Apuntes Examen Perito BOLILLAS
Apuntes Examen Perito BOLILLAS
Apuntes Examen Perito BOLILLAS
BOLILLA 1.-
10
BOLLILA Nº 2.
19
BOLILLA III
Conforme el Art. 1º de la ley 5827 los fueros que se establecen son los
siguientes:
Fuero civil y comercial, constituyendo una Cámara por departamento y
juzgados de primera instancia y juzgados de paz; fuero penal o
criminal, constituyendo una Cámara de Garantías por departamento y
juzgados, fuero contencioso administrativo, fuero del trabajo, por
medio de la creación de órganos colegiados, fuero de familia con la
creación de tribunales de familia, fuero de menores con la creación de
tribunales de menores y juzgados de paz y juzgados notariales.
26
BOLILLA IV.-
33
BOLILLA V.-
34
Formas de notificación:
Principio General: Art.133 CPCC Salvo los casos en los que procede la
notificación en el domicilio o en forma personal, las resoluciones
judiciales quedarán notificadas los días martes y viernes, o el siguiente
hábil si alguno de éstos fuera feriado. No se considerará cumplida la
notificación si el expediente no estuviera en secretaría y se hiciera
constar tal circunstancia en el” Libro de Asistencia” que debe llevarse a
tal efecto. Incurrirá en falta grave el oficial primero que no lo mantenga a
disposición de los litigantes o profesionales.
Art. 135 C.P.C.C. Se notificarán personalmente o por cédula las resoluciones que
disponen:
1) traslado de la demanda.
2) absolución de posiciones.
3) intimaciones, o reanudación de términos suspendidos, aplicación de
correcciones disciplinarias
4) traslados o vistas de informes periciales o liquidaciones.
5) sentencias definitivas
La enumeración NO es taxativa atento que en el inciso 18)
establece que el juez puede hacerlo por resolución fundada en casos
que no contemple la ley expresamente.
NO enuncia la designación del perito!! Art.467 CPCC
¿Cuáles son los requisitos de la cédula? Art. 136 CPCC, 137, 139.-
o Nombre y apellido de la persona a notificar
o Domicilio (denunciado o constituido)
o Datos completos del juicio (Nº causa, nombre completo, objeto)
o Juzgado y secretaria en que tramita
o Trascripción de la parte pertinente de la resolución
o Objeto claramente expresado si no resulta de la transcripción
o Acompañar las copias pertinentes
o Firmada
o Sello aclaratorio
35
La cédula es un instrumento público. Existe una modalidad que es la
notificación bajo responsabilidad de la parte actora Art.338 último
apartado.
En la práctica tribunalicia la notificación personal o por cédula, se
ordena mediante la palabra “Notifíquese” al final de la resolución.
Art.143 CPCC Todas las resoluciones, a solicitud de parte, podrán ser notificadas
por carta documento o telegrama colacionado, excepto:
1) traslado demanda
2) citación para absolver posiciones
3) sentencia
Por edictos: publicación que opera por mandato judicial en los caso en
que el demandante ignora la identidad o domicilio del demandado.
Procederá cuando el peticionante manifieste bajo juramento, haber
agotado todos los medios tendientes a conocer el domicilio (oficiado a
policía federal, registro civil, secretaría electoral, cámara electoral). Art
145 CPCC
En boletín oficial y en diario de mayor circulación del último domicilio si
fuera conocido o en su defecto lugar del juicio y en tablilla del juzgado.
En expediente constará ejemplar y recibo del pago efectuado.
Mismo contendido que la cédula en forma sintética.
¿Cuándo se tendrá por notificada la resolución? al día siguiente de la
última publicación.
Caso traslado de demanda: publicación por 2 días, si no compareciese
se nombrará defensor oficial quien tratará de poner en conocimiento la
existencia del juicio.
es la que se realiza por medios radiofónicos. Nuevos modos: por TV, por
medios técnicos y/o electrónicos. Notificación por ante escribano
público.
Otras categorías de actos de comunicación: vistas y traslados, poseen
la particularidad que se efectúan para otorgarles participación a
magistrados y funcionarios. Ej. Vista al Ministerio Público en los casos
de divorcio o de menores ó son las providencias por las cuales el juez
pone en conocimiento de las partes sus decisiones respecto de la
peticiones efectuadas. Hacen al derecho de defensa de la parte.
Nulidad:
Las formalidades que rodean a la notificación tienen como finalidad
proteger el derecho de defensa de las partes.
Es por ello que a fin de declarar la nulidad de una notificación
previamente será necesario si la misma cumplió o no su cometido.
Por ello pueden existir vicios en las personas a quien se notifica y vicios
en la documentación que se notifica. El Art. 149 CPCC habla de la
nulidad.
El procedimiento idóneo para cuestionar las nulidades es la de un
trámite por vía incidental, en la que se debe expresarse y acreditarse la
existencia del perjuicio.
40
Irrenunciabilidad: las designaciones efectuadas son IRRENUNCIABLES,
bajo pena de las sanciones dispuestas en el art. 36.
Excepciones: Sin embargo, puede renunciar ya que existen causales de
justificación que permiten que el Perito se excuse de intervenir sin recibir
sanciones (art. 34, enfermedad sobreviniente que impida las tareas y
otros impedimentos de fuerza mayor, ambos debidamente acreditados).
En el caso de renuncia invocando estas últimas causales, comprenderá
todas las causas que el perito estuviere actuando y la inscripción vigente
(no la futura y hasta que cese el evento) sin embargo el técnico deberá
seguir actuando hasta que el magistrado pertinente lo releve de dichos
cargos
Ausencia de firma en la aceptación del cargo. Autoridad competente,
importancia y jurisprudencia.
Sabemos que el perito debe, conforme el reglamento, aceptar el cargo
frente al Juzgado o Tribunal, lo que lo transforma en autoridad
competente.
Dicha aceptación puede tener diferentes circunstancias y la que
debemos examinar es la referente a la aceptación del cargo, sin que
exista firma del Perito como manifestación de voluntad de aceptar dicha
actividad. Frente a este supuesto, deberemos atenernos a las conductas
del perito y las partes. Si dichas conductas manifiestan actos de
continuidad procesal, significará que la aceptación del cargo aún sin
firma producirá todos sus efectos como si se hubiere realizado con
todas las formalidades. En dichos casos la jurisprudencia esta de
acuerdo en el criterio que dijimos.
42
BOLILLA VI.-
44
6) Honorarios Profesionales: Ejecución de Honorarios. Patrocinio
Letrado.
El perito para iniciar el proceso de ejecución de honorarios debe
interponer una nueva demanda con todos los requisitos que ello implica.
Tiene necesidad de contar con patrocinio letrado a tales fines. Es decir,
se inicia un juicio nuevo. Anteriormente se podía iniciar este proceso
mediante incidente de ejecución pero esta posibilidad no existe en la
actualidad. (Ver punto 6 de la unidad VII).
46
BOLLILA VII.-
49
inhibiciones, hasta lograr el secuestro de bienes del deudor y rematarlos
en pública subasta.
Son las medidas previstas en el Art. 323 CPCC, y son preparatorias del
juicio a iniciar.
Tienden a la obtención de información indispensable para completar la
demanda que se inicia y su conocimiento no puede adquirirse por otros
medios.
Pueden ser preparatorias: para comprobar ciertas circunstancias de
conocimiento imprescindible o ventajoso desde el punto de vista de la
celeridad procesal.
Conservatorias: son las que tienden a preservar determinados
elementos que puedan sufrir cambios, deterioros o desaparición y a
efectos de impedir dichas circunstancias se solicitan. Se pueden pedir
éstas durante el trámite del proceso.
La prueba anticipada (Art. 326 CPCC) refiere a que toda persona que
sea o vaya a ser parte en un juicio puede pedir la producción de prueba
anticipada (o antes del momento en que se abre a prueba en la causa) a
efectos de asegurarse las mismas por circunstancias de temor a que
sea imposible su producción o muy dificultosa. Tal el caso de que
testifiquen personas de edad avanzada o muy enfermos o que se
ausenten del país; reconocimiento judicial o dictamen de perito para
determinar el estado, calidad o condición de lugares o cosas; o el pedido
de informes a entes que poseen documentación que se puede perder o
destruir.
51