Que Es Danza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

QUE ES DANZA

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el


movimiento de las partes del cuerpo generalmente con
música, como una forma de expresión y de interacción
social con fines de entretenimiento, artísticos o
religiosos. Es el movimiento en el espacio que se
realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante,
con cierto compás o ritmo como expresión de
sentimientos individuales o de símbolos de la cultura y
la sociedad. En este sentido, la danza también es una
forma de comunicación; se usa el lenguaje no verbal
entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina
expresa sentimientos y emociones a través de sus
movimientos y gestos. Se realiza mayormente con
música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.
es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo
de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la
danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la
humanidad.

Danza
Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la
Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus
sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal sino también mediante
lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser
humano recurría a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con
la fecundidad o la guerra.

La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo


requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención
del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: un
música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco
estridentes. La expresión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada
durante la danza.

Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio
puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que exceden a la
danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte del baile.

Muchos son los tipos y géneros de danza que existen. No obstante,


fundamentalmente podemos dividirlos en tres grandes grupos:

Danzas tradicionales y folklóricas. En este caso, bajo dicha denominación se


encuentran aquellas que son fruto de la cultura popular de una población y que se
entienden como parte fundamental de su riqueza etnográfica. Entre los mismos se
hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón.
Danzas clásicas. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se practican
este tipo de danzas que se identifican por el hecho de que quienes las llevan a
cabo a cabo realizan movimientos ligeros, armoniosos y perfectamente
coordinados. Dentro de esta categoría se incluyen la danza medieval o el ballet,
entre otros.

Danzas modernas. Los jóvenes son los que practican y desarrollan este tipo de
danzas que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de entender la vida e
incluso de vestir. Entre las mismas se encuentran el breakdance, el popping, el
funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso el rock and roll.

Muchos son los profesionales de la danza que a lo largo de la historia han


conseguido convertirse en auténticos mitos. Entre ellos tendríamos que hablar, por
ejemplo, de Mijail Baryshikov, Rudolf Nureyev, Anna Pavlova o Tamara Rojo.

Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados


que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografía indica los pasos a
seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son
espontáneos, sino que obedecen al diseño de un coreógrafo.

Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos de danza donde


bailarines profesionales suben a un escenario con la intención de montar una obra
artística. Las danzas rituales o los bailes informales, en cambio, no suelen seguir
ningún tipo de coreografía. En estos casos, cada bailarín elige con total libertad los
pasos a seguir.
QUE ES BAILE

es la acción de bailar y cada una de sus


formas. El término también se utiliza para
nombrar al local destinado a bailar, a la pieza
musical que puede ser bailada y al espectáculo
teatral en que se danza.

Existen distintos tipos de bailes. El baile de


disfraces, por ejemplo, es aquel en que los
asistentes se visten de manera no
convencional. En el baile de máscaras, los
participantes llevan máscaras. El baile de salón
es aquel en el que participan parejas.

Los bailes de salón presentan dos variantes.


Así, por un lado están los que se desarrollan dentro de una competición deportiva
y por otro lado están los que se llevan a cabo por simple entretenimiento. Eso
hace que existan diversos tipos de baile que forman parte de una u otra categoría,
no obstante, tienen en común el cha cha chá, el pasodoble, la rumba o el tango,
entre otras.

Dentro de lo que sería el baile social, el de puro entretenimiento, también se


encuentran otros bailes tales como la conga, el fox-trot, el merengue, el rock and
roll o el swing. Mientras, en la vertiente competitiva habría que hablar además de
la salsa, el vals inglés, el quickstep o el jive.

En concreto, el baile consiste en la ejecución de ciertos movimientos


acompañados con el cuerpo, los brazos y las piernas. Esos movimientos se
realizan al ritmo de la música.

Los primeros bailes o danzas tenían carácter ritual. Se realizaban bailes para los
astros (como el sol o la luna), los animales y las cosechas. Por otra parte, se les
rendía tributo a los dioses.

Con el tiempo, el baile pasó a considerarse como un entretenimiento o como un


espectáculo artístico. Hoy, ir a bailar es una de las principales diversiones para los
adolescentes y jóvenes de todo el mundo.

En la actualidad, y en ese sentido de evento social, habría que destacar actos


como, por ejemplo, el conocido Baile de la Rosa que anualmente se desarrolla
durante la primavera en Mónaco. En concreto, se trata de un evento de carácter
benéfico al que acuden multitud de personajes ilustres de la sociedad como
miembros de la realeza, empresarios y figuras del mundo artístico.

También es importante resaltar que existe una expresión que utilizamos muy
frecuentemente y de manera coloquial que usa el término que nos ocupa. Se trata
de la locución adverbial “baile de San Vito” que se emplea para manifestar que
alguien tiene una enfermedad de tipo convulsivo o que una persona es muy
inquieta y no para ni un solo momento, está siempre haciendo cosas y
moviéndose.

En otro sentido, un baile es la alteración por error en el orden de algo (por


ejemplo, un baile de letras) o los cambios reiterados en la configuración de algo o
de los puestos que ocupan las personas (baile de funcionarios).

Por último, cabe destacar que un baile es una pelea o un altercado violento:
“Anoche hubo baile en la cancha de fútbol, se pelearon los fanáticos de los dos
equipos”.

El baile es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos,


pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el
movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música
que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión. Por eso si están
pasando una música tranquila que supone movimientos lentos y armónicos no
puedo saltar como si estuviese bailando al ritmo del frenetismo de la música
electrónica.

El baile forma parte de la vida del hombre desde tiempos inmemoriales, aunque en
los primeros antecedentes que se cuentan del mismo, más precisamente en las
pinturas rupestres, estaba más que nada relacionado y teñido por un carácter
religioso en función de lograr algún objetivo preciso, como ser bailarle al sol, a la
luna, a la lluvia, según correspondiese a la cultura, para por ejemplo conseguir que
la siembra logre su correspondiente y anhelada cosecha. También las guerras, la
fecundidad, la muerte, los nacimientos tenían sus propias danzas.

En tanto, desde bien entrada la modernidad hasta nuestros días, el baile está más
que nada relacionado con una cuestión estrictamente social, recreativa, de
esparcimiento y por supuesto de festejo, porque bailar hace bien, libera
endorfinas, dicen los expertos. La gente hoy en día se enamora en el baile o la
disco, para los más modernosos y también baila en oportunidad de una fiesta de
cumpleaños, de casamiento o de bautismo. Aunque claro, todavía siguen
existiendo aquellas culturas que le dan un sentido más esotérico o religioso a la
cuestión del baile.
QUE ES COREOGRAFÍA

La coreografía (literalmente «escritura de la


danza», también llamada composición), del
griego χορεία (danza circular, corea) y γραφή
(escritura), es el arte de crear estructuras en las
que suceden movimientos. El término
composición también puede referirse a la
navegación o conexión de estas estructuras de
movimientos. La estructura de movimientos
puede ser considerada como la coreografía. Las
personas que crean la coreografía son llamados
coreógrafos/coreógrafas.

Se denomina coreografía a una estructura de movimientos que se van sucediendo


unos a otros, al ritmo de una danza en particular, que puede ser interpretada a
través de los movimientos corporales por una o más personas.

En este último caso, la coreografía en grupo en general suele ser armónica, es


decir, que las personas realizan simultáneamente los mismos movimientos o bien
no lo hacen pero se coordinan y combinan de tal manera que no entorpezca la
armonía del cuadro musical.

El término coreografía significa literalmente escritura de la danza (coreo: danza-


grafia: escrito o escritura), por lo cual podemos pensar a partir de esta definición
que la coreografía es un guión donde los movimientos del cuerpo se
complementen y coordinan con la melodía y el ritmo de una pieza musical en
particular.

Existen varios tipos de coreografía, y aquí nombraremos sólo algunos, los que
pensamos más relevantes, o de mayor visibilidad en cuestiones cotidianas. Una
de ellas, es la coreografía monóloga, que es aquella en la cual sólo una persona la
realiza, en algunos casos interpelando al público con sus movimientos, gestos o
incluso la mirada.

Por el contrario, encontramos la coreografía grupal que sea quizás la más


frecuente: por ejemplo, los grupos de break dance o hip hop, como así también las
denominadas cheerleaders (generalmente mujeres, que realizan coreografías
antes del comienzo de un show deportivo), que están coordinadas por un
coreógrafo, que es quien indica los pasos al momento de la actuación en vivo, y
quien arma y dirige los ensayos en los entrenamientos previos.

