El Abordaje Multinivel
El Abordaje Multinivel
El Abordaje Multinivel
MICHELE SCHEINKMAN
En este artculo se presenta un marco de trabajo multinivel y una hoja de ruta para
guiar el proceso teraputico. En primer lugar, y comenzando con el patrn de reaccin de
la pareja, el abordaje multinivel orienta al terapeuta sobre cmo crear un ambiente de
contencin. A continuacin, sugiere cmo el terapeuta, en colaboracin con la pareja,
puede proceder para explorar los procesos interaccionales, socioculturales/
organizacionales, intrapsquicos e intergeneracionales que podran estar impulsando la
dinmica de la pareja. Es central en este enfoque el concepto de ciclo de vulnerabilidad,
un nexo de integracin que ayuda al terapeuta a mantenerse anclado mientras se mueve a
travs de las muchas capas del trabajo teraputico. El objetivo general es ayudar a la
pareja a pasar de la reactividad a la responsabilidad por sus propios sentimientos y
conducta; de un impasse a una mayor capacidad de reflexionar, expresar sentimientos,
escuchar, negociar y tomar decisiones acerca de cmo estar en la relacin. Este trabajo
describe un rango de conceptos e intervenciones que va desde lo bsico hasta lo complejo;
pretende ser una herramienta de organizacin para la prctica y la formacin clnica.
1
Agradezco a Mona Fishbane por nuestra especial colaboracin en la enseanza de la terapia de pareja en el
Chicago Center for Family Health durante diez aos. Doy gracias a Froma Walsh y a Cheryl Berg por su
retroalimentacin en varios borradores y por su continuo apoyo.
Enviar correspondencia concerniente a este artculo a Michele Scheinkman, 220 20 Madison Avenue, #11J
New York, NY 10016. E-mail: michelescheinkman@gmail.com
Ttulo original en ingls: The Multi-level Approach: A Road Map for Couples Therapy
Traduccin al Espaol: Vernica Hopp
Al empezar a trabajar con parejas, los terapeutas pueden fcilmente sentirse
abrumados tanto por la dinmica de la pareja como tambin por la riqueza de modelos e
ideas disponibles en el campo de la terapia de pareja y familia. Este artculo describe una
hoja de ruta para guiar al terapeuta en: por dnde empezar, qu reas explorar y cundo
y cmo promover cambios, capa por capa. Desarrollado inicialmente como una respuesta
a la divisin en el campo cuando uno era estratgico, estructural, psicodinmico o
boweniano- el abordaje multinivel evolucion hacia un marco comprensivo que encara
muchas de las facetas de la relacin de pareja. El concepto de ciclo de la vulnerabilidad
surgi como un nexo de integracin, que combina tendencias de varias escuelas en un
modelo que describe a las parejas en crisis (Scheinkman y Fishbane, 2004).
El abordaje multinivel est inspirado en el modelo interaccional del Mental
Research Institute (Lederer y Jackson, 1968; Watzlawick y Weakland, 1977; Watzlawick et
al., 1974), en las ideas narrativas de White (1989, 1993), en aplicaciones de las
contribuciones de Minuchin (1974) y Haley (1976) sobre organizacin familiar, en
formulaciones de los procesos intrapsquicos e interpersonales (Feldman, 1982;
Scheinkman y Fishbane, 2004) y en la atencin a los patrones y legados
multigeneracionales descritos por Boszormenyi Nagy y Spark (1984); Kerr y Bowen (1998);
y McGoldrick, Gerson y Shellenberger (1999). Incorpora el ciclo de la vida familiar (Carter y
McGoldrick, 1998) y perspectivas multiculturales (Falicov, 1995; McGoldrick, Giordano y
Garcia-Preto, 1996), as como tambin contribuciones feministas a los dilemas
relacionados con la desigualdad de poder y los roles de gnero (Goldner, 1985; Goodrich,
1991; McGoldrick, Anderson y Walsh, 1989).
