PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIA
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este art�culo o secci�n necesita referencias que aparezcan en una publicaci�n
acreditada.
Este aviso fue puesto el 26 de octubre de 2013.
La psicogerontolog�a se encarga de conocer el perfil psicol�gico de las personas
mayores y de la formaci�n de docentes de personas mayores.
�ndice
1 �Por qu� aparece la psicogerontolog�a en la educaci�n?
2 Caracter�sticas funcionales sobre el alumnado mayor
3 Memorizar y aprender
4 Inteligencia y educaci�n
5 Plasticidad intelectual y entrenamiento cognitivo
6 Gerontolog�a y educaci�n
7 Aulas universitarias de mayores
8 Motivaci�n educativa
9 El papel del educador-facilitador
10 Constituci�n del espacio grupal
11 Formaci�n psicol�gica para educadores
12 Efectos de las actividades educativas
13 Bibliograf�a
14 Enlaces externos
�Por qu� aparece la psicogerontolog�a en la educaci�n?
La psicogerontolog�a de la educaci�n, como se dice anteriormente, surge debido al
envejecimiento de la sociedad. En carreras como la de magisterio, pedagog�a y
psicopedagog�a se han estado embarcando en el aprendizaje y conocimiento de edades
como la ni�ez, la adolescencia y la juventud. Sin embargo, hoy en d�a se han tenido
que ir fomentando actividades para las personas mayores. En la actualidad, los
educadores no s�lo han de conocer el mundo de la infancia, la adolescencia y la
juventud, sino que han de saber tambi�n sobre la adultez y la vejez. Han de estar
preparados para desarrollar actividades con este tipo de alumnado.
Memorizar y aprender
como memorizar un idioma para no olvidarme de las palabras que aprendo
Las caracter�sticas individuales. Los docentes tienen que tener en cuenta en las
personas mayores la edad, la salud, los conocimientos previos, la autoevaluaci�n de
la memoria, el nivel educativo, la ocupaci�n, el estado afectivo, y factores
situacionales como la exigencia del docente.
La tarea del criterio. Existen diferentes tipos de evaluaci�n.
Estrategias cognitivas.
Operaci�n mental que se emplea para cumplir una tarea. Todas las estrategias que se
utilicen requieren codificaci�n, almacenamiento, imaginaci�n, recuperaci�n� La
dificultad en el nivel de aprendizaje a corto plazo hace necesarias estrategias de
elaboraci�n y organizaci�n de informaci�n para que as� pueda dar paso al almac�n de
largo plazo y recuperaci�n posterior.
Seg�n la Ley de Ribot, que habla de c�mo se pierden los recuerdos, se dice que la
informaci�n se perd�a en orden inverso al tiempo en el que se aprend�a, es decir,
se perd�an los conocimientos actuales, y se recuerdan los antiguos. Este acto de
pensar en las propias experiencias pasadas es lo que se denomina REMINISCENCIA y
tiene un efecto adaptativo que sirve de protecci�n contra la ansiedad y la
depresi�n.
Inteligencia y educaci�n
Respecto a la inteligencia podemos decir que hay dos tipos y son los siguientes:
Gerontolog�a y educaci�n
La educaci�n permanente juega un papel muy importante, tanto en la realizaci�n
personal como en la social. Por ello existe gran preocupaci�n sobre las
transformaciones sociales, culturales, y las necesidades educativas de las personas
mayores. A comienzos de los a�os setenta se empieza a desarrollar decisiones para
crear nuevas pr�cticas educativas. Existen tres paradigmas que sustentan la
educaci�n y la gerontolog�a seg�n Fern�ndez L�piz:
Motivaci�n educativa
Los enfoques sobre motivaci�n se abordan desde tres tipos de interrogantes: qu�
hace que una persona inicie una acci�n; cu�l es el nivel de participaci�n en la
actividad que el sujeto selecciona; qu� hace que una persona persista o abandone en
la realizaci�n de un tarea.
Clasificaci�n:
Autopercepci�n: las modificaciones m�s importantes est�n relacionadas con las auto-
representaciones. Se perciben como sujetos con posibilidades intelectuales y de
aprendizaje.
Favorecedor de intereses: les ayuda a conceder deseos y expectativas a las que no
hab�an podido acceder.
Estilo de vida: al adquirir nuevos h�bitos de cuidado y ocupaci�n del tiempo mejora
su calidad de vida. Tambi�n comprenden con m�s facilidad el entorno socio-cultural,
lo que hace que sean m�s seguros en su capacidad de adaptaci�n.
G�nero y nivel educativo:
Nivel educativo: las personas con menores recursos educativos tendieron a valorar
de manera m�s positiva la contribuci�n de la educaci�n a su proceso de desarrollo.
G�nero: las mujeres informaron de un mayor cambio que los varones en integraci�n
social y en mejoras metacognitivas.
Confluencia de factores: los efectos de la educaci�n son muy variados y se
encuentran interrelacionados.
Educaci�n y metas de intervenci�n: la intervenci�n educativa es altamente eficaz
para operar simult�neamente sobre diversas dimensiones, como las
representacionales, las cognitivas, las relacionales, las actitudinales, etc. La
educaci�n manifiesta la pertinencia de plantear metas polivalentes de intervenci�n,
considerando los m�ltiples condicionamientos personales, sociales y culturales que
particularizan las necesidades, posibilidades y obst�culos para el desarrollo de
las personas de edad.