Este tipo de coreografías suelen ser las que comúnmente se practican en


gimnasios o centros de bailes y ritmos, donde el alumnado presente sigue los
pasos que marca el coreógrafo y la clase consiste en el armado de una
coreografía grupal.
Por otra parte, también existe la coreografía folclórica, que es aquella relativa a los
bailes o danzas típicas de un país, región o ciudad determinada, y cuya secuencia
de “pasos” o movimientos son conocidos por la mayoría de los integrantes de la
comunidad a la cual está ligada.

En disciplinas deportivas como el patinaje, sobre todo en el denominado “artístico”


(sobre hielo o sobre piso común) las coreografías son muy frecuentes, aunque
sólo en aquellas modalidades “libres” o de expresión artística, donde quienes
patinan, sea en grupo o de manera individual, incorporan saltos, desplazamientos
mayores y giros, gracias a la posibilidad que le permiten los patines.

Aspectos generales
Cada estilo de baile supone un estilo particular de coreografías que buscan
adaptar los movimientos del cuerpo a la sintonía de la música para ensamblarse
así de manera organizada y pareja. Mientras algunas coreografías pueden ser
lentas y tranquilas, otras pueden basarse en el desgaste energético y en
movimientos que parecieran no tener ningún significado pero que están
claramente pensados para expresar determinadas emociones.

La coreografía varía grandemente de acuerdo al estilo musical y mientras las


coreografías clásicas buscan representar movimientos de estilos delicados,
refinados y casi celestiales, las coreografías modernas se caracterizan por contar
con movimientos desenfadados y libres. De cualquier modo, independientemente
de los tipos de coreografía de los que se hable, siempre se hacen presentes en
cada estilo elementos de mayor simplicidad como también elementos de mayor
complejidad que implican gran destreza, compromiso y habilidad.

Relación improvisación-coreografía
Una improvisación no puede contener una coreografía, pues al improvisar no se
tienen los pasos preparados, como dice la palabra "improvisación". Sin embargo
en la coreografía los pasos han sido previamente calculados y diseñados.
Que es estampa

Estampa, estampación o estampado es un proceso de impresión para obtener un


diseño, que puede ser plano o en relieve. Normalmente se usa una plancha
grabada y entintada sobre un papel
húmedo a través de un tórculo o prensa.
También se realiza sobre distintos
materiales: telas (estampado textil o
estampado de tejidos,1 como el
estampado de cachemiras o de indianas),
cuero,2 cerámica, metales —extrusión,
embutición y troquelación—), etc.3 Como
género artístico abarca técnicas gráficas o
digitales, cuya particularidad es su
carácter múltiple y reproductible.

Estampas o danza- estampa son aquellas expresiones corporales con las que se
representa y relata un hecho social conocido dentro de la comunidad, ya sean
rituales, festivos, procesos agrícolas, pastoriles, etc.

Entre las estampas folklóricas de Guatemala están:

1. Danza de los venados: tiene su origen prehispánico y hace referencia al antiguo


ritual de caza de venados. Este representa a batalla de los humanos con los
animales salvajes por su carne, junto con 26 bailarines.

2. Danza de los monos: similar a la danza de los venados con un origen


prehispánico, y hace referencia a un mito perteneciente al Popul Vuh.

3. Danza de la conquista: es de origen colonial y alude al año 1524 y la muerte de


Tecun Uman, el rey de K’iche, mientras batallaba honorablemente por la libertad
de su pueblo.

4. Danza de los Pascarines: su temática es pastoral, dos familias de pastores que


pelean por una mujer. Éste es llevado a cabo generalmente en abril e intervienen
25 bailarines.

5. Danza de los moros y cristianos: también de origen colonial, intervienen 10


bailarines y su música es generada por un tambor y una flauta. Su temática es la
historia de la reconquista de España por parte de los ibéricos.

6. El Fierabrás: que es una variación de la danza de los moros y cristianos.

7. La Paach: que es un baile dedicado u ofrendado al culto de maíz, bailado en


épocas de cosecha.
8. Los 24 diablos: ésta danza representa la batalla entre las fuerzas del bien y del
mal. Fue conocido gracias a los monjes franciscanos en el siglo XVI. Básicamente
un grupo de diablos recorren las calles del pueblo en busca de almas llenas de
pecado.

9. Danza de los Xacalcojes: otra más de origen colonial, que alude a la


resurrección de Jesucristo. Es llevada a cabo el sábado santo donde lloran pos la
muerte de Jesús, así contrastando con la euforia que le sigue el domingo santo
donde se celebra la resurrección de Jesús.

10. El Yuruma: que es dedicado a la llegada de la etnia garífuna a Guatemala.

Que es solo individual


En la música, el solo es una pieza musical, o
parte de aquella, en la cual no hay
acompañamiento cantado, sino solo ejecución
instrumental. En el solo suele destacarse un
instrumento específico.
Solo musical

En la música, el solo es una pieza


musical, o parte de aquella, en la cual no
hay acompañamiento cantado, sino solo
ejecución instrumental. En el solo suele
destacarse un instrumento específico.

Tipos de solo
Solo en la música académica
En las piezas escritas de solo para un
único instrumento se toca un instrumento
polifónico como el piano, teclado, arpa,
guitarra, etc. Por el contrario, cuando un
instrumento monofónico ejecuta un solo
(como los instrumentos orquestales de
viento y cuerda), la pieza suele incluir,
además de dicho instrumento solista, otros instrumentos como un piano o toda
una orquesta entera. También existen piezas para un instrumento mono-fónico
únicamente.

Solo en un concierto
En un concierto, el solo es una sección para uno o más instrumentos solistas
acompañados de una orquesta. Aunque hay partes de esta sección en la que el
solista lo ejecuta completamente en solitario, la mayor parte de las veces, mientras
toca junto con la orquesta, su carácter distintivo y su importancia en la sección lo
hacen más notable. El concierto es donde hay música para la expectativa del
asistente o asistentes al concierto.

Solo como pasajes


Así como anteriormente se explicaba la figura del solo en el concierto, en cualquier
tipo de obra puede figurar una parte en la cual un instrumento se hace notable por
su particular prominencia en la textura musical.

Véase también: Puente musical


Solo en una sección orquestal
La orquesta moderna está dividida en secciones de cuerdas, vientos (subdivididos
en metales y maderas), percusión, entre otros. En estas secciones, todos los
instrumentos iguales suelen tocar lo mismo (todos los primeros violines tocan lo
mismo al igual que los segundos y los violonchelos también...). Pero a veces,
dentro de una sección de la orquesta un instrumentista puede ejecutar un solo
dentro de esta.
Solo en la música coral y vocal
Todos los tipos de solos (antes mencionados) en lo instrumental, tienen su
paralelismo en la música coral. Existen obras para orquesta u otros instrumentos,
otros para voz y coro (como los conciertos, aunque para este tipo no se utiliza esa
palabra), y pasajes solistas para diversas obras corales.

Chuck Berry ejerció influencia en muchos guitarristas de rock.


Solo en el jazz
En los distintos tipos de jazz (desde el dixieland al jazz contemporáneo), este tipo
de música se ha caracterizado por sus solos y la habilidad de sus ejecutores,
además de su armonía. Existen pasajes solistas en los que solo toca un
instrumento, y otros con la banda acompañando. Es muy común el solo de
percusión, que generalmente toca sola o con pequeños cortes de la banda entera.
Es muy común la improvisación. Hay un subgénero del jazz contemporáneo,
llamado free jazz, que sobre la base de un patrón o más, todos los instrumentos, o
la mayoría, hacen una improvisación.

Solo en el rock y blues


Dentro del rock, géneros como el heavy metal y sus subgéneros, o el rock
progresivo presentan al solo con más importancia que en los demás géneros. En
el heavy metal, thrash metal, death metal y speed metal (generalizando bastante),
los solos más comunes son los de guitarra. Bandas como Black Sabbath, Iron
Maiden, Slayer, Pantera o Dream Theater son muy reconocibles por el tipo de
solos y el estilo de sus guitarristas. En contra de la creencia, en el grindcore hay
bandas que presentan solos a pesar del contenido anarquista de sus letras (por
ejemplo, Carcass).

Dentro del power metal son muy comunes los solos de guitarra, teclado y ambos
al unísono. Un gran ejemplo de esto, son bandas como Angra o Stratovarius.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy