Escuela Milan 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Modelo sistémico escuela Milàn

Presentado por:

Javier Aldana Sánchez ID 644855

Presentado a:

Diana Paola Pérez Cárdenas

NRC 5475

Corporación Universitaria Minuto de Dios- UVD

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa Psicología

Bogotá D.C
Introducción

En el siguiente documento se abordará, lo que es la terapia familiar en el modelo

sistémico dando cabida a sus tres escuelas, qué son la escuela sistémica Milán, la

escuela sistémica Estructural y la escuela sistémica Estratégica. Esas tres escuelas están

conformadas, para intervenir y hacer la vida de un individuo más en el entorno familiar

o en un torno cultural, debido a que a veces nos desfasamos de nuestra realidad y no

encontramos solución a problemas que de pronto sólo con un orden y una planeación se

pueden sacar adelante.

La escuela sistémica de Milán abarca un enfoque grupal, en donde el aspecto

más relevante es el juego familiar, este es el mapa de las relaciones, las alianzas y las

exclusiones. Según el autor se define la relación del sistema familiar a partir del impacto

del síntoma, en la interacción de dicho sistema de modo que establecer el juego familiar

le permite al terapeuta, establecer una hipótesis inicial de trabajo este enfoque pretende

desarrollar una terapia breve de un máximo de sesiones, con intervalos de un mes entre

cada entrevista. Se analizará al final un caso de familia y se aplicara intervención de la

Escuela de Milán.

Propuesta central de la escuela sistémica

Escuela sistémica de Milán: Se basa en las técnicas psicoterapéuticas, retomando

las aportaciones de (Bateson). El terapeuta no es ya sólo el que dirige tampoco necesita

adoptar una postura jerárquica con respecto a sus miembros.

Métodos de intervención escuela Milàn

Contra paradoja: Técnica de intervención con un doble mensaje, prescribe la

secuencia lógica relacional que ha sido connotada positivamente.


Connotación positiva: Mensaje por medio del cual los terapeutas comunican a la

familia que su problema es lógico y significativo dentro de su sistema.

Rituales: Prescripciones que buscan cambiar las reglas del mito familiar, se

entregan por escrito y deben ser leídas por los miembros de la familia en un horario,

lugar y momento específico el cual es designado por el cuerpo terapéutico con

anterioridad y cautela.

Visión unilateral: Se centra en el proceso terapéutico y el papel de los terapeutas

como parte del sistema.

Escuela sistémica estratégica: Esta terapia está enfocada, en él porque existe un

problema y cómo resolver, encontrar la solución y direccionando a los miembros de la

familia a cambiar sus comportamientos, también el modo de percibir la realidad, la

iniciativa del terapeuta es de gran importancia para el proceso y el desarrollo de la

terapia. Es así que el terapeuta tiene la responsabilidad de encontrar el problema y fijar

metas, diseñar la intervención con objetivos que conduzcan a la solución y finalizar con

la evaluación del resultado.

Escuela sistémica estructural: La terapia familiar sistémica es una opción de

análisis, de intervención terapéutica con base en la cual se considera a la familia como

sistema abierto, con patrones de interacción que determinan las relaciones funciones

entre los entre los miembros la manera el contexto, con quiénes se relacionan estos

miembros.

Conceptos principales.

La escuela sistémica estructural:


 Si la familia funciona asegura la continuidad de esta resaltando la pertenencia y

así lograr el desarrollo y el crecimiento de cada uno de sus miembros

 La familia tiene su sistema individual conyugal fraterno y parental lo que lo que

influye en cada miembro.

Escuela sistémica estratégica

 Definición del problema y redefinición

 Entrevistas semiestructurada

 Lenguaje evocativo

 Comunicación persuasiva

Escuela sistémica de Milán

 Hipotetizacion

 Circularidad

 Neutralidad

Autores modelo sistémico

Escuela sistémica estructural

 Salvador Minuchin

Escuela sistémica estratégica

 Mara Selvini Palazzoli

 Powell Watzlawick

 Jay Harley

Escuela sistémica Milán

 Mara Selvini Palazzoli


 Luigi Boscolo

 Gian Franco Cecchin

 Guilana Prata

 Francisco Varela

 Von Foerster

 Humberto Maturana

Objetivo del cambio

Escuela sistémica Milán: Este modelo busca crear un contexto relacional, en cual el

paciente aprenda a aprender, logrando que los pacientes por sí mismo se encuentran la

solución o salidas a los problemas de su día a día.

 Aprender y encontrar solución a situaciones de dificultad.

Es la modificación de la estructura familiar y la organización de esta misma.

Escuela sistémica estructural: Es la modificación, de la estructura familiar y la

organización, que permite cambios en cada uno de los miembros, ayudando un más a la

familia y no al individuo específico.

 Orientación al cambio concreto a partir de la instrucción y la guía.

Escuela sistémica estratégica: Este modelo trabaja en resolver los síntomas

específicos del paciente, resolviendo los problemas de inmediato. De este modo

ayudando a comprender su rol.

 La intervención es planificada y estratégica.

Análisis del modelo sistémico


El modelo sistémico nos permite una mayor comprensión, en cuanto a las

relaciones e interacciones de los sistemas familiares, ya que alguno de estos sistemas

genera problemas para el diario vivir de las familias y mediante el modelo sistémico

podemos encontrar mecanismos, que construyan una mejor solución del problema de

forma íntegra.

