Este documento describe los pasos para plantear un problema de investigación cuantitativa, incluyendo establecer objetivos, desarrollar preguntas de investigación, justificar la investigación, evaluar deficiencias en el conocimiento y considerar la viabilidad. También explica elementos como objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación y criterios para evaluar problemas de investigación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas1 página
Este documento describe los pasos para plantear un problema de investigación cuantitativa, incluyendo establecer objetivos, desarrollar preguntas de investigación, justificar la investigación, evaluar deficiencias en el conocimiento y considerar la viabilidad. También explica elementos como objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación y criterios para evaluar problemas de investigación.
Este documento describe los pasos para plantear un problema de investigación cuantitativa, incluyendo establecer objetivos, desarrollar preguntas de investigación, justificar la investigación, evaluar deficiencias en el conocimiento y considerar la viabilidad. También explica elementos como objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación y criterios para evaluar problemas de investigación.
Este documento describe los pasos para plantear un problema de investigación cuantitativa, incluyendo establecer objetivos, desarrollar preguntas de investigación, justificar la investigación, evaluar deficiencias en el conocimiento y considerar la viabilidad. También explica elementos como objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación y criterios para evaluar problemas de investigación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
Planteamiento cuantitativo del problema
Proceso de investigación cuantitativa
Paso 2 Planteamiento del problema de investigación • Establecer los objetivos de investigación. • Desarrollar las preguntas de investigación. • Justificar la investigación y analizar su viabilidad. • Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema. Objetivos de aprendizaje Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: 1. Formular de manera lógica y coherente problemas de investigación cuantitativa con todos sus elementos. 2. Redactar objetivos y preguntas de investigación cuantitativa. 3. Comprender los criterios para proponer y evaluar un problema de investigación cuantitativa. Síntesis En el presente capítulo se mostrará la manera en que la idea se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema de investigación cuantitativa. En otras palabras, se explica cómo plantear un problema de investigación. Elementos, para plantear cuantitativamente un problema: -Objetivos de investigación -Preguntas de investigación -Justificación de la investigación -Viabilidad del estudio de la investigacion -Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA -Es útil para evaluar, comparar, interpretar, establecer precedentes y determinar causalidad y sus implicaciones. -Implica afinar ideas. Y sus elementos son: • Objetivos: que son las guías del estudio • Preguntas de investigación: que deben ser claras y son el qué del estudio • Justificación del estudio: que es el por qué y el para qué del estudio • Viabilidad del estudio que implica: - Disponibilidad de recursos - Alcances del estudio - Implicaciones y consecuencias del estudio • Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio en: - Estado del conocimiento - Nuevas perspectivas a estudiar CUYOS CRITERIOS SON: • Delimitar el problema • Relación entre variables • Formular como pregunta • Tratar un problema medible u observable. Puede dirigirse a explorar, describir, relacionar y/o explicar. Criterios para plantear el problema Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa son: El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. ¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa? En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Un problema planteado correctamente está resuelto en parte; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Objetivos de investigación.- Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio. -Debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. -Probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ella. Los objetivos.- Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí. Preguntas de investigación.- Preguntas que orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿Cómo? (Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003). No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación: • Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio). • Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles). • Que impliquen usar medios éticos. • Que sean claras. • Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a un campo de estudio). Justificación de la investigación Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación • Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve? • Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene? • Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? • Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios? • Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? Viabilidad de la investigación.- la viabilidad o factibilidad del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla. Estas preguntas son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.- También es importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación las siguientes preguntas: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar. Consecuencias de la investigación.- La decisión de realizar o no una investigación por las consecuencias que ésta pueda acarrear es una decisión individual de quien la concibe. También es un aspecto del planteamiento del problema que debe ventilarse. La responsabilidad es digna de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio. Respecto de esta cuestión, las investigaciones actuales sobre la clonación plantean retos interesantes. Tipos de planteamientos por su propósito.- Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2) describirlos (su naturaleza es descriptiva); 3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y 4) considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal). Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para: 1) evaluar, 2) comparar, 3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones. Algunos ejemplos de dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del problema Términos generales, poco específicos. 2. Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el proceso. 3. Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impacto de la investigación. 4. Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso) sino la obtención de un dato o cierta información. 5. Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación. 6. Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones).