Protocolo de Higene de Manos Indisa
Protocolo de Higene de Manos Indisa
Protocolo de Higene de Manos Indisa
CONTENIDOS
1. OBJETIVO
2. RESPONSABLES
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
4. DEFINICIONES
5. DESCRIPCIÓN
1. Introducción
2. Programa de Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
1. Procedimiento de Evaluación del Riesgo
2. Determinación de Cuidados y Medidas según evaluación del
Riesgo de Caída.
6. ANEXOS
1. Formulario de escala de evaluación de Riesgo y Formulario de
Medidas de prevención de riesgo en pacientes de UPC Pediátric y
UCEP
2. Formularios de Información al paciente
3. Señalética de identificación de riesgo en paciente hospitalizado
4. Indicadores
OBJETIVO
-
OBJETIVO
RESPONSABLES
RESPONSABLES
Todos los integrantes del equipo de salud que participan en la atención directa o
indirecta del paciente deben conocer las responsabilidades que le competen para
garantizar la seguridad y calidad en la atención con el objetivo de prevenir las
caídas.
Responsabilidades del equipo de Salud y Servicios para entregar una
atención segura a los pacientes
1. Enfermera y Matrona clínica:
1. Valora el riesgo de caída en todo paciente que ingresa para
Hospitalización y/o a realizarse un procedimiento ambulatorio.
2. Auxiliar de Enfermería
1. Conoce y aplica las medidas de prevención de caídas de pacientes
hospitalizados y/o ambulatorios
2. En pacientes hospitalizados:
1. Aplica medidas de prevención según el plan de enfermería.
2. Instala en la puerta de la habitación del paciente letrero de
riesgo de caída correspondiente al paciente.
5. Servicios de Apoyo:
1. Farmacia / Abastecimiento
1. Despacha estupefacientes según lo requerido
2. Proporciona elementos de sujeción requeridos para los
pacientes.
2. Servicio de Mantención
1. Atiende en forma oportuna solicitud de reparación de
mobiliario
DOCUMENTOS DE REFA-
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
DEFINICIONES
DESCRIPCIÓN
1.- Introducción
El ingreso de un paciente en las instituciones de Salud supone siempre un riesgo,
independiente del proceso por el que ingresa. Durante el paso por las instalaciones
de la institución pueden suceder incidentes imprevistos que originen lesiones y
entre estos se destaca por su morbilidad y secuelas las caídas.
Las caídas suelen ocurrir con mayor frecuencia en pacientes mayores
hospitalizados.
Aproximadamente el 23% de caídas en los pacientes hospitalizados provocan
lesiones, de las cuales el 83% son abrasiones, contusiones y laceraciones y 9%
fracturas. Las caídas provocan entre otros, un aumento en el tiempo de
hospitalización, ocasionando costos adicionales en el tratamiento e incomodidad al
paciente por ocasionar falta de credibilidad en los servicios de enfermería.
Las caídas son relativamente frecuentes en todos los hospitales del mundo, de
modo que su cuantificación es uno de los indicadores que se utilizan para medir la
calidad de los cuidados de Enfermería.
A nivel mundial no existe un rango permitido de caídas en las instituciones de
salud, pero es un problema real que requiere intervención para minimizarlo. Lo
fundamental en este tema es la prevención, pues al evitar una caída se evitan sus
consecuencias .
El personal de enfermería permanece en contacto estrecho con el paciente, por lo
tanto puede identificar mejor, tanto los factores de riesgo como las situaciones de
peligro para el paciente.
Si todo paciente hospitalizado es susceptible de riesgo de caída, la mejor forma de
prevenir estos riesgos es teniendo un protocolo aplicable a todo paciente que se
hospitaliza. Este protocolo debe tener definiciones precisas para que cualquier
profesional pueda identificar los riesgos de caídas de la misma forma y en cualquier
servicio, es decir tener, un idioma común en toda la Clínica.
Teniendo esta identificación clara se deben aplicar las normas establecidas en la
Clínica, en relación con el riesgo individual de cada paciente.
Las causas que provocan las caídas son múltiples y se pueden agrupar en factores
intrínsecos (o propios de la persona) y extrínsecos o ambientales.
Programa de Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
-
2.- Programa de Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
El índice de caídas es considerado uno de los indicadores para evaluar la calidad
de los cuidados de Enfermería, por lo tanto el personal de enfermería debe
incorporar como tema central, en la evaluación de los pacientes a su cargo, que
uno de los aspectos más importante en los programas de prevención de caídas es,
la correcta “Identificación de los pacientes de riesgo” , además informar
adecuadamente y hacer comprender a la familia y al paciente, (si procede)
la necesidad e importancia de aplicar y cumplir las medidas de seguridad
según el riesgo de éste.
La implantación de los programas de prevención para caídas han demostrado éxito
y deben estar compuesto por cinco elementos, con lo cuales, se espera disminuir
las tasas por caídas y las complicaciones en pacientes hospitalizados:
6. Turno de Noche.
El personal clínico debe entender el impacto que representa para los familiares ver
a un ser querido inmovilizado, por lo que la Educación y Comunicación constante es
fundamental. Todo el personal debe dar la misma información, el trabajo en equipo
es relevante.
Consideraciones especiales:
1. Riesgo Bajo:
1. Abordaje Verbal: Aplicar “discurso” normado para informar y
educar al paciente y/o familia sobre el protocolo de riesgo de caída,
incluyendo información sobre :
2. Riesgo Moderado:
1. Se aplican todas las medidas que se mencionan con Riesgo Bajo, y se
agregan:
Exclusión de Contención:
En pacientes que por su estado clínico u otro factor no médico es imposible de
contener en forma mecánica, algunos más frecuentes son:
1. Barandas en alto.
2. Altura de la camilla en la posición más baja
3. En caso de excitación o indicación médica, contención torácica y/o
extremidades.
4. Hospitalización Maternidad
1. Pacientes de Maternidad post-operadas inmediatas se deben levantar
mínimo 3 veces acompañadas de Auxiliar de Enfermería. Posterior a
esto, si su estado lo amerita puede levantarse sola.
5. Servicio de Pediatría
1. Todos los pacientes pediátricos durante toda su hospitalización deben
permanecer acompañados por un familiar adulto las 24 horas del día.
6. Servicio de Neonatología
1. Entregar a toda paciente puérpera que esté con su RN en la
habitación, el formulario de sugerencia de seguridad para su lectura y
una vez que lo lea, debe firmarlo y archivar una copia de éste en HC.
Ver Anexo Nº 2.
-
2.5.- Definición de procedimiento a realizar frente a una caída de paciente:
Frente a la caída de un paciente, tanto en la que el personal realiza el hallazgo o en
la que el paciente refiere haberse caído, la conducta es la misma.
5. Acciones mediatas:
6. Revisión de indemnidad de piel y contenciones con cada control de
signos vitales y según indicación de enfermera.
2. Procedimientos ambulatorios
1. Todo Paciente debe permanecer en camilla con barandas en alto.
2. Todo paciente con sedación, al término del procedimiento debe ser
enviado a Recuperación y luego al despertar se traslada nuevamente
a la unidad donde debe permanecer en un sillón con un acompañante
hasta estar en condiciones de retirarse.
4. Servicio de Urgencia
1. Todo paciente adulto deber permanecer con barandas en alto,
durante todo el tiempo que dure su atención y /o en sus traslados.
Todo el personal del servicio, debe velar porque las barandas vuelvan
a ser levantadas cuando se han bajado para efectuar algún
procedimiento.
6. Mantener las camillas a baja altura para evitar mayores riesgos y con
escabel.
4.- Los cinco puntos clave que el personal clínico debe tener presente en la
prevención de caídas
1. Evaluación del riesgo de caída en todo paciente que ingresa a los Servicios
de Hospitalización, excepto en la UPC pediátrica y UCEP, en la que se
considera a todos los pacientes de alto riesgo.
Formulario
ANEXOS
RB RM RA
Indicadores
-
--- --- --- --- --- --- --- --- --- AdmEasy ---
jupiter.isoeasy.cl HTTP/1.1 80
opendocument&V no no hosting-indisa/qs
(w VigentesIndice no Si
Si
1 No Si 1
26-06-2019 No
26-06-2015 5 20-11-2009 2
26-06-2015 Revisor
1 Revisor
Si Vigente No