructura y funciones". Con este modelo se trata de
establecer un organigrama estándar para todo tipo de organizaciones que sigue siendo utilizado hoy en día por las
grandes compañías. El modelo ACME, sigue teniendo una aplicación sobre todo en las megas empresas, ya que
su diseño permite una gran adaptabilidad a las grandes estructuras organizacionales.
El modelo ACME, divide a la empresa en una matriz de siete áreas, divididas en funciones y sub-funciones con las
siguientes características:
 I. Área de Investigación y Desarrollo, con 3 funciones y 10 sub-funciones
 II. Área de Producción, con 6 funciones y 35 sub-funciones
 III. Área de Comercialización, con 6 funciones y 22 sub-funciones
 IV. Área de Finanzas y Control, con 2 funciones y 11 sub-funciones
 V. Área de Administración de Personal, con 5 funciones y 21 sub-funciones
 VI. Área de Relaciones Externas, con 2 funciones y 6 sub-funciones
 VII. Área de Secretaria y Legales, con 2 funciones y 7 sub-funciones.
Modelo ACME
"DESARROLLO DEL MODELO ACME"
 I. PRIMERA AREA.- DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Característica.- comprende todo lo relacionado con la investigación básica y aplicada y el desarrollo para el
mejoramiento de productos, procesos nuevos e investigación para el mejoramiento de procesos y desarrollo.
Rediseño de productos para reducir costos, diseño de productos nuevos; ensayos de ingeniería, seguimiento
de producto y la producción. Asesoramiento de ventas. Tiene tres funciones:

PRIMER AREA
1.1 FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN: Exploración científica de la naturaleza con el propósito de incrementar los
conocimientos sobre el universo.
1.1.1 Investigación básica: Exploración científica de la naturaleza sin fines específicamente comerciales.
a) Diseño y realización de experimentos.
b) Interpretación del resultado de los experimentos.
1.1.2 Investigación aplicada: Utilización de los resultados de la investigación básica para lograr fines
específicamente comerciales.
a) Diseño y realización de experimentos.
b) Interpretación del resultado de los experimentos.
1.2 FUNCIÓN DE DESARROLLO: Aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos para crear
productos nuevos o modificar los existentes, de manera que cubran mejor las necesidades técnicas o económicas
establecidas.

1.2.1 Desarrollo avanzado: Demostración de principios o sistemas de trabajo, de productos o procesos en


perspectivas por medio de modelos operativos teóricos o tangibles. Demostración de aplicaciones potenciales
valiosas de las leyes naturales.
1.2.2 Desarrollo de productos nuevos y mejoramiento de productos: Diseño de nuevos y mejores
productos para que cubran mejor las necesidades de funcionamiento establecidas.
a) conducción de experimentos de ingeniería.
b) Desarrollo de modelos experimentales.
c) Preparación de diseños y especificaciones funcionales.
1.2.3 Desarrollo de procesos nuevos y mejoramiento de procesos: Diseño de nuevos y mejores sistemas
de producción, operaciones e instalaciones para que cubran mejor las necesidades técnicas de funcionamiento
establecidas.
a) Conducción de experimentos de ingeniería.
b) Desarrollo de modelos experimentales.
c) Preparación de diseños y especificaciones.
1.2.4 Rediseño de productos para reducir costos: Reconsideración y nuevo diseño de productos teniendo en
cuenta materiales, aspectos, funcionamiento y necesidades de producción para reducir costos y lograr mejor calidad.
a) Conducción de experimentos de ingeniería.
b) Desarrollo de modelos experimentales.
c) Modificación de diseños y especificaciones.
1.3 FUNCIÓN DE INGENIERÍA DE PRODUCTOS: Es la especificación, interpretación y modificación con
fines de fabricación y comercialización, de la naturaleza, funcionamiento y calidad característica de los productos.

1.3.1 Diseño de productos: Especificación utilizando dibujos, instrucciones, prácticas, standard y otros medios,
de la forma, composición, funcionamiento y cualidades características de un producto.
a) Diseño técnico del producto.
b) Preparación de los dibujos técnicos.
c) Preparación de las instrucciones, prácticas, standard y especificaciones del material.
1.3.2 Ensayos de ingeniería: verificación del producto con standard establecidos de calidad, funcionamiento,
precisión y posibilidades de fabricación y reparación.
a) Evaluación del funcionamiento, precisión, calidad y mantenimiento del producto.
b) Evaluación de los sistemas, operaciones e instalaciones para fabricación.
1.3.3 Seguimiento de la producción: Provisión de la asistencia técnica para eliminar las dificultades de
producción.
a) Interpretación del diseño y especificaciones del producto.
b) Definición de los problemas de producción.
c) Fijación de los cambios de diseño y especificaciones.
d) Prestación de asesoramiento técnico.
1.3.4 Asesoramiento de ventas: Provisión de asistencia técnica para adaptar los productos a las necesidades
de consumo de los compradores.
a) Preparación de estimaciones y propuestas de productos no standard.
b) Consultas sobre aplicación de productos.
c) Instalación directa de productos.
 I. SEGUNDA AREA DE PRODUCCIÓN:
Característica.-Comprende todo lo relacionado con el desarrollo de los métodos y planes más económicos para la
fabricación de los productos autorizados, coordinación de la mano de obra, obtención y coordinación de materiales,
instalaciones, herramientas y servicios, fabricación de productos y entrega a comercialización o al cliente. Tiene 6
funciones:
SEGUNDA AREA
2.1 FUNCIÓN DE INGENIERÍA DE FÁBRICA: Especificación o aprobación, instalación, mantenimiento y,
ocasionalmente, construcción de los edificios, servicios e instalaciones necesarias para fabricar los productos.

2.1.1 Diseño y operación de servicios: Provisión de toda electricidad, aire comprimido, agua, calor y servicios
similares que se necesiten.
a) Análisis de los requerimientos de servicios.
b) Diseño y especificación de los sistemas de servicios.
c) Operación de los sistemas de servicios.
2.1.2 Diseño y especificación de instalaciones: Especificación o aprobación de todos los equipos de fábrica
y oficina, y supervisión de su correcta instalación.
a) Análisis de los requerimientos de instalaciones.
b) Diseño y especificación de instalaciones.
c) Dirección y aprobación de la construcción o instalación de equipos.
2.1.3 Mantenimiento: Instalación y conservación de los edificios, instalaciones y servicios en condiciones
operativas seguras y ocasionalmente, construcción de edificios y de instalaciones.
a) Conservación de las instalaciones y servicios.
b) Reubicación e instalación de servicios e instalaciones.
c) Limpieza de edificios.
d) Construcción de edificios e instalaciones menores.
e) Redacción de un registro de reparaciones.
2.1.4 Control de equipos de fábrica: Debe llevar los registros de las especificaciones y ubicación de todos los
elementos de activo fijo.
a) Registro de ubicación de equipos.
b) Registro de especificaciones de equipos.
c) Identificación de elementos de activo fijo.
2.2 FUNCIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL: Planeamiento de la utilización de hombres, instalaciones,
herramientas, plantillas y accesorios para alcanzar la cantidad y calidad deseada de producción al mínimo costo.
2.2.1 Estudio de métodos: Implantación de los mejores métodos para realizar las tareas de producción
necesarias, directas o indirectas, excepto manejo de materiales.
a) Establecer las operaciones y procesos necesarios.
b) Establecer las instalaciones necesarias, diseñar herramientas, moldes, plantillas y modelos.
c) Establecer movimientos standard.
2.2.2 Trazado de fábrica: Establecer la mejor disposición o ubicación para las instalaciones, elementos o áreas
de trabajo.
a) Análisis de las operaciones y procesos necesarios.
b) Análisis de las instalaciones y servicios necesarios.
c) Necesidades de espacio.
d) Selección de áreas convenientes.
e) Relaciones entre las distintas instalaciones y elementos.
2.2.3 Medición de tareas: Determinación del tiempo standard par realizar las tareas directas o indirectas de
producción.
a) Medición de la duración de las operaciones.
b) Apreciación del cumplimiento de tareas.
c) Cómputo del tiempo aceptable.
2.2.4 Manejo de materiales: Determinación de los mejores medios de transporte dentro de la compañía, para
sus productos o artículos usados en la fabricación.
a) Análisis de las operaciones y procesos.
b) Determinación de los equipos necesarios.
2.2.5 Fabricación y reparación de herramientas: Producción y mantenimiento de las herramientas,
accesorios, plantillas moldes y modelos necesarios.
a) Producción de las herramientas, accesorios, plantillas, moldes y modelos autorizados.
b) Reparación y custodia de estos.
2.3 FUNCIÓN DE COMPRAS: Obtención cuando se requieran, mínimo costo, de la cantidad y calidad de
materiales suministros, servicios y equipos necesarios para las operaciones de la compañía.