Al integrar el nivel intrapsquico, este marco de trabajo se centra en los significados
subjetivos y en la historia individual, pero evita el abordaje deficitario del psicoanlisis,
destacando en su lugar una perspectiva de utilizacin de recursos y de resiliencia (vase
Walsh, 2006). En trminos del proceso de la terapia, nuestro marco est influenciado por
la estrategia secuencial de Pinsof (1983), incorpora el concepto de deconstruccin (White,
1993, Zimmerman y Dickerson, 1993) y aborda los procesos de cambio que han sido bien
articulados en todo el campo de la terapia familiar (por ejemplo, Papp, 1983). El proceso
de terapia se concibe como una relacin colaborativa y no como una jerarqua basada en
la postura de experto versus cliente propuesta por algunos modelos anteriores.
El abordaje multinivel se ha desarrollado durante ms de 30 aos de supervisin y
trabajo clnico con una variedad de parejas de diversos orgenes culturales, tnicos y
socioeconmicos; de diferentes orientaciones sexuales y de distintas etapas de vida. Se
puede aplicar a terapias tanto a corto como a largo plazo; y se concibe como una base
para la prctica y la formacin clnica, ya que abarca muchos conceptos e intervenciones,
desde las muy bsicas hasta las ms complejas.
LA HOJA DE RUTA
El punto de partida de la terapia es el problema tal como lo presenta cada
integrante de la pareja y tal como est envuelto en un patrn de reactividad y escalada
que mantiene a la pareja atascada. El terapeuta se mueve de manera secuencial (Pinsof,
1983) a travs de cuatro niveles de exploracin e intervencin: interaccional, socio-
cultural/organizativo, intrapsquico e intergeneracional. Cada nivel aborda una dimensin
de la relacin de la pareja; cada uno prepara a la pareja para el trabajo que puede seguir.
Suponiendo que ''el mapa no es el territorio'' (Bateson, 1972), esta hoja de ruta se debe
utilizar de forma flexible y debe ser actualizada a medida que la investigacin y el
conocimiento de las reas pertinentes se amplen.
La danza de la pareja
Un supuesto bsico del abordaje multinivel es que el problema que presenta la
pareja est normalmente embebido en un patrn circular que se mantiene por las
acciones recprocas y las reacciones de los dos integrantes. Aunque la reciprocidad es un
ingrediente necesario para la convivencia (Papp, 1983), los patrones de reciprocidad se
vuelven problemticos cuando escalan a travs de bucles recursivos de negatividad y
malos entendidos. Estos patrones eventualmente hacen que los integrantes de la pareja
no puedan escucharse, empatizar, comunicarse, negociar y resolver sus problemas. Estos
patrones se denominan aqu ''la danza de la pareja'' (vase un uso diferente de esta
metfora en Lerner, 1989).
Coreografas
La danza de la pareja implica siempre los movimientos y contra-movimientos de
ambos integrantes. Es ms, cada pareja crea su propia coreografa que vara en forma,
ritmo, paso y patrn en torno a tres configuraciones principales: conflicto, persecucin-
distanciamiento y alejamiento mutuo.
Cuando una pareja est atrapada en un patrn conflictivo los integrantes tienden
a atacar y a contraatacar simtricamente. Para algunos, el conflicto se vuelve explosivo en
cuestin de segundos. Para otros, el conflicto avanza, escalando a travs de
desvalorizaciones suaves o discusiones que con el tiempo corroen los aspectos positivos
de la relacin (Gottman, 1994). En el patrn de persecucin-distanciamiento la danza
puede ser sutil (Daniela se queja de que Paul es desordenado, Paul se cierra, ella critica
ms) o dramtico (Ben persigue a Jenny con acusaciones de celos, ella se aleja
sexualmente, l se vuelve violento). En un modelo de alejamiento mutuo, cuanto ms
retrocede uno de los integrantes, ms se distancia el otro, llevndolos a una creciente
sensacin de desconcierto y de desconexin. Independientemente de la coreografa o del
gnesis de la danza, siempre que los integrantes de una pareja estn entrelazados en un
patrn de reciprocidad se sienten atrapados. Eventualmente, la danza puede convertirse
en su principal modo de relacionarse.
EL PROCESO TERAPUTICO
El terapeuta comienza con los principios bsicos de una buena terapia: escucha la
perspectiva de cada uno de los integrantes y trata de comprender lo que cada uno espera
del proceso. Explora la historia de la relacin de pareja: cmo se conocieron, qu del otro
atrajo a cada uno, cundo empezaron a tener problemas y cmo han estado tratando de
resolverlos. Se dibuja un rbol genealgico inicial (McGoldrick et al., 1999), preguntando
sobre la estructura familiar, las pautas de relacin y los grandes eventos y las transiciones
que pueden haber precipitado o exacerbado las dificultades de la pareja, mientras se
intenta comprender: por qu ahora?.
2
El original jack of all trades, aprendiz de todo, que sabe hacer muchas cosas.
2. Cambios en el balance de poder. A veces una relacin se inicia con la
presuncin de ser igualitaria, pero por razones prcticas, los integrantes de la
pareja asumen diferentes funciones y responsabilidades; por ejemplo, mientras
asisten a la universidad (Scheinkman, 1988) o durante la crianza de los hijos. El
cambio desde una relacin simtrica (en la que los roles y las responsabilidades
de los integrantes son similares) hacia un acuerdo asimtrico (donde los roles y
las responsabilidades son diferentes y se adscriben a valores distintos por la
cultura) crea confusin sobre los derechos y el poder. En los acuerdos
asimtricos, la divisin del trabajo tiende a ser particularmente difcil, ya que
las parejas se confunden sobre lo que constituye un intercambio recproco y
justo. La toma de decisiones tambin tiende a convertirse en el foco de las
luchas de poder. Un ejemplo es el caso de Ralph y David, una pareja del mismo
sexo, que mantuvo una relacin satisfactoria durante 2 aos, mientras ambos
tenan trabajos de tiempo completo y vivan en casas diferentes. Cuando
empezaron a vivir juntos, Ralph alent a David a dejar de trabajar y a
concentrarse en su trabajo artstico. Para ser recproco, David se hizo cargo de
la mayora de las tareas del hogar. Sin embargo, a medida que pasaba el
tiempo empez a sentirse cada vez ms subordinado, infantilizado y sin
derecho a tener opiniones en una variedad de reas. A pesar de haber sugerido
el acuerdo, Ralph resenta ser el nico proveedor y perciba los cambios de
humor de David como un signo de ingratitud. David se senta impotente, Ralph
se senta como un padre. Confundidos por su situacin, discutan.
Intervenciones en el nivel 2
(1) Normalizar el problema. El terapeuta legitima los problemas de la pareja en
trminos de presiones contextuales, transiciones del ciclo de vida y dilemas de
organizacin que son a menudo implcitos pero no claros para la pareja.
(2) Hacer explcitas las necesidades individuales. El terapeuta ayuda a la pareja a
hablar acerca de sus necesidades individuales, as como de sus prioridades
compartidas. Esta exploracin es a veces ms fcil de hacer en sesiones
individuales, donde el terapeuta puede ayudar a cada integrante a explorar sus
deseos y anhelos, sin interferencias de su pareja. A continuacin, lo/la ayuda a
llevar estas necesidades a una sesin conjunta.
(3) Actualizar el quid pro quo de la pareja. El terapeuta anima a la pareja a negociar de
forma explcita, ayudndolos a lograr un sentido de reciprocidad, equidad y
justicia.
(4) Delinear fronteras. El terapeuta trata la necesidad de autonoma y de unin de
cada integrante de la pareja. Explora si cada uno tiene el tiempo suficiente para sus
propios intereses. Tambin indaga si tienen suficiente tiempo placentero juntos y
no simplemente de gerenciamiento en lo cotidiano.
(5) Implementar acuerdos. El terapeuta puede dar tareas para hacer en casa basadas
en lo que se negoci en las sesiones. Esas tareas se convierten en los barmetros
del cambio o de las dificultades para cambiar. Cuando una pareja en repetidas
ocasiones no implementa lo que se acord en las sesiones, el terapeuta ve su falta
de cumplimiento como un indicativo de un bloqueo emocional que necesita ser
explorado.
CONCLUSIN
El enfoque multinivel est pensado como una hoja de ruta para ayudar a los
terapeutas a organizar el proceso teraputico. Se considera cada nivel como una
dimensin de la relacin de la pareja y se orienta al terapeuta sobre cmo trabajar en
torno a diferentes conjuntos de procesos y tensiones, capa por capa. Dependiendo del
caso, el tiempo disponible o el momento en la terapia, un nivel o una combinacin de los
niveles ser ms relevante.
Esta hoja de ruta puede ser especialmente til a los terapeutas recin iniciados
que, frente a un gran caudal de informacin, necesitan una manera sistemtica de
proceder. Al comenzar con el patrn interaccional, el terapeuta ayuda a la pareja a
contener su escalada y tomar los primeros pasos en una direccin prefijada.
Posteriormente, al centrarse en los problemas socioculturales y las dimensiones de
organizacin de la relacin, el terapeuta refuerza su base estructural. A veces, el trabajo
teraputico alcanzado en estos dos niveles es suficiente para transformar la dinmica de
la pareja. Cuando no es as, la terapia se mueve a una exploracin de los factores
intrapsquicos e intergeneracionales que pueden estar contribuyendo al atascamiento de
la pareja. A medida que el terapeuta se centra en el ciclo de vulnerabilidad, desalienta las
reacciones automticas basadas en las historias pasadas de los individuos y alienta a las
respuestas que son congruentes con el sustento y el cultivo de su relacin actual. Por
ltimo, la terapia se centra en la transformacin individual a travs del trabajo inter-
generacional. Los cambios que se producen directamente en el contexto de la propia
familia de origen tienden a tener efectos profundos sobre el individuo y conducen
tambin a cambios duraderos en la relacin de la pareja.
Los terapeutas experimentados pueden cuestionar la pertinencia de una estrategia
en general, prefiriendo cambiar niveles sin un mapa. De hecho, los terapeutas tienen que
ser flexibles y visitar y volver a visitar estos cuatro niveles dependiendo de lo que sucede
en una sesin determinada. Sin embargo, al menos inicialmente, incluso los terapeutas
experimentados pueden beneficiarse del movimiento a travs de estos cuatro niveles de
forma sistemtica, asegurndose de que consideran los procesos clave que pueden no
estar en sus mapas previos. Por ejemplo, un terapeuta entrenado en la teora del apego
puede estar inclinado a concentrarse de inmediato en los sentimientos y en la historia
individual, desatendiendo una exploracin completa de las actuales presiones del
entorno, la dinmica de poder o mandatos culturales. O puede pasar por alto cmo la
posicin de la pareja en la danza es, por lo menos en parte, una forma de mantener la
lealtad en su familia de origen.
El enfoque secuencial salvaguarda del reduccionismo. Tambin fomenta una
construccin progresiva de la seguridad en el proceso teraputico en relacin a asuntos
sensibles y txicos. Al interrumpir la escalada y fortalecer la base estructural de la relacin
primero, es ms probable que el terapeuta asegure una alianza con ambos integrantes y
se establezca como bipartidista. Al hacerlo, tambin crea condiciones ptimas para la
posterior introspeccin y auto-exposicin. El trabajo intrapsquico e intergeneracional
tiende a ser ms productivo cuando los interlocutores ya no estn atrapados en una
reactividad intensa y, en su lugar, se sienten seguros con el terapeuta y entre s. Slo
entonces podrn hacer una pausa, reflexionar y tomar responsabilidad por sus acciones;
como as tambin escuchar y tomar decisiones meditadas sobre cmo quieren ser en la
relacin de pareja.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Baldwin, M. (Ed.) (2000). The person of the therapist. New York: Hartworth Press.
Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. New York: Random House.
Boszormenyi-Nagy, I., & Spark, G. (1984). Invisible loyalties. Levittown, PA: Brunner
Mazel.
Carter, B., & McGoldrick, M. (1998). The expanded family life cycle: A framework
for family therapy (3rd ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Falicov, C. (1995). Training to think culturally: A multidimensional, comparative
framework. Family Process, 34, 373388.
Feldman, L. (1982). Dysfunctional marital conict: An integrative interpersonal-
intrapsychic model. Journal of Marital and Family Therapy, 417428.
Fishbane, M.D. (2005). Differentiation and dialogue in intergenerational
relationships. In J.
Lebow (Ed.), Handbook of clinical family therapy, vol. 8 (pp. 543568). Hoboken,
NJ: John Wiley & Sons.
Goldner, V. (1985). Feminism and family therapy. Family Process, 24, 3147.
Goodrich, T.J. (Ed.) (1991). Women and power: Perspectives for family therapy.
New York: W.W. Norton.
Gottman, J. (1994). Why marriages succeed or fail. New York: Simon & Schuster.
Haley, J. (1976). Problem-solving therapy. San Francisco: Jossey-Bass.
Imber-Black, E. (1993). Secrets in families and family therapy. New York: Norton.
Johnson, S.M., Makinen, J.A., & Millikin, J.W. (2001). Attachment injuries in couple
relationships: A new perspective on impasses in couples therapy. Journal of Marital
and Family Therapy, 27, 145155.
Kerr, M., & Bowen, M. (1988). Family evaluation. New York: Norton.
Lederer, W., & Jackson, D.D. (1968). The mirages of marriage. New York: Norton.
Lerner, H. (1989). The dance of intimacy. New York: Harper & Row.
McGoldrick, M., Anderson, C., & Walsh, F. (Eds.). (1989). Women in families: A
framework for family therapy. New York: Norton.
McGoldrick, M., Gerson, R., & Shellenberger, S. (1999). Genograms, assessment
and intervention. New York: Norton & Co.
McGoldrick, M., Giordano, J., & Garcia-Preto, N. (Eds.). (2005). Ethnicity and family
therapy (2nd ed). New York: Guilford Press.
Minuchin, S. (1974). Families and family therapy. Cambridge: Harvard University
Press.
Papp, P. (1983). The process of change. New York: Guilford Press.
Pinsof, W.M. (1983). Integrative problem-centered therapy: Toward the synthesis
of family and individual psychotherapies. Journal of Marital and Family Therapy, 9,
1935.
Scheinkman, M. (1988). Graduate student marriages: An
organizational/interactional view.
Family Process, 27, 351368.
Scheinkman, M. (2005). Beyond the trauma of betrayal: Reconsidering affairs in
couples therapy. Family Process, 44, 227244.
Scheinkman, M., & Fishbane, M. (2004). The vulnerability cycle: Working with
impasses in couples therapy. Family Process, 43, 279299.
Shapiro, M. (2007). Money: A therapeutic tool for couples therapy. Family Process,
46, 279299.
Walsh, F. (1989). Reconsidering gender in the marital quid pro quo. In M.
McGoldrick, C.M. Anderson, & F. Walsh (Eds.), Women in families: A framework for
family therapy (pp. 267285). New York: Norton.
Walsh, F. (2006). Strengthening family resilience (2nd ed.). New York: Guilford
Press.
Walsh, F., & Scheinkman, M. (1989). (Fe) Male: The hidden gender dimension in
models of family therapy. In M. McGoldrick, C.M. Anderson, & F. Walsh (Eds.)
Women in families: A framework for family therapy. New York: Norton.
Walters, M., Carter, B., Papp, P., & Silverstein, O. (1988). The invisible web: Gender
patterns in family relationships. New York: Guilford.
Watzlawick, P., & Weakland, J. (Eds.) (1977). The interactional view. New York:
Norton.
Watzlawick, P., Weakland, J., & Fisch, R. (1974). Change: Principles of problem
formation and problem resolution. New York: Norton.
White, M. (1989). The externalizing of the problem and the re-authoring of lives
and relationships. Dulwich Centre Newsletter, 3, 2140.
White, M. (1993). Deconstruction and therapy. In S. Gilligan & R. Price (Eds.),
Therapeutic conversations. New York: Norton.
Zimmerman, J.L., & Dickerson, V. (1993). Separating couples from restraining
patterns and the relationship discourse that supports them. Journal of Marital and
Family Therapy, 19, 403413.