El modelo sistémico permite abordar de forma integral, los síntomas o

sintomatologías de un paciente abordando su entorno y el contexto de su vida familiar,

cabe destacar qué es fundamental para la efectividad de la terapia o la solución al

problema. Como tal debido a que esto soluciona parte de los problemas, pero se debe

tener encueta que esto es un proceso que lleva sus fases y por ende el individuo no

comprende y aquí en ese momento es cuando el terapeuta interviene realizando la

planeación integral.

Caso

Una familia de padres separados, en donde la madre tiene 29 años, el padre 33 y

tiene la custodia del hijo, porque la madre no es garantía para el desarrollo del niño

según las leyes de protección de infancia. El niño ha vivido solo con su padre desde los

5 años. Desde entonces su madre aparece 3 veces al año y no cumple con lo impuesto

por las leyes. El niño hoy en día tiene 13 años, y la madre este año reapareció de manera

constante, lo que ha generado un fuerte rechazo de parte del niño hacia su padre y la

compañera sentimental. El niño ha llegado al punto de querer demandar a su padre

porque no entrega la custodia a la madre, pero la madre sigue sin ser una garantía frente

a la ley y por ende al niño, por esta misma razón la madre no tramita la solicitud de la

custodia de manera legal, sino que influencia al niño. El niño inventa cosas de su padre

y de la compañera sentimental porque le ponen normas en la casa, están pendientes de la


parte académica y de sus actividades extracurriculares, a las cuales él no se siente

cómodo y la madre lo apoya.

1. Datos sociodemográficos hijo

NOMBRE: Juan Camilo Toledo Real

EDAD: 13

ESTADO CIVIL: Soltero

NIVEL DE ESCOLARIDAD/PROFESIÓN: Octavo grado de bachillerato

OCUPACIÓN ACTUAL: Estudiante

Datos sociodemográficos padre

NOMBRE: Pedro Toledo Ramírez

EDAD: hijo: 33

ESTADO CIVIL: Unión libre

NIVEL DE ESCOLARIDAD/PROFESIÓN: Profesional

OCUPACIÓN ACTUAL: Profesor

Datos sociodemográficos conyugue del padre

NOMBRE: Angélica Ramos torres

EDAD: 29

ESTADO CIVIL: Unión libre

NIVEL DE ESCOLARIDAD/PROFESIÓN: Profesional

OCUPACIÓN ACTUAL: Profesor

Datos sociodemográficos madre

NOMBRE: Mónica Real Urbe

EDAD: 29
ESTADO CIVIL: Unión libre

NIVEL DE ESCOLARIDAD/PROFESIÓN: Profesional

OCUPACIÓN ACTUAL: Ama de casa

2. Motivo de consulta

Remitido psicología escolar, por fuerte rechazo de parte del niño hacia su padre y la

compañera sentimental.

3. Instrumento

La evaluación se va realizar mediante el juego familiar, rol de cada miembro de la

familia esto con el fin de evidenciar la conducta, creencia, rutinas y reglas.

 Hipotetizacion: se realizan preguntas guiadas por una hipótesis

 Circularidad: el terapeuta sostiene su rol sin involucrarse con ninguno de los

miembros

 Neutralidad: es el análisis que realiza el terapeuta de las secciones y los cambios

continuos

4. Esta terapia se realizara en seis secciones, en cada sección se ejecutaran las

respectivas preguntas a cada miembro del grupo familiar y sus respectivos juegos de

roles, para encontrar el resultados efectivo.

5. Tipo de intervención terapéutica


Ritual esta se emplea cuando la situación es confusa y necesita de orden,

secuencialidad. En este caso se puede evidenciar que carece de orden y secuencialidad

ejemplo: El niño hoy en día tiene 13 años, y la madre este año reapareció de manera

constante, lo que ha generado un fuerte rechazo de parte del niño hacia su padre y la

compañera sentimental. El niño ha llegado al punto de querer demandar a su padre

porque no entrega la custodia a la madre, pero la madre sigue sin ser una garantía frente

a la ley y por ende al niño, por esta misma razón la madre no tramita la solicitud de la

custodia de manera legal, sino que influencia al niño. El niño inventa cosas de su padre

y de la compañera sentimental porque le ponen normas en la casa. Es debido a esta

evidencia que se escoge terapia de ritual.

Tareas días pares e impares, se basa en evaluar conductas y roles de padres.

6. Diagnóstico del caso: Se ejecuta intervención con ritual donde se realizan sus

respectivos procesos a cada integrante de la familia y arroja como una falta de

inconsistencia de parte de la madre en cuanto a su rol. Donde se evidencia falta de

reglas, cambio de conductas, falta de rutina.


Referencias

A.A. (2009). La escuela de Milán. Recuperado de

https://www.slideshare.net/pei.ac01/la-escuela-de-milan

Martínez, E. (2015, mayo 25). La pregunta como herramienta.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pT64PL4nAzs

Rocha, V. (2019). Un encuentro con el modelo de Milán y su evolución.

Recuperado de

file:///C:/Users/Paula%20Posada/Downloads/ESCUELA%20MILAN%20(1).pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy