Protocolo de Higene de Manos Indisa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROTOCOLO: Prevención de Caídas en Pacientes de Clínica INDISA

CONTENIDOS

1. OBJETIVO
2. RESPONSABLES
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
4. DEFINICIONES
5. DESCRIPCIÓN
1. Introducción
2. Programa de Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
1. Procedimiento de Evaluación del Riesgo
2. Determinación de Cuidados y Medidas según evaluación del
Riesgo de Caída.

3. Paciente con Agitación Psicomotora


4. Medidas a considerar en prevención de caídas en otros
Servicios

5. Definición de procedimiento a realizar frente a una caída de


paciente

3. Prevención de Caídas en Pacientes Ambulatorio


4. Los cinco puntos clave que el personal clínico debe tener presente en
la prevención de caídas

6. ANEXOS
1. Formulario de escala de evaluación de Riesgo y Formulario de
Medidas de prevención de riesgo en pacientes de UPC Pediátric y
UCEP
2. Formularios de Información al paciente
3. Señalética de identificación de riesgo en paciente hospitalizado
4. Indicadores

OBJETIVO
-

OBJETIVO

Definir la normativa de prevención de caídas a aplicar en todo paciente de Clínica


INDISA y estandarizar el uso del instrumento que evaluará el riesgo de caída en
pacientes hospitalizados.
Objetivos específicos

1. Identificar los factores de riesgo de caídas asociadas al Paciente, utilizando


la escala de DOWNTON

2. Implementar medidas de prevención de acuerdo a los riesgos identificados.

RESPONSABLES

RESPONSABLES

Médicos: Conocer e informarse del riesgo de caídas de su (s) paciente y además


conocer las medidas de prevención tomadas con sus pacientes.
Coordinadoras de cada Servicio: De la supervisión y control de la aplicación del
protocolo.
Enfermeras y Matronas clínicas de atención de pacientes y Técnicos
Paramédicos: De la ejecución del protocolo.
Enfermera Jefe: De la revisión y aprobación del Protocolo:
Supervisora de Calidad: De la evaluación de la incidencia y monitoreo, del
análisis de causas de caídas y las mejoras a implementar en conjunto con las
Jefaturas del Servicio, de informar semestralmente la incidencia de caídas al
MINSAL, de realizar informe anual con análisis consolidado de la incidencia de
caídas y análisis epidemiológico por Servicio clínico y global de la Clínica.

Todos los integrantes del equipo de salud que participan en la atención directa o
indirecta del paciente deben conocer las responsabilidades que le competen para
garantizar la seguridad y calidad en la atención con el objetivo de prevenir las
caídas.
Responsabilidades del equipo de Salud y Servicios para entregar una
atención segura a los pacientes
1. Enfermera y Matrona clínica:
1. Valora el riesgo de caída en todo paciente que ingresa para
Hospitalización y/o a realizarse un procedimiento ambulatorio.

2. Aplica escala de riesgo de caída a todos los pacientes hospitalizados


excepto en UPC Pediátrica y UCEP. (ver punto 2.1).

3. Informa al paciente y/o familiar del riesgo y las medidas que se


deben adoptar para la prevención de caídas.

4. Solicita la “toma de conocimiento” con firma del paciente y/o familia


en protocolo de riesgo de caídas a aplicar en pacientes
hospitalizados.

5. Planifica medidas a seguir según el riesgo obtenido.


6. Aplica medidas de prevención según riesgo obtenido.
7. Supervisa que todas las medidas sean aplicadas.
8. Informa a médico tratante el riesgo de caídas en el caso que éste no
lo haya consignado.

2. Auxiliar de Enfermería
1. Conoce y aplica las medidas de prevención de caídas de pacientes
hospitalizados y/o ambulatorios

2. En pacientes hospitalizados:
1. Aplica medidas de prevención según el plan de enfermería.
2. Instala en la puerta de la habitación del paciente letrero de
riesgo de caída correspondiente al paciente.

3. Verifica cada 2 horas y en cada control de signos vitales, la


indemnidad de las sujeciones y registra con un ticket en plan
de atención de enfermería en cuidados de contención.

4. Mantiene utensilios de eliminación aptos para su uso (chata,


urinario).

5. Ofrece en cada control y visita, los utensilios de eliminación


(chata o urinario)

6. Explica al paciente el uso de la cama y el timbre de llamado


enfermera.

7. Ofrece hidratación según el régimen del paciente.


8. Avisa a la enfermera cualquier situación irregular con el
paciente: agitación, irritación, descompensación
hemodinámica.
9. Proporciona utensilios de aseo.
10. Acompaña al paciente al baño para el aseo,NUNCA
dejar solo al paciente en el WC, ducha y lavamanos.

3. Auxiliar de Servicio y Ropería:


1. Verifica e informa a la coordinadora del estado de los frenos de la
cama y de las barandas.

2. Verifica e informa el funcionamiento de las ruedas de los portasueros


y de las sillas de ruedas.

3. Verifica e informa a la coordinadora del estado del mobiliario de la


habitación como mesa de alimentación, sillas, velador, etc.

4. Kinesiólogo y Personal de Nutrición


1. Se informa del riesgo de caída del paciente.
2. En cada tratamiento KTR, dejar al paciente con las medidas de
contención si las tiene.

3. En cada atención del personal de Nutrición o de Kinesiología, al


término siempre dejar las barandas en alto.

4. Informa a la enfermera cualquier anormalidad del paciente.


5. Avisa al personal a cargo del paciente, cuando deja al paciente solo
sentado en el sillón

5. Servicios de Apoyo:
1. Farmacia / Abastecimiento
1. Despacha estupefacientes según lo requerido
2. Proporciona elementos de sujeción requeridos para los
pacientes.

2. Servicio de Mantención
1. Atiende en forma oportuna solicitud de reparación de
mobiliario

2. Mantiene programa preventivo de mantención de habitaciones


de pacientes: luz, baños, llaves.

3. Proporciona elementos de seguridad en duchas, WC. (barras


de sujeción, pasamanos)

4. Instala y mantiene antideslizantes en baños de pacientes.


3. Servicio de Ropería
1. Entrega oportunamente bajadas de duchas cuando se
requieren.
2. Mantiene stock de cortinas de ventanales adecuadas a la
altura de éstos (previene el riesgo de enredarse en las
cortinas y sufrir caídas en los pacientes que deambulan en su
habitación en áreas cercanas a los ventanales).

4. Servicios de Equipos Médicos


1. Atiende en forma oportuna solicitud de reparación de equipos:
camas, portasueros, sillas de ruedas.

2. Aplica programa preventivo en la mantención de equipos


médicos.

5. Servicios de Corrientes débiles


1. Atiende en forma oportuna la solicitud de reparación del
timbre de llamado de enfermera.

2. Aplica programa preventivo

DOCUMENTOS DE REFA-

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Manual del estándar de Acreditación de Atención cerrada


Escala de Evaluación de riesgo: J.H. Downton
Norma N° 0007 MINSAL: Sobre la seguridad de la atención del paciente y calidad
de la atención respecto de: Reporte de caídas pacientes hospitalizados.
DEFINICIONES-

DEFINICIONES

Escala de Evaluación de Riesgo: Corresponde a una tabla con diferentes


variables, las que tienen predeterminada una puntuación, permitiendo así medir el
riesgo de un paciente. El modelo utilizado en Clínica INDISA es el de J.H. Downton,
el que ha sido modificado de acuerdo a nuestra realidad local.
Caída: El diccionario de la Real Academia Española define caer como venir
un cuerpo de arriba abajo por la acción de su propio peso. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) define a la caída como la consecuencia de cualquier
acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad,
constituyendo una de las principales causas de morbimortalidad en las personas
mayores. En los servicios de hospitalización se define caída como “cambio de
posición brusco e involuntario de un individuo a un nivel inferior, sobre un objeto o
el suelo, que puede producir daño o lesión física y/o psicosocial”. Por su parte, la
North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), en su definición y
clasificación 2003-2004, clasifica a los factores de riesgo de caídas y los define
como los que “aumentan la susceptibilidad a caídas que pueden causar daño físico.
Factores Intrínsecos: Son aquellos relacionados con el propio paciente
1. Edad
2. Factores fisiológicos del envejecimiento.
3. Enfermedades que favorecen las caídas , tales como: Neurológicas,
músculo esqueléticas, cardiovasculares o siquiátricas (agitación, confusión,
intento o riesgo suicida, desorientación, depresión entre otros) .
4. Consumo de fármacos.
5. Ayunas.
6. Caídas anteriores.
7. Uso de aparatos ortopédicos.
Factores Extrínsecos: Son aquellos que están relacionados con el entorno del
paciente.
1. Ambientales.
2. Arquitectónicos, relacionados con la unidad del paciente.
3. Del equipo y mobiliario.
4. De elementos de uso personal.
5. De procesos.
Introducción
-

DESCRIPCIÓN

1.- Introducción
El ingreso de un paciente en las instituciones de Salud supone siempre un riesgo,
independiente del proceso por el que ingresa. Durante el paso por las instalaciones
de la institución pueden suceder incidentes imprevistos que originen lesiones y
entre estos se destaca por su morbilidad y secuelas las caídas.
Las caídas suelen ocurrir con mayor frecuencia en pacientes mayores
hospitalizados.
Aproximadamente el 23% de caídas en los pacientes hospitalizados provocan
lesiones, de las cuales el 83% son abrasiones, contusiones y laceraciones y 9%
fracturas. Las caídas provocan entre otros, un aumento en el tiempo de
hospitalización, ocasionando costos adicionales en el tratamiento e incomodidad al
paciente por ocasionar falta de credibilidad en los servicios de enfermería.
Las caídas son relativamente frecuentes en todos los hospitales del mundo, de
modo que su cuantificación es uno de los indicadores que se utilizan para medir la
calidad de los cuidados de Enfermería.
A nivel mundial no existe un rango permitido de caídas en las instituciones de
salud, pero es un problema real que requiere intervención para minimizarlo. Lo
fundamental en este tema es la prevención, pues al evitar una caída se evitan sus
consecuencias .
El personal de enfermería permanece en contacto estrecho con el paciente, por lo
tanto puede identificar mejor, tanto los factores de riesgo como las situaciones de
peligro para el paciente.
Si todo paciente hospitalizado es susceptible de riesgo de caída, la mejor forma de
prevenir estos riesgos es teniendo un protocolo aplicable a todo paciente que se
hospitaliza. Este protocolo debe tener definiciones precisas para que cualquier
profesional pueda identificar los riesgos de caídas de la misma forma y en cualquier
servicio, es decir tener, un idioma común en toda la Clínica.
Teniendo esta identificación clara se deben aplicar las normas establecidas en la
Clínica, en relación con el riesgo individual de cada paciente.
Las causas que provocan las caídas son múltiples y se pueden agrupar en factores
intrínsecos (o propios de la persona) y extrínsecos o ambientales.
Programa de Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
-
2.- Programa de Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
El índice de caídas es considerado uno de los indicadores para evaluar la calidad
de los cuidados de Enfermería, por lo tanto el personal de enfermería debe
incorporar como tema central, en la evaluación de los pacientes a su cargo, que
uno de los aspectos más importante en los programas de prevención de caídas es,
la correcta “Identificación de los pacientes de riesgo” , además informar
adecuadamente y hacer comprender a la familia y al paciente, (si procede)
la necesidad e importancia de aplicar y cumplir las medidas de seguridad
según el riesgo de éste.
La implantación de los programas de prevención para caídas han demostrado éxito
y deben estar compuesto por cinco elementos, con lo cuales, se espera disminuir
las tasas por caídas y las complicaciones en pacientes hospitalizados:

1. Identificación del riesgo de caídas.


2. Implementación de técnicas de prevención.
3. Reevaluación del paciente para mantener o incluir nuevos factores de riesgo.
4. Conocimiento y adherencia del médico tratante con las medidas de
prevención a aplicar.

5. Conocimiento y compromiso real de la familia en adoptar y cumplir las


medidas de prevención del riesgo.
Para identificar el Riesgo de cada paciente se debe aplicar la pauta de evaluación de
riesgo definida en la institución. La pauta de evaluación de riesgo consiste en una
puntuación que se le otorga al paciente dependiendo de factores de riesgo que
tenga. Los factores de riesgos son; propios del paciente, ambientales o entorno.
Dependiendo de la puntuación al paciente se aplican las medidas de prevención de
caídas.
En Clínica INDISA, se define la "Pauta evaluación de Riesgo" institucional utilizando
el modelo de J.H. Downton, él que ha sido modificado de acuerdo a nuestra
realidad local.

1. Criterios de Aplicación de la Pauta


1. Se aplica a todos los pacientes que ingresan a la Clínica excepto en
UPC Pediátrica y UCEP. (ver punto 2.1).

2. Es reevaluada cada 12 horas.


3. La evaluación se realiza considerando factores de riesgo.
2. Factores de Riesgos
1. Factores relacionados con el Paciente:
1. Edad > o = 70 años
2. Dependencia
3. Movilización limitada
4. Limitaciones sensoriales
5. Estado neurológico y emocional alterado
6. Si el paciente se encuentra en ayuno prolongado
2. Factores relacionados con el tratamiento farmacológico:
1. Diuréticos
2. Hipoglicemiantes
3. Antihipertensivos
4. Beta bloqueadores
5. Laxantes y enemas
6. Antiarritmicos
7. Anticoagulantes
8. Inotrópicos
3. Factores relacionados con el ambiente
1. Iluminación
2. Mobiliario
3. Limpieza
4. Dispositivos de deambulación ( andador adulto , muletas)
5. Baños con medidas de seguridad como pasamanos, duchas
con antideslizante.

6. Turno de Noche.

Procedimiento de Evaluación del Riesgo


-
2.1.-Procedimiento de Evaluación del Riesgo
Ingreso del paciente

1. La Enfermera o Matrona, al realizar el ingreso del paciente, informa a él y/o


familiar responsable del protocolo de prevención de caídas, aplica Escala de
Evaluación de Riesgo de caídas Anexo Nº 1, según puntuación explica
medidas a implementar, solicita además su firma de toma conocimiento y de
consentimiento de aplicación de protocolo de prevención de caídas.

2. Pacientes hospitalizados en UPC Pediátrica y UCEP, no se aplica la


Evaluación de riesgo, ya que se considera a todos ellos de Riesgo Alto por lo
que se debe implementar las medidas de prevención de caídas descritas en
formulario "Medidas de control de riesgo pacientes UPC Ped y UCEP. Ver
Anexo N° 1, la Enfermera explica medidas a implementar y solicita firma de
toma de conocimiento y consentimiento de la aplicación de las medidas
descritas.

3. La Enfermera o Matrona, según puntaje obtenido en la aplicación de la


Escala de Evaluación de caídas, define plan de enfermería, lo registra en
formulario Ad hoc y adjunta éste a la ficha clínica de paciente.

4. En la habitación del paciente, se debe colocar letrero de RIESGO


correspondiente, Ver Anexo N°3, él que se instala en la entrada de la
habitación a lado del nombre del paciente, con la finalidad de que todo el
personal tenga claramente identificado el riesgo de cada uno de los
pacientes hospitalizados.

5. En los pacientes que requieren contención mecánica (pacientes discapacidad


psíquica e intelectual) o farmacológica, el médico tratante y/o residente
debe informar a los familiares y registrar estas indicaciones por escrito en
hoja de Evolución médica. Ver Contención mecánica de pacientes

6. La Enfermera o Matrona, en plan de enfermería de pacientes con contención


mecánica siempre debe incorporar, la revisión de las zonas contenidas.

El personal clínico debe entender el impacto que representa para los familiares ver
a un ser querido inmovilizado, por lo que la Educación y Comunicación constante es
fundamental. Todo el personal debe dar la misma información, el trabajo en equipo
es relevante.
Consideraciones especiales:

1. La Enfermera o Matrona al ingreso de su turno (Largo – Noche) debe aplicar


pauta de evaluación de Riesgo de Caída, y elaborar nuevo plan de
Enfermería o mantener el actual.

2. Reevaluar el riesgo del paciente después de alguna situación especial o


cambio de la condición del paciente (ej. Caída, agravamiento de su
patología, posterior a una cirugía o a un procedimiento).

3. En UPC Pediátrica y UCEP, se aplican las medidas de prevención de Riesgo a


todo paciente a su ingreso y solo si cambia su condición se reevalúa.

4. Si el paciente de alto riesgo tiene la indicación de reposo relativo (levantada


a sillón o deambulación), debe mantenerse con contención mecánica en
sillón y ser asistido durante la deambulación por personal de salud a cargo
del paciente.

5. En caso de tener permitido levantarse al baño en todo momento debe ser


acompañado por personal de salud responsable.

6. Siempre en el caso de levantada a sillón (berger), éste debe quedar con el


respaldo afirmado a la pared.

7. En el caso de que el médico tratante se oponga al uso de contenciones


mecánicas, debe quedar consignado en ficha clínica de puño y letra del
médico.

8. Considerar siempre que el paciente es de alto riesgo en cama – sillón y


baño.

Determinación de Cuidados y Medidas según evaluación del Riesgo de Caída.


-
2.2.-Determinación de Cuidados y Medidas según evaluación del Riesgo de
Caída.

1. Riesgo Bajo:
1. Abordaje Verbal: Aplicar “discurso” normado para informar y
educar al paciente y/o familia sobre el protocolo de riesgo de caída,
incluyendo información sobre :

1. Riesgo que tiene el paciente


2. Causas de una caída
3. Riesgo y consecuencias de una caída
4. No se puede levantar solo
5. Manejo del timbre de llamado enfermera
6. Rutinas de la hospitalización ( horarios de alimentación,
visitas, controles, etc)

2. Medidas ambientales seguras


1. Barandas en alto: Pacientes bajo riesgo barandas superiores.
2. Timbre de llamado a la mano.
3. Cama en la posición más baja.
4. Mantener luz nocturna, en adulto en cabecera y en pediatría
en la entrada de la habitación.

5. Pertenencias personales de uso frecuente a mano: lectura,


control remoto, lentes, audífonos. En pediatría estos objetos
son un estímulo , por lo cual debe mantenerse fuera de la
vista de los niños.

6. Retirar todo el material que pueda producir caídas –mobiliario,


cables, líquidos.

7. Evitar los suelos húmedos y encerados.


8. Identificar las zonas en las que estén los pisos húmedos o
situación de riesgo.

9. Verificar que el freno de la cama esté puesto.


10. Verificar que las ruedas de los portasueros estén en
correcto estado.

11. Evitar el desorden de la habitación.

12. Usar ropa y calzado adecuado para la deambulación.

2. Riesgo Moderado:
1. Se aplican todas las medidas que se mencionan con Riesgo Bajo, y se
agregan:

2. Barandas en alto (4)


3. Visitas de Enfermería cada 2 horas.
4. Registra con un ticket en el plan de atención de enfermería en el ítem
visitas de Enfermería.
3. Riesgo Alto:
1. Se aplican todas las medidas que se mencionan en el riesgo bajo y
medio y se Aplican medidas de sujeción.

2. Contención Torácica ó acompañante permanente en el Día


3. Contención Torácica ó acompañante permanente en la Noche
4. Revisión y supervisión de las medidas de contención, que estén
firmes pero que eviten daño al paciente.

5. Cambios de posición cada 2 horas

Paciente con Agitación Psicomotora


-
2.3 Paciente con Agitación Psicomotora
Este paciente independiente de los factores de riesgo, presentado un estado de
agitación psicomotora, se considera un paciente con Alto Riesgo de Caída, por lo
que se deben tomar todas las medidas antes mencionadas y además va a requerir:

1. Cuidadora o acompañante 24 horas


2. Contención torácica permanente
3. Contención de EESS
4. Uso de mitones con más de un invasivo
5. Plan de prevención EA por contención

Exclusión de Contención:
En pacientes que por su estado clínico u otro factor no médico es imposible de
contener en forma mecánica, algunos más frecuentes son:

1. Plaquetopenia Severa (ningún tipo de contención)


2. Ascitis (sin cinturón de sujeción).
3. Invasivo Toracoabdominal (sin cinturón de sujeción).
4. Contusión Torácica (sin cinturón de sujeción).
5. Paciente Indisciplinado: Es aquel paciente que estando consciente de los
riesgos niega la contención, pese a la información y educación entregada por
parte del personal del servicio.

6. Familia rechaza contención del paciente, pese a los riesgos informados.


7. Pacientes de Maternidad en post operatorio mediato (posterior a las 3
primeras levantadas acompañadas).

8. Pacientes pediátricos atendidos en Servicio de Urgencia, a quienes no se


realiza contención, ya que permanecen durante toda su atención con los
padres en el box.

9. Pacientes Traumatológicos menores de 65 años, que por el tipo de cirugía,


quedan con riesgo alto de caídas.

2.4.- Medidas a considerar en prevención de caídas en otros Servicios

1. Pre anestesia y Recuperación: Todos los pacientes ingresados a este


Servicio son evaluados de Riesgo Alto. Las medidas a tomar son:

1. Barandas en alto.
2. Altura de la camilla en la posición más baja
3. En caso de excitación o indicación médica, contención torácica y/o
extremidades.

4. Si el paciente es pediátrico, siempre debe permanecer acompañado


de uno de sus padres o en su defecto de un funcionario de la Clínica.

2. Pabellón Central y Pabellón de Maternidad


1. Todos los pacientes se deben inmovilizar en la región de los muslos
con cintas de la mesa quirúrgica, la piel si lo precisa se protege con
paño clínico.

2. El paciente que ingresa a pabellón debe permanecer siempre


acompañado por personal del servicio, en espera del inicio de su
cirugía o al término de ésta, hasta su traslado a recuperación.

3. Maternidad SAIP: Las pacientes en trabajo de parto que deambulan,


siempre deben hacerlo con un acompañante, pudiendo ser su Matrona
tratante o un familiar.

4. Hospitalización Maternidad
1. Pacientes de Maternidad post-operadas inmediatas se deben levantar
mínimo 3 veces acompañadas de Auxiliar de Enfermería. Posterior a
esto, si su estado lo amerita puede levantarse sola.

2. Al momento de la ducha, la paciente debe estar acompañada en su


habitación por un familiar o acompañante.

3. Pacientes en las siguientes circunstancias deben ser acompañadas


por Auxiliar de Enfermería, tanto para levantarse como para la
ducha:
1. Paciente con anemia severa.
2. Ante cualquier condición patológica que limite la
deambulación o autonomía de la paciente.

4. Las pacientes con Riesgo Alto de caídas no necesitan contención sólo


por este motivo.

5. Servicio de Pediatría
1. Todos los pacientes pediátricos durante toda su hospitalización deben
permanecer acompañados por un familiar adulto las 24 horas del día.

2. Los pacientes menores de 4 años deben ocupar una cuna, siempre


con las barandas en alto.

3. Los pacientes pediátricos menores de 4 años que estén ocupando


cama pediátrica, se deben inmovilizar durante la noche.

4. Los pacientes preescolares hospitalizados en la UPC Pediátrica, deben


permanecer siempre inmovilizados con arnés y los mayores con
barandas en alto e inmovilización de EESS y/o EEII

6. Servicio de Neonatología
1. Entregar a toda paciente puérpera que esté con su RN en la
habitación, el formulario de sugerencia de seguridad para su lectura y
una vez que lo lea, debe firmarlo y archivar una copia de éste en HC.
Ver Anexo Nº 2.

2. Madres hospitalizadas que visitan a su RN, hospitalizado: Debe


trasladarse en silla de ruedas por personal de Maternidad, al término
personal de Neonatología avisa para el traslado a su habitación.

-
2.5.- Definición de procedimiento a realizar frente a una caída de paciente:
Frente a la caída de un paciente, tanto en la que el personal realiza el hallazgo o en
la que el paciente refiere haberse caído, la conducta es la misma.

1. Enfermera / Matrona Clínica


1. Acciones Inmediatas
1. Examen físico general y segmentario del paciente.
2. Valoración de consecuencias de la caída.
3. Informa al traumatólogo de turno para evaluación inmediata.
4. Informa al médico tratante.
5. Ejecuta indicaciones de especialista o tratante.
2. Acciones Mediatas
1. Registro de todas las actividades en la Historia Clínica.
2. Controles y visita de enfermería cada 2 horas.
3. Realiza informe de caída y reevalúa con escala de riesgo para
tomar las medidas según puntaje.

4. Informa a Coordinadora del piso en horario hábil.


5. Informa en horario inhábil a enfermera residente
2. Médico Tratante: todas sus acciones son mediatas
1. Informa a familiar responsable Ver: Notificación y vigilancia de
Eventos Adversos

2. Indica cuidadora permanente, si amerita


3. Médico Traumatólogo de Urgencia: todas sus acciones son inmediatas
1. Evalúa en forma inmediata al paciente.
2. Realiza diagnóstico y/o define tratamiento a seguir.
3. Registra visita en Historia Clínica.
4. Auxiliares de Enfermería:
1. Acciones inmediatas:
2. Control de Signos Vitales
3. Si el paciente no estaba con sujeción, contenerlo del tórax
4. Si el paciente estaba contenido, contenerlo de las extremidades
superiores y si está muy agitado contenerlo de la inferiores.

5. Acciones mediatas:
6. Revisión de indemnidad de piel y contenciones con cada control de
signos vitales y según indicación de enfermera.

5. Enfermera Coordinadora: todas sus acciones son mediatas


1. Notifica evento adverso según lo definido en Protocolo: Notificación y
vigilancia de Eventos Adversos

2. Solicita análisis de causa del evento adverso a la enfermera


responsable del paciente involucrando a todo el personal.

3. Realiza acciones de mejora si corresponden.


-
3.- Prevención de Caídas en Pacientes Ambulatorios: Clínica INDISA define
además medidas de prevención en todo paciente que solicite atención ambulatorio
en los siguientes Servicios.

1. Unidad de diálisis y Quimioterapia Transitoria


1. Asistir en el desplazamiento y traslado a todo el paciente que lo
requiera, desde que ingresa a la unidad, hasta finalizar el
procedimiento de hemodiálisis

2. Educar al paciente que ingresa a la unidad, en relación con la forma


correcta de sentarse en su sillón.

3. Los sillones deben tener un arco metálico bajo la parte


correspondiente al alza piernas para darle mayor estabilidad.

4. Utilizar silla de ruedas en todo paciente que lo necesite.


5. Para evitar mareos e hipotensión al retirarse de la Unidad, se debe
controlar signos Vitales post diálisis o QMT, hasta que éstos estén
estabilizados.

6. Post diálisis el paciente debe permanecer en su sillón hasta que esté


en condiciones de retirarse de la unidad en forma segura.

7. Disponer de baño para discapacitados la Unidad de Diálisis, que


permite maniobrar con facilidad la silla de ruedas.

2. Procedimientos ambulatorios
1. Todo Paciente debe permanecer en camilla con barandas en alto.
2. Todo paciente con sedación, al término del procedimiento debe ser
enviado a Recuperación y luego al despertar se traslada nuevamente
a la unidad donde debe permanecer en un sillón con un acompañante
hasta estar en condiciones de retirarse.

3. Paciente al alta debe ser trasladado en silla de ruedas.


3. Hemodinamia
1. Todo paciente que ingresa a procedimientos hemodinámicos se debe
inmovilizar con cintas de la mesa de procedimientos.

2. El paciente que ingresa a procedimientos hemodinámicos debe


permanecer siempre acompañado por personal del servicio, en
espera del inicio de su procedimientos o al término de ésta, hasta su
traslado a al Servicio de derivación.

4. Servicio de Urgencia
1. Todo paciente adulto deber permanecer con barandas en alto,
durante todo el tiempo que dure su atención y /o en sus traslados.
Todo el personal del servicio, debe velar porque las barandas vuelvan
a ser levantadas cuando se han bajado para efectuar algún
procedimiento.

2. Todo paciente debe estar acompañado por un familiar en el Box de


atención durante toda la permanencia en éste. En caso de no contar
con acompañante, el paciente debe ser ubicado en los boxes más
cercanos a la estación de enfermería para una constante observación
por parte del personal.

3. El timbre de llamado del box, debe estar a mano del paciente y


Auxiliar de Enfermería o Enfermera, debe explicar su uso en caso de
necesidad.

4. Todo paciente pediátrico debe estar en camilla, con barandas en alto


y debe permanecer acompañado por familiar adulto durante todo el
periodo que dure su atención.

5. Pacientes con agitación Psicomotora: Deben estar acompañados por


un adulto y con contención torácica y de EESS y/o EEII si lo requiere.
Rápidamente se realiza contención farmacológica indicada por el
médico residente y se debe trasladar al servicio de hospitalizado
correspondiente o se debe gestionar su traslado a otra Institución, si
se define posterior a evaluación de médico especialista (patología
psiquiátrica).

6. Mantener las camillas a baja altura para evitar mayores riesgos y con
escabel.

7. Al alta, el paciente permanece sentado en la camilla, se verifica su


buena condición y se traslada en silla de ruedas de ser necesario.

8. En urgencia se evalúa el cumplimiento de las medidas de prevención


de caídas con pauta de cotejo “Medidas de Seguridad del Paciente“.

4.- Los cinco puntos clave que el personal clínico debe tener presente en la
prevención de caídas

1. Evaluación del riesgo de caída en todo paciente que ingresa a los Servicios
de Hospitalización, excepto en la UPC pediátrica y UCEP, en la que se
considera a todos los pacientes de alto riesgo.

2. Reevaluación durante su hospitalización en cada cambio de turno (largo y


noche), y ante cualquier cambio de estado del paciente.

3. Involucrar al paciente y familiares en los programas de prevención de


caídas, entregando la educación e información al respecto

4. Aplicación del protocolo de prevención de caídas en forma correcta según la


evaluación de escala de riesgo.

5. Involucramiento de todo el equipo de salud en el Programa de Prevención de


Caídas, especialmente en el control de los factores de riesgo de
infraestructura y ambientales, tales como condiciones de funcionamiento de
luces, timbres, barandas y frenos de camas y/o cunas, barandas de sujeción
en baño y en el traslado de pacientes intra o extra Establecimiento. Ver
Pautas de seguridad en los procesos de atención al paciente desde su
ingreso hasta su alta.

Formulario

ANEXOS

Anexo Nº 1 Formulario de Escala de Evaluación de Riesgo y Formulario de


medidas de prevención de riesgo en pacientes de UPC Pediátrica y UCEP
Ver e imprimir en Formularios de Registros de Enfermería en la atención del
Paciente
oja notificación de caídas L)
-
Anexo Nº 2 Sugerencias para una atención segura de su hijo
Ver e imprimir en Formularios de Información al paciente
Señalética de identificación de riesgo en paciente hospitalizado
-
Anexo N° 3 Señalética Identificación de Riesgo de Paciente Hospitalizada

RIESGO BAJO= VERDE RIESGO MEDIO= RIESGO ALTO = ROJO


AMARILLO

RB RM RA
Indicadores
-

<!DOCTYPE html P 84257020:004A3 84256DEA:0045A 84257806:005B3 84257020:004A4

84257806:007552 84257806:005B7 802563C2:00655 802563C2:00655 84256C9C:004D0

84257020:004A6 84257020:004A9 84257196:00037B 84257315:006635 84257315:00668D

--- Gestión de Co 84257B9F:005C3 84257601:006457 --- Evaluación de 84257B9F:005C7

--- --- --- --- --- --- --- --- --- AdmEasy ---

84257020:004A3 84256DEA:0045A 84257806:005B3 84257020:004A4 84257806:007552

84257806:005B7 84257020:004A6 802563C2:00655 84257020:004A9 84257196:00037B

84257315:006635 84257315:00668D 84257B9F:005C3 84257601:006457

84257B9F:005C7 hosting-indisa\eo hosting\z-comun\ hosting-indisa\eo

hosting-indisa\eo hosting-indisa\eo hosting-indisa\qs Names.nsf Names.nsf

NamesHosting.ns hosting-indisa\qs hosting-indisa\qs hosting-indisa\qs hosting-indisa\qs

hosting-indisa\qs --- Gestión de Co hosting-indisa\qs hosting-indisa\qs --- Evaluación de

hosting-indisa\qs --- --- --- --- --- --- --- ---

--- AdmEasy --- hosting-indisa\eo hosting-indisa\eo hosting-indisa\eo hosting-indisa\eo

hosting-indisa\qs hosting-indisa\qs hosting-indisa\qs hosting-indisa\qs hosting-indisa\qs

Web CN=JUPITER/O=Is OFF Mozilla/4.0 (comp

Desconocido MSIE */* es-cl

jupiter.isoeasy.cl HTTP/1.1 80

Lotus-Domino /hosting-indisa/qs /hosting-indisa/qs 200.6.100.91

CN=Nannet Sánc http://jupiter.isoea A90BC57945046 opendocument&V

opendocument&V no no hosting-indisa/qs

(w VigentesIndice no Si

Si

954 1,2 25-10-2013 15:30:45 27-12-2016

1 No Si 1

4 2 851 26-04-2019 912

26-06-2019 No

Web Si Rodrigo Soto/INDI DIRMED

ABAST: Abastec PT Protocolo DOC-ENCABEZA SubTitStd

DOC-PIEPAGINA A90BC57945046 No 0309

INDISA_ISO_ADM INDISA AOC-1.2: Catego Adriana Villarroel 4


ISO 9001:2008, A 1.1 General|01.01 DP1.1 Derechos y 1. Política |01., 2. 1.1 Trato digno, 1

PROTOCOLO Prevención de Ca Prevención de Ca

ACREDITACIÓN D GCL 2.2

DIRMED: Direcció PT-0309 Rodrigo Soto

29-05-2015 29-05/2015 26-06-2015 26-06/2015 26-06-2015

26-06-2015 5 20-11-2009 2

1 (Rev.4) 2 : Ana 3 Rodrigo Soto/INDI INDISA_ISO_ADM

3 26-06-2015 Rodrigo Soto/INDI Autor Graciela Gonzále

Graciela Gonzále 28-06-2015 2 25-06-2015 Revisor

Soledad Schuda/ Soledad Schuda 28-06-2015 2 25-06-2015

Aprobador Rodrigo Soto/INDI Rodrigo Soto 28-06-2015 2

26-06-2015 Revisor

1 Revisor

1 Graciela Gonzále Graciela Gonzále

INDISA_ENFERME INDISA_ENFERME 26-06-2015 15:00 INDISA_CERTIFIC 9

CN=Graciela Gon CN=Graciela Gon 29-05-2015 12:23 Graciela Gonzále

22-09-2015 15:17 Graciela Gonzále 89,31 0,00 0

INDISA_ENFERME LocalDomainServ [Administrador] DIRMED: Direcció

Si Vigente No

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy