Plan de Negocios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PLAN DE NEGOCIOS LEIDY RUBIO

CONTENIDO

1. Portada y Tabla de Contenido.

Creo que sobra la explicación. Lo ideal sería nuestro logo y eslogan bien diseñado.

2. Resumen Ejecutivo.

El resumen ejecutivo es un resumen de los puntos más importantes de las demás partes del plan
de negocios, por lo que a pesar de ir al principio de éste, debe ser elaborado después de haber
culminado las demás partes.

El objetivo del resumen ejecutivo es que el lector tenga una visión general y sucinta del plan de
negocios, pueda comprender en una sola lectura en qué consiste el negocio, y se genere interés en
él por el proyecto y por profundizar en la lectura de las demás partes del plan.

Es por ello que el resumen ejecutivo debe ser efectivamente un resumen (lo recomendable es que
no abarque más de tres páginas), debe ser capaz de explicar claramente en qué consiste el negocio
por más complejo que éste sea, y debe ser capaz de generar interés por el proyecto e invitar a la
lectura (por ejemplo, utilizando un lenguaje positivo, resaltando los factores que permitirán la
viabilidad y sostenibilidad del proyecto, no abarcando muchas páginas, etc.).

La parte o sección del resumen ejecutivo debería incluir los siguientes elementos:

2.1. Los datos básicos del negocio.

El nombre del proyecto o negocio, su ubicación, el tipo de empresa, etc.

2.2. La descripción del negocio.

Una breve descripción del negocio y del producto o servicio que se va a ofrecer.

2.3. Las características diferenciadoras.

Las características del negocio, producto o servicio que nos van a permitir diferenciarnos o
distinguirnos de la competencia.

2.4. Las ventajas competitivas.

Los aspectos que nos van a permitir tener cierta ventaja ante los demás competidores.

2.5. La visión y la misión.

La misión y la visión del negocio. Aunque más adelante les expongo lo que opino de éste.

2.6. Las razones que justifican la puesta en marcha del negocio.

Las razones por las que se ha encontrado atractiva la idea de negocio o por las que se pensamos
que tendrá éxito.

2.7. Los objetivos del negocio.


Los principales objetivos que se buscarán alcanzar una vez puesto en marcha el negocio.

2.8. Las estrategias del negocio.

Las principales estrategias que se utilizarán para alcanzar los objetivos.

2.9. El equipo de trabajo.

Las personas que llevarán a cabo el proyecto y que posteriormente administrarán el negocio.

2.10.La inversión requerida.

La inversión del proyecto, el monto con el que ya se dispone y el monto que se va a requerir1.

2.11.La rentabilidad del proyecto.

Los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.

2.12.El impacto ambiental del proyecto.

Un resumen del impacto ambiental del negocio que incluya cómo se disminuirá o controlará.

2.13.Las conclusiones del proyecto.

Las conclusiones a las que se ha llegado una vez culminado el desarrollo del plan de negocios.

Al momento de escribir el resumen ejecutivo debemos tener en cuenta los objetivos del mismo, y
que muchas veces el lector de un plan de negocios (por ejemplo, un potencial financista o
inversionista), solo decide leer esta parte para tomar una decisión, por lo que debemos prestar
especial atención en su elaboración.

3. Definición del Negocio. – Análisis de la Empresa

Colombia se encuentra en un momento donde además de producir uno de los mejores cafés del
mundo, detecta la necesidad de crear una cultura cafetera hacia el interior y así educar al
consumidor para que los cafés premium, no solmante se exporten sino que también se consuman,
creando así un espacio de mercado nuevo para las barras de café especial o de orígen.

Nuestro negocio busca llenar ese espacio de mercado de conusmidores no habituales que buscan
una experiencia más provechosa en cuanto al café, el cacao y la panela, como productos insignia
de nuestro país y por lo tanto también de nuestra barra. Lo que le ofrecemos al cliente, además de
preparaciones personalizadas, es una guía para acompañarlo en su proceso de adquirir cultura
cafetera. Unos de nuestros objetivos principales es que el cliente salga un poco más educado de lo
que llegó.

Somos barras de café que mediante una experiencia pedagógica y personalizada contribuyen al
objetivo de educar al consumidor colombiano y extranejro aprovechan la versatilidad y la afinidad
con la que cuentan nuestros productos insignia.

3.1. Objetivos del negocio.

1
Aquí podríamos incluir el capital necesario de lo que nosotros hacemos. No olviden preguntarme más
adelante.
Objetivo General: Aprovechan el espacio de mercado de cafés premium y especiales que se ha
generado en el país, aportaremos a la educación del consumidor al interior del país.

Objetivos Específicos:

- Obtener una participación en el mercado de las barras de cafés premium.


- Mediante la personalización del producto, atraer clientes nuevos a la industria.
- Llevar el café, el cacao y la panela a más personas.
- Penetrar nuevos mercados.
- Expandirnos en modelo de franquicia mediante la creación de nuestra marca.

3.2. Estrategias del negocio.

Insumos de Primera Calidad: Las materias primas que nosiotros utilizamos son de alta calidad, son
de orígen, son aptas para el consumo de todo público (Vegetarianos, etc) y apoyan la industria
nacional de la mano de proveedores certificados y de confianza.

Servicios Personalizados: En nuestra filosofía, el buen trato al cliente es fundamental. Cada


persona se lleva un producto personalizado creado a su gusto de la mano del barista,
adicionalmente este proceso, hace que el cliente reciba una inducción muy agradable al mundo
del café.

Puntos de Venta Estratégicos: Para nosotros y nuestra marca es muy importante una ubicación
estratégica en nuestros puntos de venta. Buscamos siempre zonas agradables y de alto tráfico que
por su naturaleza no han sido aprochedas comercialmente pero tienen un alto potencial, ejemplo
de esto son parques públicos, plazoletas, intersecciones viales, bahías, túneles peatonales,
estaciones de servicio, entre otros. Sitios donde las personas siempre pasa y apreciaría una pausa
agradable dentro de espacios cotidianos.

Barismo: Las personas encargadas de prestar el servicio en nuestras barras, son conocedores
apasionados y buenos expositores de la cultura cafetera colombiana. Son personas dedicadas al
buen trato y la excelencia en el servicio para que nuestros clientes siempre quieran volver.

Gerencia de Marca: Una de nuestras grandes metas es hacer de nuestro nombre una marca
conocida y posicionarnos siempre como referente de alta calidad y buen servicio. Tenemos un
equipo altamente comprometido en llevar el negocio por el camino correcto, mediante la
implementación de estrategias de vanguaradia en comunicación e innovación en la manera de
hacernos conocer.

Franquicia: Como compañía nos interesa el modelo de franquicia y es nuestro objetivo crecer de
esta manera porque nos permite expandirnos desde el posicionamiento de marca y además
desincentiva una futura competencia. Como valor agregado damos vía a que el barista se vuelva
un emprendedor, lo que le aportaría a la compañía colaboradores motivados y más
comprometidos con el buen servicio. Adicionalmente, nos permite aprovechar el conocomiento de
los franquiciados para mejorar nuestra selección de productos abriendo la posibilidad de que ellos
siendo creativos aumenten sus ingresos.
4. Estudio de Mercado.

El estudio de mercado describe aspectos relacionados con el mercado, tales como la industria a la
cual va a pertenecer el negocio, el mercado objetivo al cual se va dirigir, y la competencia que va
tener.

El objetivo del estudio de mercado es el de mostrar al lector información relevante procedente del
mercado y señalar cómo se va a aprovechar dicha información, y así demostrar en gran medida la
factibilidad del negocio.

La parte o sección del estudio de mercado debería incluir los siguientes elementos2:

4.1. Análisis de la industria.


- PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CAFÉ
- EXPORTACIONES A NIVEL MUNDIAL
- CONSUMO DE PAISES EXPORTADORES
- CULTIVOS DE COLOMBIA
- EXPORTACIONES DE COLOMBIA
- TIPO DE EXPORTACIONES EN COLOMBIA
- CONSUMO COLOMBIA
- TIPO DE CONSUMO COLOMBIA
- TAMAÑO DEL MERCADO 30% - 36.000 TONELADAS CAFÉ ESPECIAL
- UNA TONELADA DE VENTAS AL AÑO OBJETIVO DE ESTE PLAN AQUÍ ESTAN LOS PUNTOS
4.1 4.2 4.3 4.4 FALTA PLAN DE MERCADEO 4.5

PRODUCCIÓN DE CAFÉ MUNDIAL


CANTIDAD EN MILES DE SACOS
165,000

160,000

155,000

150,000

145,000

140,000

135,000

130,000

125,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

2
Por favor miren el archivo de Excel que envié en el correo.
A nivel mundial, la producción de café ha venido mostrando un crecimiento desde el 2010 hasta el
2017,

En el año 2016 – 2017 se consumieron 157.382.000 sacos3 con un crecimiento del 1.9% anual
reportado desde el 2013. Esto significa que en el mundo se consumieron más de mil millones de
tazas de café entre el 2016 y el 20174 , cerca de 2.8 millones de tazas diarias.

En cuanto al mercado de café a nivel mundial, por región, Europa y Norteamérica lideran el
consumo de café, cada una con el 29%, seguidos por Asia y Oceanía con el 19%. Suramérica
consume el 14% de producción mundial de café, lo que equivale a un aproximado de 22 millones
de tazas anuales de consumo en la región. En Colombia, el consumo per capita anual, es de 375,2
tazas5. Poco más de una taza diaria por persona.

CONSUMO DE CAFÉ POR REGIÓN


9%
20%

AFRICA
ASIA Y OCEANIA
4% 27%
CENTRO AMERICA Y MEXICO
EUROPA
NORTE AMERICA
SUR AMERICA

TOTAL MUNDIAL AÑO 2016 - 2017


157.382.000 SACOS 40%
CADA SACO ES DE 60 KG

4.2. Análisis de mercado objetivo6.

El análisis del mercado objetivo es la parte más importante del estudio de mercado. Éste describe
el mercado objetivo al cual se va a dirigir el negocio (para elegirlo podría ser necesario realizar
previamente una segmentación de mercado que nos ayude con dicha tarea).

En este punto podríamos señalar, por ejemplo, cuáles son los gustos, preferencias y deseos del
consumidor que lo conforma, dónde compra, cuándo compra, cada cuánto tiempo compra, cuánto
gasta en promedio, cuáles son sus hábitos de consumo, sus costumbres, sus actitudes, etc.

3
Un saco equivale a 60 kilogramos de café.
4
Base de taza: 9 gramos de café.
5
Año 2016. Fuente: http://www.portafolio.co/negocios/colombianos-toman-mas-cafe-que-te-503495.
6
Las estrategias que vamos a implementar para el estudio debemos discutirla, no se si solamente encuestas
sea buena idea. Ya hablaremos de eso.
4.3. Análisis de la competencia.

El análisis de la competencia describe los futuros competidores del negocio, tanto directos
(empresas que producen o venden productos o servicios similares al que se va a ofrecer) como
indirectos (empresas que producen o venden productos o servicios sustitutos al que se va a
ofrecer).

En este punto podríamos señalar, por ejemplo, cuántos son, cuáles son los principales, dónde
están ubicados, cuál es su experiencia, cuál es su capacidad, qué materiales o insumos usan para
sus productos, cuáles son sus precios, cuáles son sus puntos de venta, qué medios publicitarios
utilizan, cuáles son sus fortalezas y debilidades, etc.

Para obtener esta información lo usual es acudir a los lugares en donde los competidores están
ubicados y observar los productos o servicios que ofrecen, sus precios, sus estrategias
publicitarias, etc., o visitar sus locales y observar los productos o servicios que más venden, sus
procesos, la atención que le brindan a los consumidores, etc.

4.4. Pronóstico de la demanda.

El pronóstico de la demanda o pronóstico de ventas es una estimación de las ventas del futuro
negocio para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios. El pronóstico de la
demanda se obtiene a través del análisis de la industria, el análisis del mercado objetivo, y el
análisis de la competencia.

Por ejemplo, al momento de hacer el análisis del mercado objetivo podríamos procurar descifrar
qué tan dispuesto está el consumidor que lo conforma en adquirir nuestro producto o servicio.

El pronóstico de la demanda nos servirá posteriormente para elaborar el presupuesto de ventas


(en la parte del estudio de los ingresos y egresos), por lo que debemos procurar hacerlo lo más
acertado posible.

4.5. Plan de marketing7.

Nuetsro plan de mercadeo tiene como gran priridad la ubicación estratégica de nuestros puntos
de venta, es decir, la PLAZA. Para lo cual buscamos sitios de alto tráfico, en desuso y que inviten a
una pausa con miras a mejorar y aprovechar los entornos donde nos encontremos.

Los PRODUCTOS que se manejan en la barra, en primer lugar, garantizan la calidad y el bienestar
para el consumidor. Manejamos café, cacao y panela de marcas de origen para promover los
productos insignia del país y contamos con un proceso incluyente hacia el cliente, lo que nos
permite ofrecer personalización y algo de pedagogía a la hora de servir nuestros productos.

Para la PROMOCIÓN, buscamos una estrategia agrseiva en las redes sociales, de esta manera
generaremos el mayor impacto posible a la mayor cantidad de personas posible con el objetivo de
llevar nuestro mercado más allá del tráfico de la zona y de posisiconar la marca. Semanalmente, se
promocionará productos específicos del menú para promover entre nuestros clientes la gran

7
Creo que Daniel ha leído del tema y cómo realizarlo mejor. Yo tengo mis bases pero entre todos lo sacamos
del putas.
variedad que tenemos, buscando no sólo consumidores de café sino de cacao y panela,
exponiendo, además, las mezclas que ofrecemos entre café, cacao y panela.

Teniendo en cuenta el mercado del que somos parte, es decir, dentro del mercado de café
especial en Colombia, estableceremos PRECIOS competitivos que nos permitan alcanzar nuestras
metas, tanto en ventas como en rendimiento, además de ofrecerle al cliente opcines a su alcance
sin dejar de lado la exclusividad y de igual manera más económicas que la competencia.

El plan de marketing o plan de comercialización señala las principales estrategias de marketing o


estrategias comerciales que se utilizarán para atender el mercado objetivo.

Las estrategias de marketing suelen dividirse en estrategias para los cuatro elementos que
conforman la mezcla marketing (producto, precio, plaza y promoción).

Ejemplos de estrategias de marketing podrían ser:

- Producto: Las bebidas serán siempre personalizadas, el cliente se irá siempre satisfecho,
debido a que la preparación será acompañada, hay suficiente variedad para todo tipo de
clientes, con distintos gustos para consumir café, cacao o panela.
- Precio: el precio de introducción que tendrá el producto y el precio que tendrá una vez
que haya aumentado la demanda, los tipos de descuento que se utilizarán, etc.
- Plaza: La tienda estará ubicada de forma estratégica para que se pueda disfrutar de un
ambiente agradable al aire.
- Promoción: Semanalmente se ofertará una bebida mezclada especial que se publicará en
redes sociales y se ofrecerá primordialmente. Cada semana se ofrecerá una bebida
diseñada diferente.

Para formular las estrategias de marketing se deben tomar en cuenta el análisis de la industria, el
análisis del mercado objetivo, y el análisis de la competencia; por ejemplo, una de nuestras
estrategias podría ser utilizar el medio publicitario que le sea más accesible al consumidor que
conforma nuestro mercado objetivo, o que mejores resultados le esté dando al que será nuestro
principal competidor.

5. Estudio Técnico.

El estudio técnico o plan operativo describe los requerimientos físicos del negocio, así como el
funcionamiento de éste.

El objetivo del estudio técnico es el de mostrar al lector cómo serán las operaciones diarias del
negocio, y que quien ha elaborado el plan de negocios, comprende y ha planificado bien dichas
operaciones.

Es por ello que el estudio técnico debe proveer suficiente información, pero sin ser demasiado
técnico o exhaustivo al punto de llegar a hacerle perder interés al lector, o que éste no pueda
entenderlo debido a su complejidad.

La parte o sección del estudio técnico debería incluir los siguientes elementos:

5.1. Requerimientos físicos.


En este punto hacemos una lista con los requerimientos físicos necesarios para el funcionamiento
del negocio (edificios, terrenos, maquinaria, equipos, herramientas, vehículos, mobiliario, insumos
o materias primas, etc.), incluyendo sus respectivos costos.

5.2. Proceso del negocio.

Operaciones diarias del establecimiento

El personal debe llegar al establecimiento 30 minutos antes de la hora de apertura, tiempo en el


cual se realizará el aseo, limpieza y desinfección del área de trabajo, y el área de servicio, así como
el alistamiento previo de las barras, tanto de toppings como de café filtrado. Las tolvas de los
molinos deben estar llenas, la maquina espresso encendida, el sistema de facturación preparado y
los baristas uniformados y listos para el servicio.
 Después de que la maquina esté encendida y lista para ser usada se realiza una ‘purga’ con
el primer espresso del día que permitiría eliminar los residuos de cafiza o café que
pudieran quedar en la máquina el día anterior.
 Este café debe ser desechado. La purga debe hacerse con cada uno de los grupos de la
máquina.
 A continuación, el barista procede a la calibración del Espresso con cada uno de nuestros
cafés, ajustando todas las variables como lo son la molienda, el tiempo de extracción y el
aprisionado, para lograr el café de mejor calidad para este día.
 La calibración promedio del Espresso se debe anotar en una pizarra para el conocimiento
de los baristas, y los clientes.

La limpieza de la tienda se debe realizar diario, al inicio y al final del servicio. Inicialmente una
limpieza en seco a las superficies, tanto mesas como sillas y barras, después al suelo, en seguida se
realiza una limpieza con solución de agua y desinfectante sin olor.
Máquinas de café Cada dos días se realizará el lavado interno de la maquina espresso usando 3gr
de cafiza, poniéndolos en el filtro ciego y dejándolo correr, se |debe realizar con cada uno de los
grupos. Al menos una vez por semana se| desatornillará la ducheta y se limpiará con agua caliente
y cafiza.
La máquina espresso y los métodos filtrados de café no se deben limpiar diario con cafiza, sin
embargo, se les debe realizar una limpieza superficial, que la deje libre de residuos.
Neveras: Este aseo se realizará una vez por semana, tanto al congelador como a la nevera, se debe
realizar una primera limpieza con jabón sin olor y en seguida una desinfección con una solución de
agua y desinfectante.
Hornos: Este aseo se debe realizar cada dos semanas, la primera limpieza aplicando desengrasante
y haciendo fricción, la segunda únicamente con jabón, luego se debe retirar los residuos con agua
y realizar la desinfección con una solución de agua y desinfectante.

 Todos los equipos y productos de limpieza deben ser libres de aromas para no interrumpir
la experiencia sensorial de los clientes, así mismo se deben almacenar en lugares ajenos a
los alimentos.
 Los demás equipos y recipientes que tengan contacto con productos alimenticios de
deben lavar superficialmente con jabón y abundante agua.
Proceso de compras

Los pedidos se realizarán por medio telefónico o via e-mail al proveedor y se recibirán
directamente en el punto de venta, los proveedores y productos correspondientes se ven a
continuación:

Insumo Proveedor
Café Café UBA
Leche Makro
Leche de Soja Makro
Leche de coco A de coco
Leche de Almendras Makro
Zumo de limón Makro
Panela y Especias Makro
Vainilla Velino Gourmet
Amaretto Velino Gourmet
Caramelo Velino Gourmet
Whiskey Makro
Crema de Whiskey Makro
Salsa Caramelo Inversiones M&M
Leche condensada Makro
Salsa Chocolate Inversiones M&M
Crema de leche Makro
Helado Makro
Nueces Inversiones M&M
Chips de chocolate ( Tipo m&m) Makro
Canela molida Inversiones M&M
Trozos de galleta. Makro
Cacao LOK
Masmelos Inversiones m&m
Azúcar Makro
Leche en polvo Makro
Crema de Mani Makro
Pasteleria Mocake

Stock de productos
Materia Prima Máximo Mínimo
Café Selección 10 kilos 3 kilos
Café trivarietal 10 kilos 1 kilo
Café blend natural 10 kilos 1 kilo
Café honey 10 kilos 1 kilo
Leche 30 bolsas 6 bolsas
Bebida de almendras 3 cajas 1 caja
Bebida de coco 3 cajas 1 caja
Bebida de soja 3 bolsas 1 bolsa
Helado 25 litros 2 litros
Crema de leche 5 litros 1 litro
Nueces 1 kilo ¼ kilo
Salsa arequipe 2 botellas 1 botella
Salsa chocolate 2 botellas 1 botella
Leche condensada 2 botellas 1 botella
Crema de maní 1 litro ½ litro
Masmelos 1 libra ¼ libra
Canela 1 libra ¼l ibra
Chips de Chocolate 1 kilo 1 libra
Panela 5 kilos 1 kilo
Cacao 3 kilos 1 libra
Syrup Panela 1 litro ½ litro
Syrup Cacao 1 litro ½ litro
Galleta 1 kilo 1 libra
Chips de chocolate 1 kilo 1 libra
Amaretto 1 botella ½ botella
Caramelo 1 botella ½ botella
Vainilla 1 botella ½ botella
Whiskey 1 botella ½ botella
Crema de whiskey 1 botella ½ botella
Menta 1 botella ½ botella
Zumo limón 1 botella ½ botella

Formatos de inventario semanal de materias primas


Producto/ Fecha
Café S
Café T
Café BN
Café H
Leche
Bebida AL
Bebida CC
Bebida
HeladoSJ
Crema LCH
Nueces
S.Caramelo
S.Chocolate
Lch Cndnsd
Crema maní
Masmelos
Canela
Chips C
Panela
Cacao
Syrup PH
Syrup C
Syrup PC
Galleta
Chips CH
Amaretto
Caramelo
Vainilla
Whiskey
C. whiskey
Menta
Zumo limón

Este formato se debe diligenciar por el auxiliar de barra encargado de la barra de Topping. Se debe
llenar diario al final de la jornada para tener el promedio de consumo diario por producto. Cuando
se haga recepción de pedido nuevo, se hará la anotación al final del formato.

Formato de bajas a materias primas.


Fecha Producto Cantidad Unidad Motivo

Procedimientos para la organización barra de toppings, saborizantes y salsas:

En la barra de bebidas mezcladas, el cliente debe elegir inicialmente si desea una bebida fría o
caliente, después si la desea a base de alguna de nuestras siguientes preparaciones de café, cacao
o panela
Espresso
Capuccino
Macciato
Panela Canela
Panela Hierbabuena
Cacao

A continuación, se acercará a la barra con los saborizantes, salsas y toppings disponibles a su


elección. Cada adición tiene un precio que se unirá con el de la bebida base para ser cobrado al
final.
Saborizantes Salsas Toppings
Vainilla Leche condensada Chips chocolate
Caramelo Caramelo Helado
Amaretto Chocolate Galleta en trozos
Whiskey Grajeas de colores
Crema de Whiskey Nueces
Menta Masmelos
Limón Mantequilla de maní

Toppings: al recibirlos al proveedor, se deben pesar y registrar en el formato de inventario, luego


se deben envasar en recipientes plásticos con tapa que serán conservados en un lugar seco y
fresco a excepción del helado y la crema de leche los cuales serán refrigerados.
Para disponerlos al servicio se deben ubicar en recipientes pequeños de una máxima capacidad de
200 gr, la barra debe permanecer surtida, así como la crema chantilly siempre fresca. Al final del
servicio se cubrirán con una capa de papel plástico de cocina y se guardarán en un lugar seco y
fresco.
Salsas: al recibirlas al proveedor se deben registrar en el formato de inventario, luego se
envasarán en teteros dispuestos para su almacenamiento, serán conservadas en un lugar seco y
fresco.
Saborizantes: al recibirlos al proveedor, se deben pesar y registrar en el formato de inventario,
luego se deben envasar en las botellas dosificadoras y disponerlas en la barra para que estén listas
en el momento del servicio.

 Los toppings y salsas deben permanecer siempre surtidos.


.
Procedimientos para el funcionamiento de la barra de café filtrado:

Métodos Cafés
Chemex Selección
Prensa Francesa Honey
AeroPress Trivarietal
Dripper Blend Natural

En nuestra barra de café filtrado se manejan distintos procesos y variedades de café sembrados en
una misma finca, de esta manera café que elegir podrá ser: el café honey, el trivarietal, o el blend
natural. Cada uno de estos estará dispuesto en pequeñas tolvas al principio de la barra, cada una
tendrá su ficha técnica, para que acompañada por una explicación del barista el cliente pueda
elegir que café desea tomar.
En la tienda manejamos 4 métodos filtrados, Chemex, Prensa Francesa, Aeropress y V60, cada uno
contara con su pequeña estación de servicio, así como con unas sillas al frente. De esta manera,
cuando el cliente elija el café que desea en su preparación también elegirá el método, no sin antes
dejarle claro al barista cómo es su preferencia al momento de consumir café.
Para la elaboración de estos cafés se deben usar entre 14 y 20 gramos de café por taza, para un
volumen de 200ml, los vertidos, tiempo, moliendas y temperaturas serán definidos por el barista
según su conocimiento en la materia prima
Transformación de Materias primas
Procedimientos para las recetas estándar:

Espresso: para esta preparación se deben usar siempre entre18gr y 20gr de café. Se debe cargar la
canastilla siempre para el porta filtro doble, evitando desperdicios, aprisionar y extraer el café
según el barista determine la calibración diaria del espresso.

 Para cremar la leche, se debe partir de una temperatura de entre 5°c y 10°c, hacer la
inyección de vapor hasta lograr la textura deseada según la bebida, sin superar una
temperatura de 60°c.
Macciato: se realiza un espresso doble según las indicaciones del barista, después se vierte
cuidadosamente solamente leche espumada hasta completar el tamaño de la bebida.
Capuccino: se realiza un espresso doble según las especificaciones del barista y se crema la leche
con suficiente inyección de aire para así lograr una bebida con crema de aproximadamente 1 cm
de grosor. Las cantidades varían según el tamaño.
Latte: se realiza un espresso doble según las especificaciones del barista y se crema la leche con
mínima inyección de aire para así lograr una bebida con crema de aproximadamente 0,3 cm de
grosor. Las cantidades varían según el tamaño.
Syrup de panela hierbabuena: en un pequeño recipiente, mezclar 50 gr de panela con 15 gr de
hierbabuena y 10 ml de agua, macerar; agregar el restante de panela y el restante de agua
caliente, mezclar y agregar 50g de jengibre en polvo. Mezclar y dejar reposar por al menos 24
horas, tamizar y mantener refrigerado.
Syrup de panela canela: en un pequeño recipiente, mezclar 50 gr de panela con 15 gr de clavos y
10 ml de agua, macerar; agregar el restante de panela y el restante de agua caliente, mezclar y
agregar 50g de canela en polvo. Mezclar y dejar reposar por al menos 24 horas, tamizar y
mantener refrigerado.
Mezcla para chocolates: Mezclar 1 litro de agua caliente con 2000gr de cacao en polvo, dejar
reposar hasta que enfríe y refrigerar.
Chocolate: Agregar 30ml de mezcla para chocolates, texturizar la leche y realizar el vertido. La
crema y las cantidades varían según el tamaño.
 Las bebidas frías pueden ir frapeadas o con hielo en cubos según la petición del cliente.
 Para las bebidas frapeadas que incluyan leche tradicional se adicionará leche en polvo en
las siguientes proporciones

12 oz 20 gramos
16 oz 30 gramos
22 oz 40 gramos

5.3. Local del negocio8.

En este punto hacemos una descripción del local en donde funcionará el negocio, por ejemplo,
señalamos su infraestructura, su tamaño, su ubicación y las razones por las que se ha elegido dicha
ubicación, etc.

Para una mejor descripción del local de negocio, es recomendable también incluir en ésta aspectos
técnicos relacionados, tales como la capacidad de producción con que la que contará, la capacidad
que será utilizada, la localización o disposición de la maquinaria, los equipos y el mobiliario
(disposición del planta), etc., así como hacer uso de planos en donde se muestre su ubicación y/o
en donde se muestre la distribución de sus elementos.

6. La Organización

La organización describe cómo estará organizado el negocio y cómo se relacionarán entre sí las
diferentes áreas, departamentos o unidades orgánicas que lo conformarán.

El objetivo de la organización es mostrar cómo se dividirán o dispondrán las áreas del negocio, y
que éste se tratará de un negocio bien organizado que contará con una buena coordinación entre
sus áreas.

La parte o sección de la organización debería incluir los siguientes elementos:

6.1. Estructura o forma jurídica.

Esta marca es producto de una iniciativa entre Leidy Rubio y LEMA Inversiones que será puesta en
marcha bajo el esquema de unión temporal como una marca registrada a nombre de la empresa
LEMA y su socia (Leidy Rubio). Una vez alcanzada la meta de establecer tres puntos de venta, la
iniciativa pasará de estar bajo el esquema de unión temporal a ser una sociedad formalizada y de
esta manera, expandir la marca en forma de franquicia.

8
Debido a que no contamos con un local, debemos incluir en éste punto el metraje mínimo que tendría, de
resto se modifica de acuerdo disposición.
En este punto señalamos si el negocio será constituido bajo la forma de personal natural o bajo la
forma de persona jurídica, si será una empresa individual o una sociedad, y el tipo de empresa
bajo el cual será constituido legalmente (E.I.R.L., S.C., S.A.S., etc.).

6.2. Estructura orgánica.

JUNTA DIRECTIVA – Establecimiento de metas y objetivos, aprobación de proyectos, aprobación de


nuevos cargos y seguimiento de los mismos.

La JUNTA DIRECTIVA velará por la debida ejecución de las estrategias establecidas y hará el
seguimiento a sus resultados. Además, establecerá funciones y cargos y así mismo los cambios
necesarios dentro de la empresa. Planteará y aprobará nuevos proyectos en pro de expandir la
marca.

GERENCIA GENERAL – Operación y ejecución de las estrategias, reporte contable y financiero,


manejo de personal.

La GERENCIA GENERAL estará encargada de alcanzar las metas establecidas por la junta directiva
mediante un control adecuado de la operación del negocio y la constante auditoría en el día a día
del ejercicio. Se llevará reporte de la operación y sus novedades a la JUNTA DIRECTIVA. La
GERENCIA GENERAL, estará encargada del manejo de las cuentas y la caja, además, velará por el
manejo del recurso humano que se incorpore a la empresa.

GERENCIA COMERCIAL Y DE MARCA – Publicidad, proyecciones de expansión, posicionamiento y


promoción.

La GERENCIA COMERCIAL Y DE MARCA se encargará del diseño y la publicidad de la marca además


de diseñar las estrategias de expansión de la misma, que deberán tener previa aprobación de la
junta directiva. También ejecutará la gestión de marketing y se encargará de la comunicación
interna y externa de la organización.

En este punto señalamos el tipo de organización que tendrá el negocio (funcional, por producto,
matricial, etc.), las áreas, departamentos o unidades orgánicas que lo conformarán, y las
relaciones jerárquicas que se darán entre éstas.

Para una mejor descripción de la estructura orgánica del negocio, es recomendable representar
ésta a través de un organigrama.

6.3. Cargos y funciones9.

Barista: Los baristas deben ser personas ágiles, carismáticas y apasionadas por el café, estos se
encargarán de la atención personalizada para cada cliente, así como la explicación detallada del
café que se está preparando, debe tener capacidad de realizar la calibración de todos lo cafés en
maquina Espresso, así como conocimientos que le permitan realizar bebidas de calidad con todos
los ingredientes de la barra de bebidas mezcladas y los métodos filtrados. Así mismo, debe
conocer las cualidades y procesos del café, el cacao y la panela. El barista también se encargará del
manejo de caja y diligenciar los formatos de inventarios y bajas.

9
Es importante resaltar que los tres somos parte de marketing, pero dentro de éste se dividen unos cargos.
6.4. Requerimiento de personal.

JUNTA DIRECTIVA: GERENCIA GENERAL + GERENCIA COMERCIAL Y DE MARCA.

GERENCIA GENERAL: Persona con conocimientos en los métodos requerídos para una operación
óptima dentro del ejercicio y el manejo del mismo. Se requieren hablidades en servicio al cliente,
barismo y en la solución de los problemas del día a día de una barra de café, conocimientos
contables básicos, manejo de TICs y gran experiencia en atención a cnsumidores de café.

GERENCIA COMERCIAL Y DE MARCA: persoa con conocimientos en gestión y publicidad, hábiles en


comunicación y en la divulgación de información, que cuenten con conocimientos en diseño
gráfico, manejo de data, buen manejo de las relaciones públicas. Deben ser capaces de diseñar
estrategias exitosas y medibles para la expansión de la marca.

En este punto señalamos el personal que será requerido para cada puesto o cargo.

Para una mejor descripción del requerimiento de personal, es recomendable elaborar un cuadro
de asignación de personal, en donde señalemos los puestos o cargos de cada área, el número de
vacantes, y el perfil requerido para cada puesto o cargo (experiencia, conocimientos, habilidades y
destrezas que una persona debe tener para poder postular).

6.5. Gastos de personal.

GERENCIA GENERAL: Básico de DOS MILLONES DE PESOS con todas las prestaciones legales.

GERENCIA COMERCIAL: Básico de DOS MILLONES DE PESOS con todas las prestaciones legales.

NOTA ACLARATORIA: De 1 a 3 puntos de venta, es decir, antes de franquicia.

En este punto señalamos los sueldos, salarios y beneficios que serán asignados a cada puesto o
cargo.

Para una mejor descripción de los gastos de personal, es recomendable también elaborar un
cuadro con la proyección de todos los gastos que se van a tener en el personal para el periodo de
tiempo en que está proyectado el plan de negocios.

6.6. Sistemas de información.

Toda la información del negocio será manejada en la intranet coporativa de LEMA INVERSIONES
además de los software de manejo contable y de inventarios que tienen cada punto de venta. La
propuesta es utilizar NOMBRE SOFTWARE.

En este punto describimos los procesos de entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de


información que tendrá el negocio.

Por ejemplo, señalamos cómo se registrará la información (las compras, los datos del cliente, etc.),
quiénes serán los encargados de registrar dicha información, dónde se almacenará, procesará y
organizará, y cómo será brindada cuando sea requerida (a través de informes, reportes, etc.).

6.7. Perfil del equipo directivo.


Leidy Rubio, gastrónoma espacializada en barismo, con vasta experiencia en atender barras de
café, con una destacable habilidad de servicio al cliente, excelente ética de trabajo, gran capacidad
de gestión y manejo de personal. Además, tiene un gran talento para las preparaciones y recetas
requeridas en una barra de café. Es una persona emprendedora y la gestora principal de esta
iniciativa.

LEMA INVERSIONES es una compañía compuesta por profesionales en distintas áreas,


comprometidos con el crecimiento de la riqueza de sus clientes y aliados a través de la
diversificación, implementando estrategias que permitan a las personas enfocar sus recursos o
ideas para obtener los resultados más beneficiosos, bien sea mediante el sector inmobiliario,
estudiados portafolios de inversión o el posicionamiento de una marca con miras a crear identidad
que perdure y se desenvuelva en su sector en particular.

En este punto describimos el equipo de trabajo con el que ya se cuenta para poner en marcha y
posteriormente dirigir el negocio (esto, sobre todo, si el principal objetivo del plan de negocios es
el de presentarlo a potenciales inversionistas).

Por ejemplo, señalamos la trayectoria profesional de cada uno de los integrantes del equipo, la
experiencia que tienen en el tipo de negocio, sus proyectos realizados, sus logros obtenidos, los
conocimientos, habilidades y destrezas que aportarán al negocio, etc.

Para complementar esta información podríamos también incluir sus currículums en los
documentos anexos al plan.

7. Estudio de la Inversión y Financiamiento.

El estudio de la inversión y financiamiento señala la estructura de la inversión, y describe los


aspectos relacionados con el financiamiento del proyecto.

El objetivo del estudio de la inversión y financiamiento es el de mostrar cuál será el capital


requerido para poner en funcionamiento el negocio, en qué se usará dicho capital, y cómo se
obtendrá o pretenderá obtener.

La parte o sección del estudio de la inversión y financiamiento debería incluir los siguientes
elementos:

7.1. Inversión fija.

En este punto hacernos una lista de todos los activos fijos (elementos tangibles necesarios para el
funcionamiento del negocio que no estarán para la venta) que se van a requerir, con sus
respectivos costos estimados.

Los activos fijos se suelen dividir en:

7.1.1. Muebles y enseres.

Comprende el mobiliario y equipos diversos tales como, por ejemplo, mesas, sillas, escritorios,
estantes, computadoras, impresoras, teléfonos, registradoras, calculadoras, extintores, etc.

7.1.2. Maquinaria y equipos.


Comprende lo necesario para la fabricación del producto o para la prestación del servicio como,
por ejemplo, máquinas de producción, taladros, tornos, soldadores, herramientas, etc.

7.1.3. Vehículos.

Comprende los vehículos necesarios para el transporte del personal o de la mercadería del
negocio.

7.1.4. Terrenos y edificios.

Comprende los terrenos, edificios, construcciones e infraestructura, así como la inversión


requerida para el acondicionamiento del local (remodelación, instalaciones, pintura, acabados,
decoración, etc.).

7.2. Activos intangibles.

En este punto hacemos una lista de todos los activos intangibles (elementos intangibles necesarios
para el funcionamiento del negocio) que se van requerir, con sus respectivos costos estimados.

Los activos intangibles se suelen dividir en:

7.2.1. Investigación y desarrollo10.

Estudios del proyecto, investigaciones de mercado, diseño del producto, etc.

7.2.2. Gastos de constitución y legalización.

Constitución legal del negocio, obtención de licencias y permisos, registros, etc.

7.2.3. Gastos de puesta en marcha.

Búsqueda, selección y capacitación del personal, marketing de apertura, promoción y publicidad,


etc.

7.2.4. Imprevistos.

Monto destinado en casos de emergencia.

7.3. Capital de trabajo.

El capital de trabajo es el dinero necesario para el funcionamiento del negocio durante el primer
ciclo productivo (tiempo transcurrido desde que se inician las operaciones del negocio hasta que
se obtiene dinero en cantidades suficientes como para seguir operando normalmente sin requerir
más inversión).

En este punto hacemos una lista de todos los elementos que conformarán el capital de trabajo,
con sus respectivos costos estimados.

El capital de trabajo se suele clasificar en:

7.3.1. Realizable.

10
Que es lo que estamos haciendo.
Conformado por todo aquello que puede ser almacenado como, por ejemplo, materias primas o
insumos (cuando se trata de una empresa productora), productos para la venta (cuando se trata
de una empresa comercializadora), envases, útiles de escritorio, etc.11

7.3.2. Disponible.

Dinero requerido para pagar diversos servicios tales como, por ejemplo, servicios básicos (agua,
electricidad, teléfono, Internet), remuneraciones (sueldos y salarios), mantenimiento, impuestos,
etc., después de que éstos han sido utilizados.

7.3.3. Exigible.

Desembolsos que se realizan por anticipado. Se denominan exigibles porque uno gasta o invierte
en ellos, y luego exige el derecho a su uso. Son exigibles, por ejemplo, el adelanto a proveedores,
el adelanto del alquiler del local, la publicidad, los seguros, etc.

7.4. Inversión total.

La inversión total del proyecto se obtiene al sumar la inversión fija, los activos intangibles y el
capital de trabajo.

En este punto señalamos el monto al que asciende la inversión fija, el monto al que asciende los
activos intangibles y el monto al que asciende el capital de trabajo, y luego el monto al que
asciende la inversión total del proyecto.

7.5. Estructura del financiamiento.

En este punto señalamos si el proyecto será financiado en su totalidad con capital propio (labores
ejercidas), o se requerirá de algún tipo de financiamiento externo (préstamo).

En caso de hacer uso de financiamiento externo, señalamos qué porcentaje del total de la
inversión se cubrirá con capital propio, y qué porcentaje se cubrirá con capital externo (por
ejemplo, podríamos financiar el proyecto en un 40% con capital propio, y en un 60% con capital
externo).

7.6. Fuentes de financiamiento.

En caso de hacer uso de financiamiento externo y conocer de antemano la fuente (o fuentes) de


donde se obtendrá, en este punto describimos dicha fuente (o fuentes) y señalamos las
características del crédito.

Por ejemplo, en caso de haber obtenido un préstamo de un banco, hacemos una breve
descripción de dicho banco y señalamos las características o condiciones del préstamo que nos
otorgará (monto, plazo, costo, etc.).

Asimismo, en este punto es recomendable elaborar un cuadro en donde señalemos las cuotas que
tendremos que pagar durante el periodo de tiempo que dure el préstamo (el cual nos servirá
posteriormente para elaborar el presupuesto del pago de la deuda en la parte del estudio de los
ingresos y egresos).

11
Incluyo ambas descripciones debido a que decidimos abrir tienda.
8. Estudio de los ingresos y egresos.

El estudio de los ingresos y egresos señala los futuros ingresos y egresos del negocio para el
periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios.

El tiempo en que es proyectado un plan de negocios suele depender de los objetivos del mismo y
del tipo de negocio que se va realizar. Lo usual es hacer una proyección de 3 a 5 años, realizando
proyecciones mensuales para los primeros 12 meses, y luego proyecciones anuales para los
siguientes 2, 3 o 4 años12.

El objetivo del estudio de los ingresos y egresos es el de mostrar al lector las proyecciones de los
ingresos y egresos que tendrá el negocio, así como la relación que se dará entre éstos.

La parte o sección del estudio de los ingresos y egresos debería incluir los siguientes elementos:

8.1. Presupuestos de ingresos13.

En este punto desarrollamos los presupuestos de ingresos para el periodo de tiempo en que
vamos a proyectar el plan de negocios.

A menos que no existan otros tipos de ingresos, los presupuestos de ingresos básicamente son los
siguientes:

8.1.1. Presupuesto de ventas.

Para su elaboración debemos guiarnos del pronóstico de la demanda que hemos desarrollado
previamente en la parte del estudio de mercado.

8.1.2. Presupuesto de cobros.

A proveedores y demás. Hay que diferenciar muy bien éste punto al de ventas, aquí pueden ir las
alianzas. Arriendos dentro del negocio, entre otros.

8.2. Presupuesto de egresos.

En este punto desarrollamos los presupuestos de egresos para el mismo periodo de tiempo en que
hemos proyectado los ingresos.

Los presupuestos de egresos básicamente son los siguientes:

8.2.1. En una empresa productora:


a. Presupuesto de producción.
b. Presupuesto de requerimiento de materia prima.
c. Presupuesto de compra de materia prima.
d. Presupuesto de pago de materia prima.
e. Presupuesto de mano de obra directa.

12
Es importante señalar que a pesar de que el nuestro va relacionado a un año calendario, puede ser
implementado hasta que se haga la apertura del segundo punto de veta, simplemente es acomodar las
tablas.
13
En el plan de negocios debemos tener en consideración todos los tipos de ingresos y egresos que se
pueden generar en Golpe de Ala.
f. Presupuesto de gastos indirectos de fabricación.
g. Presupuesto de costos de producción.
h. Presupuesto de gastos administrativos.
i. Presupuesto de gastos de ventas.
j. Depreciación.
k. Amortización de intangibles.
l. Presupuesto del pago de la deuda.
8.2.2. En una empresa comercializadora (dedicada a la compra y venta de
productos):
a. Presupuesto de compras.
b. Presupuesto de pagos.
c. Presupuesto de gastos administrativos.
d. Presupuesto de gastos de ventas.
e. Depreciación.
f. Amortización de intangibles.
g. Presupuesto del pago de la deuda.

8.3. Punto de equilibrio14.

En este punto hallamos el punto de equilibrio del negocio (el punto de actividad o volumen de
ventas en donde los ingresos son iguales a los egresos).

8.4. Flujo de caja proyectado15.

En este punto desarrollamos el flujo de caja proyectado o presupuesto de efectivo.

8.5. Estado de ganancias y pérdidas proyectado.

En este punto desarrollamos el estado de ganancias y pérdidas proyectado o presupuesto


operativo.

8.6. Balance general proyectado.

Y en este punto desarrollamos el balance general proyectado.

9. Evaluación del Proyecto.

La evaluación del proyecto muestra el desarrollo de la evaluación financiera realizada al proyecto.

El objetivo de la evaluación del proyecto es mostrar que el proyecto es rentable, en cuánto tiempo
se recuperará la inversión, y cuánto es lo que se espera obtener por ella.

La parte o sección de la evaluación del proyecto debería incluir los siguientes elementos:

9.1. Periodo de recuperación de la inversión.

14
Es importante señalar que el punto de equilibrio depende también del costo del local, por eso debemos
hacer varios promediados de cuerdo a la zona o lo que decidamos para los puntos de venta.
15
¿Cuántas personas creemos nos pagarán en efectivo? Y en general las ventas y demás.
El periodo de recuperación de la inversión señala el periodo de tiempo que va a tomar recuperar
el capital invertido.

Para hallarlo, debemos tomar en cuenta la inversión del proyecto (estudio de la inversión y
financiamiento) y los resultados del flujo de caja proyectado (estudio de los ingresos y egresos).

Por ejemplo, si la inversión total del proyecto es de $12.000.000 y en el primer año vamos a tener
un flujo de efectivo de $4.000.000, en el segundo año de $5.000.000, y en el tercero de
$6.000.000, podríamos decir que el periodo de recuperación de la inversión es de 3 años.

9.2. Retorno sobre la inversión (ROI).

El índice de retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés) es un indicador financiero que
nos permite medir la rentabilidad del proyecto.

La fórmula del ROI es:

ROI = (Utilidades / Inversión) x 100

Por ejemplo, si la inversión total del proyecto es de $20.000.000 y el total de utilidades que se
esperan obtener durante el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios es de
$4.000.000, aplicando la fórmula del ROI:

ROI = (4.000.000 / 20.000.000) x 100

Nos da un ROI de 20%, con lo que podríamos afirmar que el proyecto es rentable y que ofrece una
rentabilidad de 20%.16

9.3. VAN y TIR.

El VAN y el TIR son otros índices financieros comúnmente utilizados al momento de evaluar la
rentabilidad de un proyecto.

El Valor Actual Neto (VAN) mide la ganancia que tendrá el proyecto al descontar la inversión al
total de los futuros flujos de dinero (los cuales son actualizados previamente a través de una
determinada tasa de descuento).

Mientras que la Tasa Interna de Retorno (TIR) es la máxima tasa de descuento que puede tener el
proyecto para ser considerado rentable.

En caso de que el proyecto incluya la obtención de un crédito financiero, para una mejor
evaluación se suele dividir el VAN y el TIR en VAN y TIR económico (para el cual se toma en cuenta
el flujo de caja económico), y en VAN y TIR financiero (para el cual se toma en cuenta el flujo de
caja financiero).

10. Plan de Acción17.

El plan de acción describe el programa o cronograma de las principales actividades que se


realizarán para la ejecución del proyecto o puesta en marcha del negocio.

16
Un buen negocio es uno que rente por encima del 15%.
17
Ya lo veníamos haciendo pero no es mala idea que lo comencemos de nuevo.
Éste suele incluir, además de la descripción de dichas actividades, los responsables y encargados
de cada una de éstas, las fechas en que se iniciarán, y los plazos que tendrán.

11. Conclusiones y Recomendaciones.

La sección de conclusiones y recomendaciones señala las conclusiones que se han obtenido al


elaborar el plan de negocios, y las recomendaciones que se brindan como consecuencia de cada
una de las conclusiones obtenidas.

12. Anexos.

Finalmente, los anexos o documentos adjuntos son documentos que brindan información
adicional al lector, y que son incluidos al final del plan de negocios con el fin de no recargar
demasiado la parte principal y terminar dificultando su lectura.

Estos documentos suelen estar conformados por las encuestas realizadas en el estudio del
mercado, el contrato de arrendamiento del local, los contratos con los principales proveedores, los
acuerdos con socios, el material promocional (anuncios, folletos, catálogos, etc.), las
especificaciones técnicas de la producción, el detalle de la estructura de costos, los currículums de
los miembros del equipo directivo, entre otros18.

18
Nótese que podemos adelantar negociaciones y firmar contratos, donde en el contrato se pone
simplemente que nos aseguran un precio o etc. No deben ser tan específicos, ya llegaremos a éste punto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy