Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias Congenitas
CIANOTICAS Y NO CIANOTICAS
IRM. SANTIAGO GRANDA TORRES
GENERALIDADES ENFOQUE CLÍNICO
● La incidencia de cardiopatías congénitas se sitúa entre el 0,8 y el ● Frecuencia Cardiaca
1%. ● Tensión Arterial
● Pulsos
● Son de mayor prevalencia las cardiopatías de tipo acianóticas, ● Llenado Capilar
donde las más frecuentes son: defectos del tabique interventricular ● Conciencia
e interauricular, persistencia del conducto arterioso, estenosis ● Piel
valvular pulmonar y coartación de aorta. ● Diuresis
● Signos de hipoperfusión
● La ecocardiografía, es el mejor elemento diagnóstico. tisular
● Hiperdinamia precordial
● Se dividen en cianóticas y no cianóticas. ● Soplos cardíacos
● Ingurgitación
yugular
● Edemas
de Lacerda, L. F., Ferreira, A. L. C., Lisboa, C. B., Lúcio, I. M. L., de Lima Batista, J. C., & de Melo, L. O. (2016). Newborn screening for congenital heart
disease: perception of rooming-in health professionals. Journal of Nursing UFPE on line, 10(7), 2420-2427.
EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial la prevalencia es de 3,5 a 9 por cada 1000
nacidos vivos.
En Asia la prevalencia es de 9,3 por cada 1000 nacidos vivos.
En África la prevalencia es de 1,9 por cada 1000 nacidos vivos.
En Europa la prevalencia es de 8,2 por 1000 nacidos vivos.
En Ecuador la prevalencia es de 2,7 por 1000 nacidos vivos.
Paucar Centeno, M. M. (2018). Perfil epidemiológico de cardiopatías congénitas en neonatos del Hospital Vicente Corral
Moscoso: Cuenca Ecuador, 2009-2017 (Master's thesis, Quito)..
EPIDEMIOLOGÍA
Los estudios indican que no hay una diferencia de
prevalencia en cuanto al sexo de los neonatos.
Las madres de neonatos con cardiopatías congénitas
tenían una edad comprendida en:
21 – 30 años, 44.7%
10 – 20 años 27.6%
31 – 40 años 19,5%
41 – 50 años 8,1%
Paucar Centeno, M. M. (2018). Perfil epidemiológico de cardiopatías congénitas en neonatos del Hospital Vicente Corral
Moscoso: Cuenca Ecuador, 2009-2017 (Master's thesis, Quito)..
EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial se determino que:
El defecto ventricular septal es el mas frecuente, seguido de los
defectos del septum interauricular y el conducto arterioso permeable.
A nivel de Ecuador se determino que:
El defecto del tabique auricular tiene la prevalencia mas alta,
seguido del Conducto arterioso permeable y en tercer lugar la
comunicación interventricular.
Paucar Centeno, M. M. (2018). Perfil epidemiológico de cardiopatías congénitas en neonatos del Hospital Vicente Corral
Moscoso: Cuenca Ecuador, 2009-2017 (Master's thesis, Quito)..
ETIOLOGÍA
Origen genético
• 80 – 85 %
En la mayoría de los
casos se propone Alteraciones cromosómicas
una etiología
desconocida • 10 – 25 %
Paucar Centeno, M. M. (2018). Perfil epidemiológico de cardiopatías congénitas en neonatos del Hospital Vicente Corral
Moscoso: Cuenca Ecuador, 2009-2017 (Master's thesis, Quito)..
CLASIFICACIÓN
https://images.app.goo.gl/ZXXVm9ufmhe6URdd8
CLASIFICACIÓN
Paucar Centeno, M. M. (2018). Perfil epidemiológico de cardiopatías congénitas en neonatos del Hospital Vicente Corral
Moscoso: Cuenca Ecuador, 2009-2017 (Master's thesis, Quito)..
CLASIFICACIÓN SEGUN SU GRAVEDAD
Paucar Centeno, M. M. (2018). Perfil epidemiológico de cardiopatías congénitas en neonatos del Hospital Vicente Corral
Moscoso: Cuenca Ecuador, 2009-2017 (Master's thesis, Quito)..
DEFECTOS CARDÍACOS CIANÓTICOS
La cianosis se define como una decoloración azulada de la piel y la Los defectos cardíacos cianóticos incluyen:
mucosa.
● Tetralogía de Fallot.
Desaturación de sangre arterial puede deberse a una disminución de la ● Transposición de los grandes vasos.
oxigenación de sangre debido al sistema nervioso central o pulmonar ● Atresia pulmonar.
enfermedad o mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada. ● Retorno venoso pulmonar
anómalo total.
La cardiopatía congénita cianótica (CCHD) se caracteriza por una ● Truncus arteriosus.
derivación de derecha a izquierda que produce sangre desoxigenada. ● Síndrome del corazón
entrando en la rama oxigenada del circuito vascular. izquierdo hipoplásico.
● Anomalías de la válvula
tricúspide.
Valentín Rodríguez, A. (2018). Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Revista Médica Electrónica, 40(4),
1083-1099.
TETRALOGÍA DE
FALLOT
La tetralogía de Fallot es una afección poco frecuente que se produce a causa de
una combinación de cuatro defectos cardíacos presentes al momento del
nacimiento.
Zúñiga, V. A., & Sancho, G. P. (2020). Tetralogía de Fallot en pediatría. Revista Médica Sinergia, 5(5), e479-e479.
TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES
VASOS
Los principales vasos sanguíneos del corazón (la aorta y la arteria pulmonar) se
invierten.
La aorta, que normalmente transporta sangre rica en oxígeno del lado izquierdo del
corazón al cuerpo, en cambio recibe sangre pobre en oxígeno del lado derecho del
corazón.
Eiriz, M. R., Perelló, M. P., Varon, S. L. B., González, E. R. A., Chikri, B. M. R., & Romero, M. R. (2018). Transposición de grandes vasos. Seram.
ATRESIA PULMONAR
La atresia pulmonar es un tipo de defecto cardíaco congénito en el que se bloquea la
abertura entre la arteria pulmonar y el ventrículo derecho.
Esto puede resultar en un corazón agrandado, una función reducida de los vasos
sanguíneos en los pulmones y problemas con el ventrículo derecho.
Campos-Quintero, A., Miranda-Chávez, I., Mijangos-Vázquez, R., Muñoz-Castellanos, L., Ramírez-Marroquín, S., & Buendía-Hernández, A. (2016).
Tetralogía de Fallot con atresia pulmonar y circulación pulmonar poco habitual. Archivos de cardiología de México, 86(2), 182-184.
DRENAJE VENOSO PULMONAR
ANÓMALO TOTAL
El DVPAT es un trastorno donde las venas pulmonares no desembocan en la aurícula
izquierda, causando que la sangre oxigenada se mezcle con sangre no oxigenada.
Tto: Cirugia
Rodríguez-Portugal, S. B., Abascal, I. P., Azorín, M. L., Rodriguez, M. R., González, S. L., & De Vega, V. M. (2018). Drenaje venoso pulmonar anomalo
total. Seram.
TRONCO ARTERIOSO
Ocurre cuando el vaso sanguíneo que sale del corazón del bebé en gestación no
se separa completamente durante el crecimiento y deja conectadas a la aorta y la
arteria pulmonar.
Armas López, M., Sierra, R. E., Rodríguez Collado, Y., & Elias Armas, K. S. (2019). Neonatal morbidity and mortality by congenital cardiopathies. Revista
Cubana de Pediatría, 91(1), 1-10.
SÍNDROME DEL CORAZÓN IZQUIERDO
HIPOPLÁSICO
Ocurre cuando partes del lado izquierdo del corazón (válvula mitral, válvula aórtica, ventrículo
izquierdo y aorta) no se desarrollan por completo.
Yambay, J. M. C., Ayerve, M. A. R., Chávez, J. M. H., & Vallejo, D. V. C. (2020). Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 36(1), 1-10.
ANORMALIDADES TRICUSPIDEAS
Atresia Tricuspídea: Anomalía de Ebstein:
La falta de valvula tricuspidea causa que el flujo de sangre sea por Las valvas están situadas más profundo y son más
la comunicación interauricular y defectos del tabique. grandes de lo normal. El defecto por lo general provoca
que la válvula funcione de manera deficiente.
Ramírez, F., Bitar, P., Paolinelli, P., & Pérez, D. (2018). Anomalías congénitas de arterias coronarias, estudio de aquellas con importancia hemodinámica.
Revista chilena de radiología, 24(4), 142-150.
DEFECTOS CARDÍACOS NO CIANÓTICOS
Son defectos cardíacos que normalmente no interfieren con la
cantidad de oxígeno que llega a los tejidos del cuerpo. Aunque
pocas veces pueden presentar cianosis en estados de reposo.
Valentín Rodríguez, A. (2018). Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Revista Médica Electrónica, 40(4),
1083-1099.
DEFECTO SEPTAL
VENTRICULAR
Un defecto del tabique ventricular (DTV), es un orificio en el tabique que separa las
cámaras inferiores del corazón y permite que la sangre pase del lado izquierdo al
derecho del corazón.
Rodriguez Vergara, N. L. (2018). Comunicación interventricular–defecto del tabique ventricular (Bachelor's thesis, BABAHOYO, UTB 2018).
DEFECTO DEL TABIQUE AURICULAR
Un defecto del tabique auricular es una abertura en la pared que separa las cámaras
superiores del corazón. Es uno de los defectos cardíacos congénitos más comunes.
Valentín Rodríguez, A. (2018). Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Revista Médica Electrónica, 40(4),
1083-1099.
DEFECTO DEL TABIQUE AURICULOVENTRICULAR
Un defecto del tabique auriculoventricular (DTAV) es un defecto cardíaco en el que
hay orificios entre las aurículas y los ventrículos, y es posible que las válvulas no
estén formadas correctamente.
Dx: Soplo Cardiaco, pulso débil, poca gana de peso, edema, Ecocardiograma.
Tto: Cirugia.
Gómez, J., Vallejo, C., Sierra, K., & Cabrera, C. (2019) Diagnóstico ecográfico de los defectos fetales del canal aurículoventricular.
CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE
El conducto arterioso es un vaso sanguíneo del feto que conecta la arteria pulmonar y la
aorta, de modo que el flujo sanguíneo no pasa por los pulmones. Normalmente, este vaso
sanguíneo se cierra al nacer cuando el bebé comienza a respirar.
Valentín Rodríguez, A. (2018). Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Revista Médica Electrónica, 40(4),
1083-1099.
DEFECTOS VALVULARES
Estenosis aórtica: Estenosis pulmonar:
García Meneses, C., Aguiar Mota, C., González Ojeda, G., Llanes Camacho, M. D. C., & Blanco Barbeito, N. (2019). Caracterización de las enfermedades
valvulares congénitas en la edad pediátrica. Revista Cubana de Pediatría, 91(1).
COARTACIÓN DE LA AORTA
En este defecto una porción de la aorta se estrecha anormalmente lo
que dificulta que el corazón bombee sangre al cuerpo. Se presentan
más síntomas mientras más pequeña es la estrechez.
Gómez, L. C., Arizpe, S. J. M., & Oviedo, D. M. G. (2017). Protocolo de atención estomatológico en paciente pediátrico con coartación de la aorta y soplo
cardíaco. Revista Mexicana de Estomatología, 4(1), 58-59.