2.3.1 Adquisiciones: Ubicación y negociación con los proveedores para obtener los artículos y servicios
necesarios en la calidad.
a) Ubicación de los proveedores.
b) Obtención de cotizaciones.
c) Selección del proveedor.
d) Preparación del compromiso de compra.
e) Asesoramiento sobre especificaciones de los artículos adquiridos.
2.3.2 Seguimiento y activación de las compras: Hacer que los artículos comprados sean entregados por el
proveedor, de acuerdo a lo convenido.
a) Análisis de la necesidad de los artículos comprados.
b) Obtención de los artículos cuando se necesitan.
2.3.3 Registro y archivo de compras: Mantenimiento de catálogos de proveedores, pedidos de cotización,
órdenes de compra, especificación de materiales, etc.
a) Archivo de compromiso de compras.
b) Biblioteca de catálogos de proveedores.
c) Archivo de cotizaciones y registro de proveedores.
2.3.4 Venta de materiales recuperados: Obtención de compradores de artículos que no están en la línea
regular de productos.
2.3.5 Venta de materiales fuera de uso: Obtención de compradores para subproductos o materiales fuera de
su uso o sobrantes.
2.4 FUNCIÓN DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN: Preparación, emisión y
supervisión del cumplimiento del calendario para mano de obra, materiales, instalaciones, instrucciones y todos los
elementos adicionales necesarios para cumplir las órdenes de producción de manera que estén todos disponible
cuando y donde se los necesite.

2.4.1 Tráfico: Especificación y obtención de los medios de transporte que mejor satisfagan las necesidades de
recepción y despacho de la compañía.
a) Estimación de tarifas y fletes.
b) Especificación de rutas y cargas de los artículos comprados y vendidos.
2.4.2 Recepción en fábrica: aceptación de los envíos de los proveedores, informe sobre los artículos recibidos
y comunicación de la recepción al destino autorizado.
a) Descarga del medio de transporte.
b) Correlación de las recepciones con los pedidos.
c) Comunicación de los datos referentes a recepciones.
2.4.3 Despacho de fábrica: Preparación de los productos para su envío al cliente o a depósito, consignándolos al
cargador o informando a los interesados.
a) Preparación del artículo para los cargadores y carga.
b) Comunicación de los datos referentes a despacho.
2.4.4 Obtención de materiales: Suministrar, cuando se necesite, todos los materiales directos e indirectos
necesarios para completar un envío.
a) Análisis de notas de ventas y listas de materiales.
b) Emisión de pedidos.
2.4.5 Calendario de operaciones: Especificación de la combinación más práctica de dónde y cuándo realizar
cada actividad requerida para completar una orden.
a) Registro de carga de equipos.
b) especificación de la mejor alternativa del proceso.
c) Especificación del tiempo y lugar para cada actividad.
2.4.6 Obtención de herramientas, plantillas y accesorios: Suministrar cuando se necesitan, las
herramientas, plantillas y accesorios requeridos para complementar una orden.
a) Análisis de las hojas de instrucciones para la operación.
b) Solicitud de los elementos necesarios.
2.4.7 Distribución de instrucciones para la producción: Emisión de comunicaciones para guiar,
recoger información sobre la realización de cada tarea necesaria para complementar una orden.
a) Colección y preparación de todas las instrucciones y anexos.
b) Reproducción de las copias necesarias.
c) Distribución de las copias a las áreas afectadas.
2.4.8 Activación: Iniciar las tareas de producción entregando instrucciones para la planificación de la producción
de los interesados de acuerdo al calendario previsto y secuencia de tareas. Distribución de las hojas de trabajo a los
interesados.
2.4.9 Curso de la producción: Asistencia de las actividades de fabricación para seguir el calendario previsto por
la función de planificación de la producción.
a) Investigación de las observaciones del calendario.
b) Informe de las desviaciones a los interesados.
2.4.10 Informe de ejecución: Comparación de los resultados de la producción respecto a las instrucciones
previas.
a) Colección de datos sobre el trabajo realizado.
b) Informes sobre los resultados de la fabricación.
2.4.11 Almacenamiento: Protección y despacho de los artículos utilizados para fabricar el producto, prestar
servicios u operar la fábrica. Incluye recibir, proteger y entregar los artículos en el almacén.
2.4.12 Control de las existencias: Establecer que artículos, además de los productos terminados deben
almacenarse, en qué cantidad y donde; documentar estas decisiones en registros y solicitudes de adquisición.
a) Determinar lotes económicos.
b) Determinar existencias mínimas.
c) Estandarizar los artículos almacenados.
2.5 FUNCIÓN DE FABRICACIÓN: Es para la manufactura de los productos a vender, cambiando la forma,
composición o combinación de materiales, partes o conjuntos.

2.5.1 Fabricación de elementos: Creación de unidades básicas de un producto completo. Producción de las
partes.
2.5.2 Sub montajes: Unión de dos o más elementos para formar una porción del producto completo. Es combinar
las partes.
2.5.3 Montaje final: Unión de dos o más partes, o partes ya montadas, para formar el producto completo. Es
producir el producto terminado.
2.5.4 Servicio y reparación: Acondicionamiento de productos desgastados o mal fabricados o partes o
elementos, para cubrir las especificaciones de calidad establecidas.
Reparación de productos o partes mal producidas o desgastadas.
2.6 FUNCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD: Es establecer límites aceptables de variación en los atributos de
un producto o informar el estado en que se mantiene el producto dentro de esos límites.

2.6.1 Desarrollo de métodos de control: Establecimiento de medios para prevenir o limitar la producción de
partes o productos no aceptados.
a) Análisis de las especificaciones de calidad del producto.
b) Especificación de los lugares de métodos de inspección y control.
2.6.2 Control de medidas: Mantenimiento de la exactitud de los elementos o instrumentos utilizados en las
actividades de inspección.
a) Registro de ubicación y conservación de instrumentos.
b) Almacenaje de instrumentos no utilizados.
c) Inspección y reparación de instrumentos.
2.6.3 Inspección y ensayos: Conducción de mediciones y análisis de control de calidad; rechazo de productos;
recomendaciones de suspensión de producciones defectuosas y notificación a los interesados.
a) Apreciación de calidad de los productos.
b) Mantenimiento de gráficos de control.
c) Rechazo o aceptación de productos.
2.6.4 Reclamaciones de clientes: Investigación e informe sobre la responsabilidad y producción de artículos
encontrados defectuosos por los compradores, y adopción de medidas para corregir las operaciones defectuosas.
a) Investigaciones de validez de la queja de clientes.
b) Asesoramiento a los interesados de la responsabilidad de la compañía.
c) Modificación de las operaciones y productos.
2.6.5 Recuperación de materiales: Determinación de los métodos más económicos de utilización o disposición
de los artículos rechazados o fuera de uso, y su preparación para el nuevo uso o disposición.
a) Análisis de subproductos y sobrantes, o artículos fuera de uso.
b) Determinación de su destino.
c) Preparación para su uso o venta.
 I. TERCERA AREA DE COMERCIALIZACIÓN:
Característica.- Se ocupa de todo lo concerniente a la dirección y estímulo de la corriente de mercaderías del
productor al consumidor o usuario. Tiene 6 funciones.

TERCER AREA
3.1 FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL MERCADO: Reunión, registro y análisis de los hechos relacionados
con la transferencia y venta de productos.
3.1.1 Análisis del mercado: Medición y evaluación de la extensión del mercado y determinación de sus
características.
a) Medición de la extensión del mercado.
b) Determinación de las características del mercado.
3.1.2 Determinación de las características del consumidor: Análisis de la actitud de los consumidores, sus
reacciones y preferencias.
a) Obtener las reacciones del consumidor a las especificaciones y precios del producto.
b) Análisis de las preferencias del consumidor.
3.1.3 Análisis de problemas de distribución: Obtener hechos para formular políticas y planes de
comercialización.
a) Reunir, analizar e interpretar los datos.
b) Recomendar políticas comerciales.
3.2 FUNCIÓN DE PUBLICIDAD: Presentación no personal y promoción de ideas, productos o servicios, por
cuenta de un tercero.

