Fluidoterapia
Fluidoterapia
Fluidoterapia
http://tratado.uninet.edu/c060206.html
10-05-14
6. COMPOSICION Y PROPIEDADES DE LAS DISTINTAS SOLUCIONES DISPONIBLES
PARA LA TERAPEUTICA INTRAVENOSA
Así pues, en función de su distribución corporal, las soluciones intravenosas utilizadas en fluidoterapia
pueden ser clasificadas en:
1) Soluciones cristaloides y
2) Soluciones coloidales.
S. Glucosada
0 0 0 0 0 0 5.0 Isotónico 253 (277)
5%
S. Salina
154 154 0 0 0 0 5.7 Isotónico 308
0.9%
Ringer
130 109 4 3 0 28 6.7 Isotónico 273
Lactato
S. Salina
1283 1283 0 0 0 0 5.7 Hipertónico 2567
7.5%
Clinical Pharmacy Vol 12. May 1993.
http://tratado.uninet.edu/c0602t06.html
Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en
diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma 1 .
Así las soluciones cristaloides isotónicas respecto al plasma, se van a distribuir por el fluído
extracelular, presentan un alto índice de eliminación y se puede estimar que a los 60 minutos de la
administración permanece sólo el 20 % del volumen infundido en el espacio intravascular.
Por otro lado, la perfusión de grandes volúmenes de estas soluciones puede derivar en la aparición de
edemas periféricos y edema pulmonar 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23.
Por su parte, las soluciones hipotónicas se distribuyen a través del agua corporal total. No estan
incluídas entre los fluídos indicados para la resucitación del paciente crítico.
Estas soluciones consisten fundamentalmente en agua isotonizada con glucosa para evitar fenómenos de
lisis hemática. Sólo el 8 % del volumen perfundido permanece en la circulación, ya que la glucosa
entra a formar parte del metabolismo general generándose CO2 y H2O y su actividad osmótica en
el espacio extracelular dura escaso tiempo.
Debido a la mínima o incluso nula presencia de sodio en estas soluciones, su administración queda
prácticamnete limitada a tratamientos de alteraciones electrolíticas ( hipernatremia ), otros estados de
deshidratación hipertónica y cuando sospechemos la presencia de hipoglucemia.
La normalización del déficit de la volemia es posible con la solución salina normal , aceptando la
necesidad de grandes cantidades, debido a la libre difusión entre el espacio vascular e intersticial de esta
solución.después de la infusión de 1 litro de suero salino sólo un 20-30 % del líquido infundido
permanecerá en el espacio vascular después de 2 horas.
Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido
para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados.
Estas soluciones cristaloides no producen una dilución excesiva de factores de coagulación,
plaquetas y proteínas, pero en déficits severos se puede producir hipoalbuminemia, con el
consecuente descenso de la presión coloidosmótica capilar (pc) y la posibilidad de inducir edema. Este
descenso de la pc, con su repercusión en gradiente transcapilar, atribuído a la administración excesiva de
soluciones cristaloides, ha sido considerada como responsable de la formación de edemas.
Si son perfundidas cantidades no controladas de solución de NaCl , el excedente de Cl del líquido
extracelular desplaza los bicarbonatos dando una acidosis hiperclorémica.
Es, por ello, una solución indicada en la alcalosis hipoclorémica e hipocloremias en general como las
causadas por shock y quemaduras extensas.
También se administra para corregir los volúmenes extracelulares y provoca la retención de sal y agua en
el líquido extracelular.
6. 1. 1. 2. Ringer Lactato
La mayoría de las soluciones cristaloides son acidóticas y por tanto pueden empeorar la acidosis tisular
que se presenta durante la hipoperfusión de los tejidos ante cualquier agresión. Sin embargo, la solución
de Ringer Lactato contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico, causando sólo
hipercloremia transitoria y menos posibilidad de causar acidosis 1 .Y por ello, el Ringer Lactato es de
preferencia cuando debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides.
Diríamos que es una solución electrolítica “ balanceada”, en la que parte del sodio de la solución salina
isotónica es reemplazada por calcio y potasio 24 .
El Ringer Lactato contiene una mezcla de D-lactato y L-lactato. La forma L-lactato es la más
fisiológica, siendo metabolizada por la láctico deshidrogenasa, mientras que la forma D-lactato se
metaboliza por medio de la D-a-deshidrogenasa. En los seres humanos , el aclaramiento de la D-lactato
es un 30 % más lento que el aclaramiento de la forma L-lactato. La forma D-lactato se encuentra en el
plasma a una concentración usualmente menor de 0.02 mmO/L, ya que a concentraciones
superiores a 3 mmO/L produciría encefalopatía.
Un daño hepatocelular o una menor perfusión hepática, en combinación con un componente hipóxico
disminuiría el aclaramiento de lactato y por consiguiente riesgo de daño cerebral 25 .
La infusión de Ringer Lactato, contiene 28 mEq de buffer por litro de solución, que es primeramente
transformado en piruvato y posteriormente en bicarbonato durante su metabolismo como parte del
ciclo de Cori 26, 27 .
La vida media del lactato plasmático es de más o menos 20 minutos, pudiéndose ver incrementado este
tiempo a 4 ó 6 horas en pacientes con shock y a 8 horas si el paciente es poseedor de un by-pass
cardiopulmonar.
http://prezi.com/bqx0dyynl8wv/copy-of-laboratorio-1/
Copy of Laboratorio 1 by Franco Lisboa on Prezi
prezi.com/bqx0dyynl8wv/copy-of-laboratorio-1/
En caché
28/9/2012 - Este concepto indica que la presión osmótica es igual en dos fluidos. Laboratorio 1 ... solución
Isotónica y una Iso-osmótica? Osmolaridades ...
TONICIDAD DE SOLUCIONES
SOLUCIONES HIPOTONICAS:
NaCl 0.05 M
Glucosa 0.05 M
Urea 0.15 y 0.30 M
SOLUCIONES ISOTONICAS
NaCl 0.15 M
Glucosa 0.30 M
SOLUCIONES HIPERTONICAS
NaCl 0.30 M
Glucosa 0.15 M
OSMOLARIDAD DE SOLUCIONES
SOLUCIONES HIPO-OSMOTICAS:
NaCl 0.05 M
Glucosa 0.05 M y 0.15 M
Urea 0.15 y 0.30 M
SOLUCIONES ISO-OSMOTICAS
NaCl 0.15 M
Glucosa 0.30 M
SOLUCIONES HIPEROSMOTICAS
NaCl 0.30 M
Una solución será ISOTONICA cuando una célula, sumergida en ella, no cambie su volumen.
Eso se debe a que no ha habido un FLUJO NETO DE AGUA desde adentro hacia afuera o desde afuera hacia
adentro de la célula.
Esto quiere decir que la PRESION OSMOTICA EFECTIVA es la misma adentro que afuera.
Para las membranas impermeables a los solutos, con un coeficiente de reflexión de = 1 , es fácil
demostrar que las soluciones isotónicas tienen la misma osmolaridad que el interior celular: son iso-
osmóticas con respecto él.
Para las membranas que presentan, para uno o más solutos, un coeficiente de reflexión menor a 1, la
solución podrá ser iso-osmotica pero no isotónlca.
En Medicina es muy común usar soluciones ISOTONICAS en los casos de intervenciones quirúrgicas,
quemaduras, diarreas, vómitos repetidos, etc. para corregir las alteraciones del balance hidroelectrolítico.
La solución de NaCl al 0,9%, la de Dextrosa al 5%, tienen una omolaridad cercana a la del plasma humano y
por, ello, son iso-osmóticas.
También son isotónicas ya que no producen, al ser inyectadas por vía endovenonsa, cambios notables en el
volumen de los glóbulos rojos u otras células.
Un caso diferente sería el de una solución iso-osmótica de UREA.
Como su peso molecular es de 60 g/mol, para preparar una solución de urea de 300 mOsm/L se deben pesar
16 g de urea y disolverlos para formar 1 litro de solución. Si se mide el descenso crioscópico de esta solución,
en un osmómetro, se encontrará que es de -0,539 ºC, lo que confirma que es una solución iso-osmótica con
respecto al plasma humano. Sin embargo, si se toman glóbulos rojos y se los coloca en esta solución, hay un
aumento rápido del volumen globular, llegándose a la ruptura de la membrana .
La explicación de este fenómeno es bastante sencilla: el coeficiente de reflexión de la urea en los
En Medicina se usan, por lo general, soluciones para inyectar por vía endovenosa que están constituidas, en
su mayor parte, por glucosa y NaCl. Como ambos generan partículas con un coeficiente reflexión, en las
membranas celulares, de = 1, o muy cercano a él, se puede aceptar el uso, en la jerga médica, de
isotónico como sinónimo de iso-osmótico. Sin embargo, como se vió, esto no siempre es válido y se debe
estar muy alerta. Las sales de KCl. CaCl2. etc, se usan casi siempre en concentraciones bajas, de modo que
Por ejemplo: El Na+ tiene un coeficiente de reflexión de 1 (o 100%), es decir, en condiciones ... 24-3). La
urea presenta un coeficiente de reflexión de 0,3 a 0,5
La hiponatremia se considera, en general, un estado hipo-osmolar, aunque pueder ser una hiponatremia
isotónica e incluso hipertónica.
Tema 5 Fuerzas que establecen el movimiento de sustancias no iónicas travénicas a traves de las membranas
celulares
http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/fuerzas%20que%20establecen%20el%20movimiento%20de
%20sustancias%20no%20ionicas%20a%20traves%20de%20membranas%20celulares.pdf
PDF]
Tema 5
www.fodonto.uncu.edu.ar/.../fuerzas%20que%20establecen%20el%20m...
En caché
Similares
Osmolalidad = 2(Na+) + Urea + glucosa ... 300 mOsm/L de Urea = osmolaridad del plasma. El Hecho: al
colocar ... El coeficiente de reflexión para la urea es de.
http://www.elergonomista.com/biologia/biofisica57.html