3.2.1 Planteamiento de la campaña: Desarrollo del programa de publicidad.


a) Preparación del presupuesto de publicidad.
b) Planeación y calendario del programa.
c) Medición de la efectividad del programa de publicidad.
3.2.2 Preparación de textos: Desarrollo de temas que atraigan la psicología del consumidor, para emplearlos
como base de la publicidad.
a) Estudio de motivaciones.
b) Selección de recursos.
c) Preparación de textos.
d) Medición de su efectividad.
3.2.3 Selección de medios: Determinación de los medios físicos a utilizar para transmitir las presentaciones
publicitarias.
a) Selección de medios.
b) Análisis de su amplitud de difusión.
c) Medición de su efectividad.
3.2.4 Producción: Diseño y producción mecánica del material publicitario.
a) Bocetos.
b) Planchas, artistas, etc.
c) Impresión.
3.3 FUNCIÓN DE PROMOCIÓN DE VENTAS: Suplementación y coordinación de ventas
y propaganda personal, para mayor efectividad.

3.3.1 Desarrollo del programa: Selección y dirección de promociones especiales.


a) Selección de programas.
b) Preparación y dirección de programas.
3.3.2 Elementos auxiliares para las ventas: Desarrollo de catálogos, materiales para exhibición, impresos,
elementos para distribuidores y similares.
a) Selección de elementos auxiliares para las ventas.
b) Preparación y distribución de éstos.
3.4 FUNCIÓN DE PLANEAMIENTO DE VENTAS: Planeamiento para comercializar los productos
convenientes en el lugar, cantidad, tiempo y predio adecuados.

3.4.1 Determinación de políticas de venta: Desarrollo de líneas de acción y métodos de venta.


a) Determinación de los productos a vender.
b) Formulación de los planes de venta.
c) Selección de los canales de distribución.
3.4.2 Presupuesto: Preparación de estimaciones del monto de ventas y del costo de éstas en un período
especificado.
a) Estimación de venta.
b) Fijación de las cuotas de venta.
c) Estimación de los costos de venta.
3.4.3 Política de precios: Determinación del precio y las condiciones de venta.
a) Política de precios y utilidades.
b) Precio de los productos y listas de precios.
3.4.4 Compras: Adquisición de mercaderías para la reventa.
a) Selección de las mercaderías a adquirir.
b) Selección de las fuentes de abastecimiento.
c) Negociación de precios, plazos de pago y fechas de entrega.
d) Colocación de pedidos.
3.4.5 Embalaje: Desarrollo de los envases o envolturas para los productos que se venden envasados.
a) Determinación de los requerimientos funcionales.
b) Determinación de la necesidad de auxiliar la venta.
c) Prueba del envase.
e) Especificación del envase.
3.5 FUNCIÓN DE OPERACIONES DE VENTA: Transferencia de los productos a clientes a cambio de dinero.

3.5.1 Obtención de vendedores: Reclutamiento y selección del personal de ventas.


a) Análisis de las necesidades del puesto.
b) Especificaciones del puesto.
c) Análisis de las fuentes potenciales de empleados.
d) Pruebas a los solicitantes.
e) Referencias de los solicitantes.
f) Evaluación.
3.5.2 Entrenamiento de vendedores: Orientación e instrucción del personal de ventas.
a) Proporcionar las técnicas de venta.
b) Conducir las clases de entrenamiento.
c) Entrenamiento en la calle.
3.5.3 Dirección de vendedores: Control de las actividades del personal de ventas.
a) Asignaciones de vendedores a zonas o itinerarios.
b) Fijación de rendimiento standard.
c) Supervisión de vendedores.
3.5.4 Remuneración de vendedores: Determinación de las bases para pagar al personal de ventas por sus
servicios.
a) Selección del plan o bases.
b) Administración del plan.
3.5.5 Servicio de pedidos: Suministro de información respecto a consultas o pedidos.
a) Contestación de consultas.
b) Cotizaciones de precios.
c) Trámites de pedidos.
3.5.6 Ventas: Estímulo de solicitudes de compra de productos de la compañía por probables clientes.
a) Selección de clientes en potencia.
b) Convencerlos de las necesidades de adquirir los productos.
c) Obtención de los pedidos.
3.6 FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA: Movimiento de los productos desde el lugar de almacenamiento al
punto de consumo o utilización.

3.6.1 Almacenes: Mantenimiento de mercaderías en depósito para despacho a clientes.


a) Determinación de lugares de almacenamiento y su capacidad.
b) Recepción o inspección de los productos.
c) Actividades de almacenamiento.
3.6.2 Expedición: Entrega de los productos a los clientes.
a) Preparación de envíos.
b) Selección de medios de transporte.
c) Entrega de productos.
3.6.3 Servicio del producto: Asegurar un razonable funcionamiento del producto para satisfacción del cliente.
a) Devoluciones, reparaciones y reemplazos.
b) Creación y administración de garantías.
c) Servicio técnico a los clientes.
 I. CUARTA AREA.- DE FINANZAS Y CONTROL:
Característica.- Tiene por objeto la planificación, dirección y medición de los resultados de las operaciones
monetarias de la compañía. Tiene 2 funciones.
CUARTA AREA
4.1 FUNCIÓN DE FINANZAS: Se ocupa de la obtención de los fondos de operación adecuados a un costo
mínimo, de la inversión de los fondos sobrantes en las mejores condiciones y del mantenimiento de una buena
reputación pecuniaria de la compañía.

4.1.1 Planificación financiera: Predicción de la necesidad de obtener e invertir fondos y planear los métodos
más ventajosos.
a) Estimación de las necesidades de fondos para inversiones de capital.
b) Planificación de las necesidades de capital operativo.
c) Estimación de las condiciones del mercado monetario.
d) Predicción del efecto sobre el estado financiero de acontecimientos anticipados.
e) Predicción de los mejores métodos para adquisición o inversión de fondos.
4.1.2 Administración de impuestos: Planificación y administración de las cargas impositivas de la compañía.
a) Evaluación de los efectos de los impuestos sobre las actividades contempladas.
b) Reducción de los impuestos al mínimo.
c) Relaciones con los organismos impositivos, incluyendo la presentación de declaraciones.
4.1.3 Relaciones financieras: Mantenimiento de relaciones con los acreedores e inversores existentes o
potenciales, respecto a todos los aspectos financieros, incluyendo la obtención y registración de fondos.
a) Mantener la buena voluntad de los financistas e inversores.
b) Informes financieros a los interesados.
c) Negociación de acuerdos financieros.
d) Administración de inversiones.
e) Administración de fondos de pensiones y similares.
4.1.4 Custodia de fondos: Control del trámite físico de las cobranzas y desembolsos.
a) Recepción y entrega de fondos.
b) Protección de fondos.
4.1.5 Créditos y cobranzas: Control del riesgo de incobrables y cobranzas de deudas atrasadas.
a) Política de créditos.
b) Investigación de informes para créditos.
c) Cobranza de deudas atrasadas.
4.1.6 Seguros: Obtener y mantener la adecuada protección financiera contra los riesgos a que está expuesta la
compañía.
a) Apreciación y valuación.
b) Planificación y negociación de la cobertura.
4.2 FUNCIÓN DE CONTROL: Mantenimiento de registros y preparación de informes para cumplir los requisitos
legales e impositivos y para medir los resultados de las operaciones de la compañía; proveer servicios contables
estructurados para su uso por la dirección de la empresa en la planificación y control del negocio.

4.2.1 Contabilidad general: Registración formal de lo que la compañía posee, de lo que debe y se le adeuda, de
los resultados y de lo que vale.
a) Registros impositivos y relacionados.
b) Preparación de informes contables periódicos y balance.
c) Cuentas a cobrar y facturación.
d) Cuentas a pagar y desembolsos.
4.2.2 Contabilidad de costos: Registración de los costos incurridos en relación a los trabajos realizados.
a) Registro de costos históricos.
b) Registro para cómputos y pago de haberes al personal y deducciones.
c) Confección de costos estándar.
d) Estimación de costos.
4.2.3 Planificación y presupuesto: Participación en el planeamiento y control de operaciones, planificando y
midiendo ingresos, costos y utilidades; organización de la información financiera y contable para tomar decisiones y
comparar los resultados con los planes.
a) Proyección de resultados de distintas alternativas.
b) Confección de costos planificado para operaciones, productos y servicios.
c) Confección de presupuestos y gastos planificados sobre planes autorizados.
d) Medición de los resultados reales respecto a planes y estándar y análisis de las variaciones.
4.2.4 Auditoría interna: Verificación de la exactitud de los registros y adhesión a prácticas estándar.
a) Auditoría de registros financieros.
b) Auditoría de conformidad a procedimientos estándar.
4.2.5 Sistemas y procedimientos: Recomendación de métodos efectivos para cumplir el trabajo administrativo
para ejercer control y facilitar la acción.
a) Control de la operación y uso de formularios e informes.
b) Confección de métodos de trabajo de oficina.
c) Medición del trabajo de oficina.
 I. QUINTA AREA.- DE ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL:
Característica.- Comprende todo lo relacionado con el desarrollo y administración de políticas y programas que
provean una estructura organizativa eficiente, empleados calificados, tratamiento equitativo, oportunidades de
progreso, satisfacción de trabajo y adecuada seguridad de empleo. Tiene 5 funciones.
QUINTA AREA
5.1 FUNCIÓN DE RECLUTAMIENTO: Lograr todos los puestos estén cubiertos por personal competente, a un
costo razonable.
5.1.1 Búsqueda: Ubicación de postulantes calificados para atraerlos llenando puestos vacantes.
a) Análisis de las necesidades del cargo.
b) Desarrollo de especificaciones de trabajo.
c) análisis de las fuentes de empleados potenciales.
d) Atracción de los posibles postulantes.
5.1.2 Selección: Análisis de la capacidad de los aspirantes para decidir cuál tiene mayores posibilidades.
a) Entrevista de los postulantes.
b) Prueba de ellos.
c) Investigación de preferencias.
d) Evaluación de los postulantes.
5.1.3 Instrucción: Entrenamiento e información a los empleados nuevos necesaria para que cumplan
sus obligaciones eficientemente.
a) Orientación de los nuevos empleados.
b) Determinación de las necesidades de instrucción de los nuevos empleados.
c) Seguimiento de la actuación de los nuevos empleados.
5.1.4 Ascensos y transferencias: Colocación de los empleados actuales en puestos que utilicen mejor su
capacidad.
a) Análisis de las especificaciones de trabajo.
b) Análisis de la capacidad de los empleados.
c) Prueba y evaluación de los empleados.
d) Determinación de las necesidades de instrucción de los nuevos empleados.
e) Seguimiento de la actuación en el nuevo puesto.
5.1.5 Despido: Terminación de las relaciones con los empleados en la forma más beneficiosa para ellos y la
compañía.
a) Realización de la entrevista de egreso.
b) Análisis de las bajas.
5.2 FUNCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y JORNALES: Lograr que todos los empleados estén
remunerados adecuada y equitativamente.
5.2.1 Clasificación de empleados: Asignación oficial de cada empleado a una posición que defina clara y
precisamente sus responsabilidades y requerimientos.
a) Preparación de especificaciones de trabajo.
b) Asignación de un título adecuado a cada cargo.
c) Revisión periódica de la corrección de las especificaciones de trabajo.
5.2.2 Determinación de escalas: Fijación de valores monetarios de los puestos en forma justa y equitativa
respecto a otros puestos en la compañía y a puestos similares en el mercado de trabajo.
a) Análisis de puestos según los describen las especificaciones.
b) Evaluación de puestos.
c) Realización de encuestas sobre escalas de sueldos y su construcción.
5.2.3 Calificación de méritos: apreciación objetiva de la actuación de todos los empleados con relación a los
deberes y responsabilidades del cargo asignado.
a) Desarrollo de programas de calificación de méritos.
b) Revisión de las calificaciones de méritos.
c) Análisis de los resultados de las calificaciones de méritos.
5.2.4 Compensación suplementaria: Provisión de incentivos monetarios además de los sueldos y jornales
básicos para promover iniciativas de ejecución.
a) Planificación y administración de programas de participación en los beneficios.
b) Planificación y creación de planes de compra de acciones.
c) Planificación y creación de planes de gratificaciones.
d) Planificación y creación de planes de jubilación.
5.2.5 Control de horarios: Fijación de horas de trabajo y períodos de inasistencia con goce de haberes o sin él,
que sean justos tanto para el empleado como para la compañía.
a) Planificación y administración de políticas sobre horarios de trabajos o inasistencias.
b) Planificación y administración de planes de vacaciones.
5.3 FUNCIÓN DE RELACIONES INDUSTRIALES: Asegurar que las relaciones de trabajo entre la dirección
de la empresa y los empleados, y que la satisfacción en el trabajo y oportunidad de progreso del personal en la
compañía, sean desarrollados y mantenidos siguiendo los mejores intereses de la compañía y de los empleados.

5.3.1 Comunicaciones: previsión de los medios y el clima para desarrollar ideas o intercambiar información en
toda la compañía.
a) Desarrollo de canales para presentar información a los empleados.
b) Planeamiento y administración de un sistema de sugerencias
c) Realización de encuestas de opinión
d) Desarrollo de procedimientos para la solución de quejas
5.3.2 Negociación colectiva: lograr concordancia con las organizaciones de empleados reconocidas oficialmente
y establecidas legalmente, de la manera que mejor contemple los intereses de la compañía y sus empleados.
a) Fijación de reglas de conducta y disposiciones.
b) Establecimiento y administración de medidas disciplinarías
5.3.3 Investigación de personal: Desarrollo de métodos y medios para mejorar las actividades del personal,
condiciones de trabajo, relaciones con el personal y calidad del personal de la compañía.
a) Análisis de técnicas y problemas del personal.
b) Recomendación de mejores prácticas.
5.4 FUNCIÓN DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN: Asegurar que la
compañía esté eficientemente organizada e integrada por personal capaz.

5.4.1 Planeamiento de la organización: Determinación de la estructura organizativa y necesidad del personal


que más efectiva y económicamente llenará los objetivos de la compañía.
a) Análisis de los requerimientos de los cargos claves.
b) Análisis de la estructura de la organización.
c) Recomendación de cambios en la organización.
d) Estimación de las necesidades de personal y fuentes para obtenerlo.
5.4.2 Desarrollo del personal: Fijar estándar de rendimiento de los puestos clave e identificación de las áreas
en las que los actuales empleados deben manejarse para cumplir sus funciones.
a) Desarrollo de estándar de rendimiento.
b) Apreciación del trabajo realizado.
c) Planeamiento de programas de desarrollo individual.
5.4.3 Instrucción: Desarrollo del personal existente a su potencial máximo para obtener los rendimientos
establecidos.
a) Planeamiento y preparación de programas de instrucción.
b) Adiestramiento de instructores.
c) Conducción de programas de instrucción.
d) Evaluación de los resultados de los programas de instrucción.
5.5. FUNCIÓN DE SERVICIOS PARA EMPLEADOS: Mantenimiento del bienestar general de los empleados
en sus tareas y asistencia en los problemas relacionados con sus seguridad y bienestar personal.
5.5.1 Servicios médicos: Prevención de enfermedades y dolencias físicas y curas de enfermedades, dolencias y
heridas sufridas por los empleados en su trabajo.
a) Desarrollo y administración de programas preventivos.
b) Exámenes de ingresos.
c) Proporcionar tratamientos médicos.
d) Educación sanitaria.
5.5.2 Recreación: Provisión de programas e instalaciones para la distracción de los empleados en sus momentos
libre para hacer más atractivo y satisfactorio el trabajo en la compañía.
a) Conducción de actividades atléticas y sociales.
b) Provisión de instalaciones de recreo y administración de su uso por los empleados.
5.5.3 Servicios personales: Provisión de servicios para asistir a los empleados en su vida diaria y contribuir a su
satisfacción en el empleo.
a) Consejo o protección por seguro.
b) Asesoramiento legal.
c) Asistencia por problemas de transporte o vivienda.
d) Cooperativa de crédito.
e) Comedor.
f) Máquinas vendedoras automáticas.
5.5.4 Protección: Adopción de métodos adecuados de protección para salvaguardar la compañía, sus empleados y
propiedades de robo, fuego, espionaje y riesgos similares.
a) Servicio de guardias o serenos.
b) Organización del servicio de extinción de incendios.
c) Desarrollo y administración de reglas de seguridad.
5.5.5 Seguridad: Desarrollo y mantenimiento de instalaciones y procedimientos adecuados para protección
de accidentes de trabajo.
a) Fijación de reglas de seguridad.
b) Inspección de seguridad.
c) Prevención o eliminación de riegos.
d) Investigación de accidentes.
e) Educación en prácticas de seguridad.
 I. SEXTA AREA.- DE RELACIONES EXTERNAS:
Característica.- Se ocupa de la planificación, ejecución y coordinación de las relaciones de la compañía con todo
el público o elementos seleccionados con el fin de lograr la aceptación de la compañía, sus objetivos y su conducta.
Tiene 2 funciones.

SEXTA AREA
6.1 FUNCIÓN DE COMUNICACIONES E INFORMACIÓN: Planificación, recomendación o aprobación de
las noticias que se suministran a la prensa y que se anticipa influirán en la opinión pública hacia la compañía.
6.1.1 Apreciación de la actitud y opinión: Acumulación y evaluación de las opiniones y actitudes del público
hacia la compañía y recomendación de los métodos para mejorarla.
a) Conducción de investigaciones de opinión y actitud pública.
b) Evaluación de los efectos de las políticas y prácticas de la compañía.
c) Planificación y recomendación de métodos para mejorar o corregir la opinión.
6.1.2 Intercambio de información con empleados: Creación y mantenimiento de intercambios de
información, formales e informales, con empleados y familiares inmediatos, como ciudadanos y miembros de
la comunidad.
a) Publicación o consejo sobre la publicación de órganos periodísticos.
b) Consejo sobre métodos para suministrar noticias a los empleados.
c) Aconsejar sobre la preparación de anuncios especiales, información y manuales o folletos de adoctrinamiento.
6.1.3 Comunicaciones a acreedores e inversores: Reunir, preparas y distribuir informes a las partes
interesadas financieramente en la compañía y sus actividades.
a) Preparación de memorias anuales e información similar.
b) Planificación o consejo sobre la conducción de las asambleas de accionistas, ordinarias o extraordinarias.
6.1.4 Comunicaciones públicas: Preparación o aprobación de información que pertenece o será identificada
con la compañía y sus actividades.
a) Preparación, aprobación o recomendación de la naturaleza o forma de las informaciones divulgadas por los
directivos.
b) Divulgación de información aprobada por medios normales.
c) Mantener relaciones efectivas con los medios de comunicación en masa.
d) Aprobación de todos los artículos o alocuciones públicas por representantes de la compañía.
6.2 FUNCIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PÚBLICAS: Recomendación y coordinación de la
participación de la compañía en programas que se espera crearán buena voluntad o proporcionarán ventajas
económicas.

6.2.1 Participación en actividades cívicas: Recomendación y coordinación de la participación de la compañía


en proyectos públicos, en beneficio de la nación, la comunidad o algún segmento de la población.
a) Evaluación de las asociaciones cívicas, sociales, educacionales y de caridad.
b) Recomendación de la forma y amplitud de la contribución de la compañía.
c) Coordinación de la participación de la compañía.
6.2.2 Relaciones con sociedades y asociados: Recomendación y coordinación de la participación de la
compañía en organizaciones industriales, empresarias, técnicas y profesionales.
a) Evaluación de los beneficios de la organización.
b) Recomendación de la forma y extensión de la participación de la compañía.
c) Coordinación de la participación de la compañía.
 I. SEPTIMA AREA.- DE SECRETARIA Y LEGALES:
Característica.- Se ocupa del cumplimiento directo o por terceros de los deberes establecida en los estatutos y
reglamentos de la sociedad, apreciación y consejo de la compañía sobre todas las fases de sus operaciones y
relaciones desde un punto de vista legal.

SEPTIMA AREA
7.1 FUNCIÓN DE SECRETARIA: Asesoramiento, preparación y protección de los anuncios y registros
documentando acciones o propósitos de los propietarios de la compañía, sus representantes y la empresa como
entidad legal.

7.1.1 Accionistas: Asesoramiento, preparación y protección de anuncios y registros de actos o reuniones de los
propietarios de la compañía.
a) Asesoramiento y preparación del orden del día, avisos de reuniones poderes y resoluciones que requieran
decisión por los accionistas.
b) Administración de poderes (recolección, recuentos y clasificaciones).
c) Preparación de actas y otros registros de lo actuado por los accionistas.
d) Atención de reclamaciones y conflictos con o entre los accionistas.
e) Mantenimiento de los registros de transferencias de acciones.
7.1.2 Directorio: asesoramiento, preparación y protección de anuncios y registros de actos o propósitos de los
representantes designados por los propietarios de la compañía.
a) Asesoramiento y preparación de órdenes del día y resoluciones y actos y propósitos del directorio.
b) Preparación de actas y otros registros de las reuniones y actos del directorio.
c) Asesoramiento y decisión sobre cuestiones relativas a la estructura de las comisiones.
7.1.3 Sociedad: Preparación de informes y custodia de los documentos legales de la sociedad.
a) Preparación de informes sobre la actividad societaria en general, excluyendo impuestos.
b) Custodia del sello de la sociedad, acta de constitución, certificado de registro y documentos similares.
c) Custodia de todos los instrumentos legales.
7.2 FUNCIÓN DE LEGALES: Asesoramiento, preparación de documentos, representación de la compañía en
relación a la supervisión y obligaciones estatutarias.

7.2.1 Empresa: Asesoramiento y preparación de instrumentos legales o necesarios para el establecimiento y


funcionamiento de la compañía.
a) Asesoramiento, preparación de documentos, legales y representación de la compañía en todos los aspectos
relativos a la creación y funcionamiento de la sociedad.
b) Asesoramiento y preparación de instrumentos legales y decisión sobre aspectos de la constitución de la sociedad.
c) Asesoramiento y decisión sobre la necesidad o conveniencia de obtener el consentimiento de los accionistas y
métodos para obtenerlos.
d) Asesoramiento y preparación de documentos legales necesarios para el giro comercial, cumplimiento de las leyes
y protección de la compañía en distintas comunidades políticas.
e) Asesoramiento sobre el efecto de la estructura organizativa sobre impuestos, franquicias legales y relaciones con
compañías subsidiarias o integradas.
f) Asesoramiento y acción para evitar la sanción de legislación punitiva y restrictiva.
7.2.2 Empleados: Asesoramiento y preparación de instrumentos legales o necesarios para las relaciones de la
compañía con sus empleados.
a) Asesoramiento y preparación de instrumentos legales para representar a la compañía en planes de beneficios
sociales.
b) Asesoramiento y preparación de instrumentos legales para contratos de empleo.
c) Asesoramiento y preparación de instrumentos legales para representar a la compañía en convenios colectivos de
trabajo y situaciones relacionadas.
d) Asesoramiento y acción para evitar los efectos de la legislación punitiva y restrictiva.
7.2.3 Asesoramiento en finanzas: Asesoramiento y preparación de los instrumentos necesarios para
representar a la compañía en relación a transacciones monetarias.
7.2.4 Patentes: Asesoramiento y preparación de documentos necesarios en relación con la protección de sus
productos, procesos, marcas, etc.
a) Asesoramiento preparación de convenios sobre derechos de invención y descubrimientos realizados por
empleados.
b) Asesoramiento y preparación de instrumentos legales para asegurar y proteger patentes, marcas y licencias, y
preparar y realizar convenio de regalías.
c) Asesoramiento y acción para evitar la sanción de legalización punitiva y restrictiva.
APORTE INVESTIGATIVO DE UNIVERSITARIOS DE LA MATERIA SISTEMAS ORGANIZACIONALES:
DOCENTE: Lic. DAEM. Nora Beatriz Durán Tapia
UNIVERSITARIOS

1.- Paño Hugo Pedro

2.-Condori Charca Khana Clara

3.-Copana Mamani Gladys

4.-Ventura Parra Gilda

5.-Ticona Zanga Deysi

6.-Bautista Salinas Sabina sabrinabauti12@gmail.com

7.-Fora Rodriguez Wilfredo Adrian adri_rodri22@hotmail.com

8.-Quispe Mamani Carlos ca.charly@hotmail.com

9.-Quispe Calle Donato donads2000@hotmail.com

10.- Salamanca Gutierrez Claudio claudersalamanca@hotmail.com

11.-Llanco Condori Alvaro alv.llan.co@hotmail.com

12.-Quispe Acarapi Victor Hugo vico-man@hotmail.com

13.-Hilari Huentita Freddy f_ddy@hotmail.com

14.- Mamani Chiara Freddy fre_ddy18@examplo.com

15.- Mamani Machaca Mario Antonio mario_tony_2@hotmail.com

16.-Quispe Siñani Marcos Miguel marcos.mym_tupuedes@hotmail.com

17.-Colque Matta Mario Daniel dan_love.youtierno@hotmail.com

18.- Mamani Mamani Herminio h.mayqui_ber@hotmail

19.-Mamani Ventura Nicolas nicq_ito@hotmail.com

20.-Mamani Quispe Roxana roxan234567@hotmail.com


21.-Maidana Velazquez Malory Angela malorys_24@hotmail.com

22.-Mamani Acarapi Patricia pattyboys@example.com

23.-Samo Ibañez Dina Aleyda aleyda_sid_@hotmail.com

24.-Lopez Reyes Damaris damar254@hotmail.com

25.-Mamani Heredia Adriana Lucy lucyverano_24@hotmail.com

26.-Laura Suxo Roxana jhul=cetal@hotmail.com

27.-Marupa Mamio Julia Dorca carlita_2030@hotmail.com

28.-Chambi Huanca Maricela sela_3170@hotmail.com

29.-Limachi Quispe Miriam Delsy d.e.l.s.y-@hotmail.com

30.-Quispe Mendoza Daniel Rodolfo c.a.daniel@hotmail.com

31.- Mamani Lima Seyna reto_neldyseyna@hotmail.com

32.-Callisaya Quenta Maribel Rosaura yari_rous@hotmail.com

33.-Mamani Cruz Maria Elena malena_7prinss@hotmail.com

34.-Velazquez Flores Sandy Noelia sandy_nlia@hotmail.com

35.-Segales Espinoza Reyna

36.-Jahuira Anti Moise moy_anti@hotmail.com

38.-Gonzales Castro Celina celenevanesa@hotmail.com

39.-Miranda Orozco Jenny gatita_jmo9@hotmail.com

Autor:
Enviado por:
Daniel
dan_love.youtierno[arroba]hotmail.com
Partes: 1, 2

Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente

Comentarios

Trabajos relacionados
 ¿Existe en Venezuela cultura organizacional de
mantenimiento?
La definición de mayor alcance del concepto de cultura engloba
todas las actividades realizadas por los seres humanos; e...
 Desarrollo Organizacional
Conceptualización del desarrollo organizacional. Fundamentos del
cambio organizacional....
 Planeación Participativa y Cultura Organizacional
Sin lugar a duda la planeación es la base que sostiene el
funcionamiento administrativo, y de ésta depende en gran medid...
Ver mas trabajos de Desarrollo Organizacional
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o
tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de
Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta
información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.


Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.

Monografias.com utiliza cookies para ofrecer la m

El modelo ACME
Marco teórico

En el año 1957, la Association of Consulting Management Engineers (ACME), publica la


obra: "Common Body Of Knowledge Required", donde se define que un proceso de
dirección debe impulsar la promoción, innovación y fomento al desarrollo de las
personas y debe estar acompañado de una coherente división de áreas funcionales
estructuradas y reflejadas en su organización. Este trabajo desarrolló el denominado
Modelo ACME, que considera los siguientes aspectos:

§ Las áreas funcionales son las herramientas básicas donde se muestra el conjunto de
funciones y sub funciones que tiene que tener la compañía.

§ El organigrama es un esquema gráfico donde se indica las relaciones de las distintas


áreas funcionales y niveles.

§ Los manuales de funciones, autoridad y responsabilidad, es donde se describe estos


elementos para cada cargo, completando la estructura formal.

El modelo ACME, es la descripción de las distintas áreas en las que se puede dividir una
organización, y detalla sus funciones y subfunciones, desarrollando un modelo
mecanicista propio de la Escuela Neoclásica. Con este modelo, los teóricos que
trabajaron en su diseño, trataron de establecer un organigrama estándar para ser
utilizado en todo tipo de organizaciones.

Este modelo, que ha sido superado en el tiempo y que en muchos casos es catalogado
de obsoleto, solo podría ser aplicable en la actualidad en mega-compañías, pues el
desarrollo de áreas y funciones solo puede aplicarse en grandes estructuras
organizaciones. Sin embargo, el desarrollo detallado de las distintas funciones permite
un abordaje didáctico del modelo, a fin de comprender todas las tareas que puede
realizar una organización.
El modelo ACME, divide a la empresa en una matriz de siete áreas de actividad,
indicando para cada una de ellas las funciones y sub-funciones correspondientes. Las
áreas mencionadas son:

1. Investigación y Desarrollo, con 3 funciones y 10 sub-funciones

2. Producción, con 6 funciones y 35 sub-funciones

3. Comercialización, con 6 funciones y 22 sub-funciones

4. Finanzas y Control, con 2 funciones y 11 sub-funciones

5. Administración de Personal, con 5 funciones y 21 sub-funciones

6. Relaciones Externas, con 2 funciones y 6 sub-funciones

7. Secretaría y Legales, con 2 funciones y 7 sub-funciones.

Desarrollo del modelo

A modo de resumen se presentan las distintas áreas de actividad y sus respectivas


funciones.

1. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Actividad: Aplicación de los procesos, operaciones y técnicas científicas y tecnológicas


para crear productos, procesos y servicios que pueden beneficiar a una empresa.

Funciones:
1.1 INVESTIGACIÓN: Exploración científica de la naturaleza con el propósito de
incrementar los conocimientos sobre el universo.
1.2 DESARROLLO: Aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos para crear
productos nuevos o modificar los existentes, de manera que cubran mejor las
necesidades técnicas o económicas establecidas.
1.3 INGENIERÍA DE PRODUCTOS: Es la especificación, interpretación y modificación con
fines de fabricación y comercialización, de la naturaleza, funcionamiento y calidad
característica de los productos.
2. PRODUCCIÓN

Actividad: Desarrollo de los métodos y planes más económicos para la fabricación de los
productos autorizados, coordinación de la mano de la mano de obra, obtención y
coordinación de materiales, instalaciones, herramientas y servicios, fabricación de
productos y entrega a comercialización o al cliente.

Funciones:
2.1 INGENIERÍA DE FÁBRICA: Especificación o aprobación, instalación, mantenimiento
y, ocasionalmente, construcción de los edificios, servicios e instalaciones necesarias
para fabricar los productos.
2.2 INGENIERÍA INDUSTRIAL: Planeamiento de la utilización de hombres, instalaciones,
herramientas, plantillas y accesorios para alcanzar la cantidad y calidad deseada de
producción al mínimo costo.
2.3 COMPRAS: Obtención cuando se requieran, mínimo costo, de la cantidad y calidad
de materiales suministros, servicios y equipos necesarios para las operaciones de la
compañía.
2.4 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN: Preparación, emisión y
supervisión del cumplimiento del calendario para mano de obra, materiales,
instalaciones, instrucciones y todos los elementos adicionales necesarios para cumplir
las órdenes de producción de manera que estén todos disponible cuando y donde se los
necesite.
2.5 FABRICACIÓN: Es para la manufactura de los productos a vender, cambiando la
forma, composición o combinación de materiales, partes o conjuntos.
2.6 CONTROL DE CALIDAD: Es establecer límites aceptables de variación en los
atributos de un producto o informar el estado en que se mantiene el producto dentro de
esos límites.

3. COMERCIALIZACIÓN:

Actividad: Dirección y estímulo de la corriente de mercaderías del productor al


consumidor o usuario.

Funciones:
3.1 INVESTIGACIÓN DEL MERCADO: Reunión, registro y análisis de los hechos
relacionados con la transferencia y venta de productos.
3.2 PUBLICIDAD: Presentación no personal y promoción de ideas, productos o servicios,
por cuenta de un tercero.
3.3 PROMOCIÓN DE VENTAS: Suplementación y coordinación de ventas y propaganda
personal, para mayor efectividad.
3.4 PLANEAMIENTO DE VENTAS: Planeamiento para comercializar los productos
convenientes en el lugar, cantidad, tiempo y predio adecuados.
3.5 OPERACIONES DE VENTA: Transferencia de los productos a clientes a cambio de
dinero.
3.6 DISTRIBUCIÓN FÍSICA: Movimiento de los productos desde el lugar de
almacenamiento al punto de consumo o utilización.

4. FINANZAS Y CONTROL:

Actividad: Planificación, dirección y medición de los resultados de las operaciones


monetarias de la compañía.

Funciones:
4.1 FINANZAS: Se ocupa de la obtención de los fondos de operación adecuados a un
costo mínimo, de la inversión de los fondos sobrantes en las mejores condiciones y del
mantenimiento de una buena reputación pecuniaria de la compañía.
4.2 CONTROL: Mantenimiento de registros y preparación de informes para cumplir los
requisitos legales e impositivos y para medir los resultados de las operaciones de la
compañía; proveer servicios contables estructurados para su uso por la dirección de la
empresa en la planificación y control del negocio.

5. ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL:

Actividad: Desarrollo y administración de políticas y programas que provean una


estructura organizativa eficiente, empleados calificados, tratamiento equitativo,
oportunidades de progreso, satisfacción de trabajo y adecuada seguridad de empleo.

Funciones:
5.1 RECLUTAMIENTO: Lograr todos los puestos estén cubiertos por personal
competente, a un costo razonable.
5.2 ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y JORNALES: Lograr que todos los empleados estén
remunerados adecuada y equitativamente.
5.3 RELACIONES INDUSTRIALES: Asegurar que las relaciones de trabajo entre la
dirección de la empresa y los empleados, y que la satisfacción en el trabajo y
oportunidad de progreso del personal en la compañía, sean desarrollados y mantenidos
siguiendo los mejores intereses de la compañía y de los empleados.
5.4 PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN: Asegurar que la compañía
esté eficientemente organizada e integrada por personal capaz.
5.5 SERVICIOS PARA EMPLEADOS: Mantenimiento del bienestar general de los
empleados en sus tareas y asistencia en los problemas relacionados con sus seguridad y
bienestar personal.

6. RELACIONES EXTERNAS:

Actividad: Planificación, ejecución y coordinación de las relaciones de la compañía con


todo el público o elementos seleccionados con el fin de lograr la aceptación de la
compañía, sus objetivos y su conducta.

Funciones:
6.1 COMUNICACIONES E INFORMACIÓN: Planificación, recomendación o aprobación de
las noticias que se suministran a la prensa y que se anticipa influirán en la opinión
pública hacia la compañía.
6.2 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PÚBLICAS: Recomendación y coordinación de la
participación de la compañía en programas que se espera crearán buena voluntad o
proporcionarán ventajas económicas.

7. SECRETARÍA Y LEGALES:

Actividad: Cumplimiento directo o por terceros de los deberes establecida en los


estatutos y reglamentos de la sociedad, apreciación y consejo de la compañía sobre
todas las fases de sus operaciones y relaciones desde un punto de vista legal.

Funciones:
7.1 SECRETARÍA: Asesoramiento, preparación y protección de los anuncios y registros
documentando acciones o propósitos de los propietarios de la compañía, sus
representantes y la empresa como entidad legal.
7.2 LEGALES: Asesoramiento, preparación de documentos, representación de la
compañía en relación a la supervisión y obligaciones estatutarias.
La reacción de Maillard es un complejo conjunto de reacciones químicas producidas entre las proteínas y
azúcares presentes en los alimentos cuando éstos se calientan, técnicamente la reacción de Maillard es
la glicación no enzimática de las proteínas, es decir, una modificación proteínica que se produce por el cambio
químico de los aminoácidos que las constituyen. Se define también como una especie de caramelización de los
alimentos y como la reacción que proporciona el color tostado de la carne durante el proceso de cocción.

La reacción de Maillard deriva en moléculas cíclicas y policíclicas, en el primer caso se podría nombrar como
ejemplo a la unión de los azúcares monosacáridos a causa de la pérdida de una molécula de agua para formar un
nuevo tipo de azúcar disacárido (azúcares dobles como podría ser la sacarosa, la maltosa, etc.), en el segundo
caso serían proteínas de bajo peso molecular que inciden en la síntesis de otras proteínas. Algunas de estas
reacciones son responsables de aportar a los alimentos cocinados sabor y aroma.

La denominada reacción de Maillard fue estudiada en profundidad a principios del siglo XX por Louis-Camille
Maillard, un médico y químico francés que logró describir y detallar la reacción química, se podría decir que es uno
de los responsables de describir un proceso contemplado en la denominada gastronomía molecular, recordemos
que su definición en la cocina es la respuesta a las relaciones físicas y químicas que se producen durante los
procesos de preparación o elaboración de los alimentos.

El caso es que el químico logró demostrar que la pigmentación de color marrón fruto de la cocción, se producía
tras la reacción de un grupo de aminoácidos con un grupo carbonilo de azúcares (la mayoría de los disacáridos
poseen poder reductor gracias al grupo carbonilo, un átomo de carbono con un doble enlace a un átomo de
oxígeno, que forman sus moléculas). Louis-Camille Maillard murió en 1936 y tuvieron que pasar casi 20 años hasta
que se descubriera exactamente el mecanismo de las interacciones químicas que se producen durante el proceso
de cocción en la glicación no enzimática de las proteínas.

La reacción de Maillard es responsable, por tanto, del color y el sabor de los alimentos durante las diferentes
formas de cocción, el proceso se inicia cuando se produce la reacción entre una molécula de hidrato de carbono y
un aminoácido, sea libre o parte de una cadena proteínica, el resultado es una nueva estructura cuya inestabilidad
experimenta nuevos cambios y derivando en cientos de compuestos diferentes. Paralelamente se produce una
reacción que otorga la coloración parda y un complejo matiz de sabores provenientes de los múltiples compuestos.

A la mezcla del carbono, hidrógeno y oxígeno pueden añadirse átomos de azufre o nitrógeno gracias a la
implicación de los aminoácidos, el resultado es un cóctel de nuevas moléculas y nuevos aromas. Cada alimento
tiene su particular reacción de Maillard con resultados que varían según los diferentes métodos de cocción,
temperaturas o interacción con otros alimentos.

Con algunos alimentos que se cocinan en agua o al vapor no se superan los 100ºC y la cocción es forzosamente
lenta, de ahí que queden más pálidos y suaves en comparación con aquellos alimentos que se han cocinado con
otras técnicas denominadas secas, como el horno, la parrilla, los fritos… en este caso las temperaturas superan los
160ºC y los alimentos se deshidratan rápidamente alcanzando la temperatura a la que son sometidos, el
pardeamiento aparece rápidamente, pero los alimentos se tostarían solamente por fuera.

Para lograr que un estofado quede sabroso y jugoso, sería cuestión de trabajar con dos tipos de cocción,
primero freír los alimentos a las temperaturas elevadas hasta alcanzar el pardeamiento y después se añade el
líquido que obligará a reducir la temperatura de cocción, ya que el agua no puede exceder los 100ºC de
temperatura.

Como en toda regla también existen las excepciones, se puede lograr un pardeamiento con alimentos cocinados
en medios como el agua a través de cocciones muy prolongadas que generarán aromas y colores específicos,
pero en ello intervienen factores como las condiciones alcalinas, el contenido en hidratos de carbono y el contenido
en aminoácidos.

La reacción de Maillard es la responsable de los sabores, aromas y colores de los alimentos, el color tostado de las
galletas, el color de la corteza del pan, el color de los alimentos y bebidas, podemos poner como ejemplo la
elaboración de cerveza y cómo influye el proceso de malteado de los granos de cebada (el tostado de los granos
provocando la reacción de Maillard), el sabor de los asados y mil y un ejemplos más.

Hay mucho más que hablar sobre este proceso químico y las alternativas y posibilidades que nos ofrece, pero de
ello hablaremos en un siguiente post en el que trataremos el pardeamiento en los métodos de cocción lentos, sean
en medios líquidos o secos, el tipo de alimentos aptos o alimentos que presentan ciertos inconvenientes debido a
su composición química, en definitiva sobre las diferentes reacciones de Maillard.

Reacción de Maillard
por Ernesto R. Saldaña Brizuela

La reacción de Maillard (técnicamente: glucosilación no enzimática de proteínas) se trata de un conjunto complejo de


reacciones químicas que se producen entre las proteínas y los azúcares reductores que se dan al calentar (no es
necesario que sea a temperaturas muy altas) los alimentos o mezclas similares, como por ejemplo una pasta. Se trata
básicamente de una especie de caramelización de los alimentos, es la misma reacción la que colorea de marrón la
costra de la carne mientras se cocina al horno. Los productos mayoritarios de estas reacciones son moléculas cíclicas y
policíclicas, que aportan sabor y aroma a los alimentos, aunque también pueden ser cancerígenas.

Esta reacción la investigó en profundidad el químico Louis-Camille Maillard en los comienzos del siglo XX. En 1916
Maillard (1878-1936) demostró que los pigmentos marrones y los polímeros que ocurren durante la pirólisis (degradación
química producida únicamente por calor) se liberan después de la reacción previa de un grupo de aminoácidos con un
grupo carbonilo de azúcares. No fue sino hasta 1953 cuando se descubrió el mecanismo de las complejas interacciones
que se producen.

Contenidos

1. 1 Alimentos con la reacción de Maillard

2. 2 Fases de la reacción

3. 3 Empleo en la cocina

4. 4 Efectos nocivos

5. 5 Factores de influencia
6. 6 Temas afines
Alimentos con la reacción de Maillard
La reacción de Maillard, también conocida como 'Pardeamiento no enzimático', es la responsable de muchos de los
colores y sabores existentes en algunos alimentos:

o Galletas: el color tostado del exterior de las galletas genera un sabor característico.
o El caramelo elaborado de mezclas de leche y azúcar, también llamado toffee.
o Es el responsable del color marrón en el pan al ser tostado.
o El color de alimentos tales como la cerveza, el café, y el sirope de arce.
o Productos para las cremas bronceadoras.
o El sabor de la carne asada y de las cebollas cocinadas en la sartén cuando se empiezan a oscurecer.
o El color del dulce de leche, obtenido al calentar la leche con el azúcar.

El compuesto 6-acetil-1,2,3,4-tetrahidropiridina (1) es el responsable del olor de las galletas o en el pan, palomitas de
maíz, productos de tortilla. El compuesto químico 2-acetil-1-pirrolino (2) es el responsable de los sabores aromáticos en
las variedades de arroz cocinado. Ambos compuestos tienen un nivel olfativo por debajo de 0.06 ng

Fases de la reacción
Es muy importante tener en cuenta que la reacción de Maillard se da solo en una atmósfera seca. Imposible si existe
agua o algún tipo de líquido En la Reacción de Maillard existen cuatro (4) fases sucesivas que enumeramos a
continuación:

1. No existe producción de color. En esta fase se produce la unión entre los azúcares y los aminoácidos.
Posteriormente se le dará el nombre de: reestructuración de Amadori (Azúcares + proteínas).
2. Existe la formación inicial de colores amarillos muy ligeros, así como la producción de olores algo
desagradables. En esta fase se produce la deshidratación de azúcares formándose las reductonas o
dehidrorreductonas y tras esto se sobreviene la fragmentación. En el paso posterior, conocido como degradación
de Strecker, se generan compuestos reductores que facilitan la formación de los pigmentos.
3. En esta tercer fase se produce la formación de los conocidos pigmentos oscuros que se denominan
melanoidinas; el mecanismo no es completamente conocido, pero es seguro que implica la polimerización de
muchos de los compuestos formados en la anterior segunda fase.
4. La cuarta y ultima fase es la degradacion de Strecker. En esta fase se forman los denominados aldehidos de
Strecker que son compuestos con bajo peso molecular que se detectan fácilmente por el olfato.

Altas temperaturas, y bajos contenidos de humedad, así como un medio alcalino promueven en conjunto la reacción de
Maillard. Los bajos nivels de contenido de humedad, son imprescindibles puesto que a 100ºC se forma vapor de agua,
entanto que la reaccion de Maillard comienza a manifestarse de forma visíble a partir de 155ºC. En otras palabras, el
cambio de coloración solo tiene lugar cuando todo el contenido de agua se ha vaporizado.

La velocidad de la reacción de Maillard aumenta, proporcionalmente al incremento de la actividad del agua; alcanzando
un máximo en el entorno de 0.6/0.7. Sin embargo, puesto que la reacción de Maillard produce agua, el aumento de la
actividad del agua por encima de este nivel, puede llegar a inhibir la reacción de Maillard.

o Bajas aportaciones de calor, baja activdad de agua, temperatura insuficiente para comenzar la reacción de
Maillard.
o Altas aportaciones de calor, alta actividad de agua (por encima de 0.7), elevada producción de agua, inhibición
de reacción de Maillard debidoa la disolución de reactivos.

Empleo en la cocina
Cuando se cocina lentamente un conjunto de verduras (que contienen azúcares) y se les añade un alimento con
contenido proteínico aparece la reacción de Maillard. Esta técnica requiere alimentos de buena calidad, no
proporcionando buenos resultados en alimentos no frescos o poco jugosos. El resultado final es la generación de una
concentración de sabores y un tostado superficial del alimento, consiguiendo efectos muy sabrosos. Es muy importante
que la intensidad del calor emitido por el foco calorífico sea directamente proporcional al grosor de la pieza calentada, y
que éste se aplique durante el tiempo justo, para no llegar a quemarlo ni resecarlo por exceso de cocción (esto produce
efectos nocivos).

o Los alimentos que se hacen a la plancha pueden ser piezas pequeñas, o ir algo troceados. En cambio, en el
horno pueden hacerse piezas más grandes o alimentos sin trocear. Para acelerar la reacción se pueden emplear
soluciones de azúcares en las proteínas, de ahí la receta del pato laqueado al estilo Pekin, que es cubierto
durante varios días con una capa de miel.
o A la inversa, los alimentos con azúcares o almidón pueden rociarse con una solución de proteínas hidrolizadas
como la salsa de soya que acelera la aparición de un color dorado. Ya que los azúcares sencillos reaccionan
más rápido, muchas salsa para barbacoa contienen algún ácido como jugo de limón o vinagre que rompen la
sacarosa de la azúcar común en fructuosa y glucosa. Los azúcares de pentosa son más reactivos que las
hexosas, que asu vez son más reactivas que los disacaridos. Diferentes tipos de aminoácidos producen
diferentes nivels de empardecimientos.

Efectos nocivos
Se ha descubierto que los productos finales avanzados (exceso de cocción) de reacciones de Maillard están asociados
con la patología del mal de Alzheimer

Factores de influencia
Factores que influyen en la Reacción de Maillard

1. Tipo de hidrato de carbono


2. Tipo de aminoácidos o proteína
3. Concentración de sustratos
4. Tiempo y temperatura de cocción
5. pH 7-
6. Actividad de agua
7. Presencia de inhibidores

Tipo de hidrato de carbono Los hidratos de carbono se pueden clasificar según su estructura química en
Monosacáridos, Disacáridos, Polisacáridos

o Los monosacáridos dan una reacción más intensa que los disacáridos.
o Dentro de los disacáridos, los azúcares reductores dan mayor intensidad que los no reductores
o Dentro de los monosacáridos, las pentosas dan reacción más intensa que las hexosas Pentosas > Hexosas >
Disacáridos reductores > Disacáridos no reductores La intensidad de la reacción depende del tipo de hidrato de
carbono

Tipo de proteínas y aminoácidos El aroma de los productos de reacción depende de los aminoácido que componen las
proteínas y de la temperatura de cocción. La intensidad de color también depende del tipo de aminoácido. Los básicos
son los más reactivos.

Concentración de hidratos de carbono y proteínas •Para que se lleve a cabo la reacción es necesario que estén
presentes los 2 sustratos: hidratos de carbono y proteínas. •Al aumentar la concentración de estos sustratos en el
alimento, mayor será la intensidad de la reacción.
Tiempo y temperatura de cocción •Si bien la reacción puede ocurrir a temperatura ambiente, se ve favorecida a altas
temperaturas. •Al aumentar el tiempo de cocción, aumenta la intensidad de la reacción. •Los aromas generados también
dependen de la temperatura y tiempo de cocción.

pH La intensidad de la reacción aumenta a pH alcalinos (pH > 7) y disminuye a pH ácidos (pH<7)

Actividad de agua (aw) Los alimentos de humedad intermedia, con valores de aw de 0.6 a 0.9, son los que más
favorecen esta reacción: • Un aw menor no permite la movilidad de los reactivos. • Un aw mayor ejerce una acción
inhibidora ya que el agua diluye a los reactivos.

Inhibidores •Los inhibidores mas comunes son los sulfitos, metabisulfitos, bisulfitos y anhídrido sulfuroso. •Actúan en la
etapa de inducción retardando la aparición de productos coloreados, pero no evitan la perdida del valor biológico de los
aminoácidos. •Su uso esta limitado ya que produce efectos adversos a la salud.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy