PSICOGERONTOLOGIA

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Psicogerontolog�a

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este art�culo o secci�n necesita referencias que aparezcan en una publicaci�n
acreditada.
Este aviso fue puesto el 26 de octubre de 2013.
La psicogerontolog�a se encarga de conocer el perfil psicol�gico de las personas
mayores y de la formaci�n de docentes de personas mayores.

Surge a ra�z del concepto del aprendizaje a lo largo de la vida y del


envejecimiento de la sociedad.

�ndice
1 �Por qu� aparece la psicogerontolog�a en la educaci�n?
2 Caracter�sticas funcionales sobre el alumnado mayor
3 Memorizar y aprender
4 Inteligencia y educaci�n
5 Plasticidad intelectual y entrenamiento cognitivo
6 Gerontolog�a y educaci�n
7 Aulas universitarias de mayores
8 Motivaci�n educativa
9 El papel del educador-facilitador
10 Constituci�n del espacio grupal
11 Formaci�n psicol�gica para educadores
12 Efectos de las actividades educativas
13 Bibliograf�a
14 Enlaces externos
�Por qu� aparece la psicogerontolog�a en la educaci�n?
La psicogerontolog�a de la educaci�n, como se dice anteriormente, surge debido al
envejecimiento de la sociedad. En carreras como la de magisterio, pedagog�a y
psicopedagog�a se han estado embarcando en el aprendizaje y conocimiento de edades
como la ni�ez, la adolescencia y la juventud. Sin embargo, hoy en d�a se han tenido
que ir fomentando actividades para las personas mayores. En la actualidad, los
educadores no s�lo han de conocer el mundo de la infancia, la adolescencia y la
juventud, sino que han de saber tambi�n sobre la adultez y la vejez. Han de estar
preparados para desarrollar actividades con este tipo de alumnado.

Caracter�sticas funcionales sobre el alumnado mayor


Funciones sensoriales: problemas de visi�n, p�rdida de elasticidad de la c�rnea y
de sus capacidades de enfoque visual. Esto es lo que se conoce como presbiop�a y se
puede corregir con lentes que posibilitan la focalizaci�n de objetos.
Audici�n: p�rdida de agudeza, m�s intensa para los tonos altos, se manifiesta
conforme avanza la edad. La mayor�a de las p�rdidas auditivas suelen ser selectivas
m�s que absolutas y totales.
Motricidad: puede verse afectada con la edad por diversos procesos f�sicos
(osteoartrosis, aumento de los tejidos grasos), capacidad tor�cica, el
funcionamiento del sistema cardiovascular o las propias capacidades sensoriales.
Otras: lentitud y fatigabilidad en la ejecuci�n de la tarea.
Por todo esto, el profesorado tiene que acomodar las capacidades y actitudes de
este colectivo, adem�s del entorno f�sico y social.

Memorizar y aprender
como memorizar un idioma para no olvidarme de las palabras que aprendo

Las caracter�sticas individuales. Los docentes tienen que tener en cuenta en las
personas mayores la edad, la salud, los conocimientos previos, la autoevaluaci�n de
la memoria, el nivel educativo, la ocupaci�n, el estado afectivo, y factores
situacionales como la exigencia del docente.
La tarea del criterio. Existen diferentes tipos de evaluaci�n.

Recuerdo: extracci�n de informaci�n en su conjunto y ordenadamente con m�s o menos


dificultad en la organizaci�n de las unidades de informaci�n.
Reconocimiento: propio de las pruebas tipo test en que el alumnado debe escrutar y
distinguir la opci�n acertada de entre un n�mero de alternativas.
Reaprendizaje: se examinan el recuerdo de contenidos aprendidos anteriormente.
El material.
Importancia en el tipo de material empelado en el recuerdo ya sea verbal o no. El
hecho de que cuenten sus historias o el lugar donde viv�a ayudaran han
desenvolverse mejor que si hacen pura memorizaci�n de datos y fechas.

Estrategias cognitivas.
Operaci�n mental que se emplea para cumplir una tarea. Todas las estrategias que se
utilicen requieren codificaci�n, almacenamiento, imaginaci�n, recuperaci�n� La
dificultad en el nivel de aprendizaje a corto plazo hace necesarias estrategias de
elaboraci�n y organizaci�n de informaci�n para que as� pueda dar paso al almac�n de
largo plazo y recuperaci�n posterior.

Seg�n la Ley de Ribot, que habla de c�mo se pierden los recuerdos, se dice que la
informaci�n se perd�a en orden inverso al tiempo en el que se aprend�a, es decir,
se perd�an los conocimientos actuales, y se recuerdan los antiguos. Este acto de
pensar en las propias experiencias pasadas es lo que se denomina REMINISCENCIA y
tiene un efecto adaptativo que sirve de protecci�n contra la ansiedad y la
depresi�n.

Inteligencia y educaci�n
Respecto a la inteligencia podemos decir que hay dos tipos y son los siguientes:

Fluida: relacionada con la velocidad de respuesta, decae antes. Unida al esquema de


razonamiento verbal de tareas y a las capacidades intelectuales particulares de
cada individuo.
Cristalizada: derivada de los procesos de enculturizacion, que se mantendr�an.
Los educadores han de saber que la competencia intelectual del alumnado mayor hay
que verla desde una �ptica din�mica y contextual, haciendo hincapi� en el papel de
la inteligencia adquirida, sintetizada y consolidada en la adaptaci�n y la
actividad humana. Para Dittman-Kohli la inteligencia de la persona mayor tiene 2
cualidades:

Existe diferencia entre el potencial intelectual y el nivel de


ejecuci�n=performance= hacer efectivas sus cualidades.
Considerar la importancia que sobre el curso de la inteligencia tiene la
especializaci�n individual con anterioridad en la capacitaci�n acad�mica y laboral.
Plasticidad intelectual y entrenamiento cognitivo
En la vejez se ve una disminuci�n cognitiva que es influida por otros motivos
ambientales o externos. Est� demostrado que los ejercicios ayudan a prevenir o a
mejorar el declive vital. Las tareas que realizamos en el d�a a d�a, junto con
otras habilidades, hace que el declive sea menos notable, o lo que es lo mismo, el
declive aumenta a medida que utilicemos menos nuestras habilidades, ya que la
experiencia nos ayuda a manejarnos mejor en la vida cotidiana. Habr�a que se�alar
que los que mejor se conservan intelectualmente son los que m�s ejercitan su
inteligencia con ejercicios. Los factores que influyen positivamente en la
conservaci�n de la inteligencia son el ambiente donde se encuentre, la estimulaci�n
educativa que tenga, y la cultura y experiencia que el individuo posea. Por otro
lado tambi�n nos encontramos con otros factores que por lo contrario perjudican la
conservaci�n como es el fallo en el aprendizaje, fallo de memoria, nerviosismo,
falta de motivaci�n, distracci�n, etc. Algunas de las actividades que se aconsejan
para la mejora cognitiva de los mayores son las siguientes:
Mediaci�n psicosocial sobre personas jubiladas.
Programas educativos para incrementar las �reas afectadas.
Trabajos con esfuerzo intelectual.
Actividades ocupacionales.
Procesos educativos.
Podemos concluir el apartado diciendo que el entrenamiento mejora
significativamente las habilidades de la vida diaria y aletarga o frena la
disminuci�n cognitiva.

Gerontolog�a y educaci�n
La educaci�n permanente juega un papel muy importante, tanto en la realizaci�n
personal como en la social. Por ello existe gran preocupaci�n sobre las
transformaciones sociales, culturales, y las necesidades educativas de las personas
mayores. A comienzos de los a�os setenta se empieza a desarrollar decisiones para
crear nuevas pr�cticas educativas. Existen tres paradigmas que sustentan la
educaci�n y la gerontolog�a seg�n Fern�ndez L�piz:

Paradigma funcionalista: orientaci�n pragm�tica, con influencia en la educaci�n


para la salud, y favorecer h�bitos que mejoren el estilo de vida.
Paradigma interpretativo: el significado que las personas dan a su educaci�n. Dan
importancia a la realizaci�n personal y valora las actividades expresivas,
desarrollo personal y estudios human�sticos.
Su cr�tica es que es muy abstracto.

Paradigma vinculado a la pedagog�a cr�tica de adultos: necesidad de construir una


gerontolog�a cr�tica. La educaci�n se ve como una forma para mejorar la calidad de
vida.
Los paradigmas convencionales tienden a �disciplinar� a las personas mayores en
lugar de ocuparse por el papel que juegan en la sociedad, por luchar por su
participaci�n en la tomar decisiones, ocupar espacios representativos o lograr un
poder social. La educaci�n para las personas mayores debe tener como objetivo que
este grupo mejore su calidad de vida, modifique sus h�bitos y sus relaciones socio
afectivas, desarrolle su auto-realizaci�n y realicen actividades cognitivas. Estos
modelos educativos deben acondicionarse a las caracter�sticas de la poblaci�n de
este sector, seg�n sea su nivel educativo, si son internos, si viven residencias,
etc.

Aulas universitarias de mayores


Adem�s de las Universidades de Mayores, tambi�n existen otros lugares donde se
ofrecen ventajas educativas para leste sector de la sociedad., por ejemplo: Centros
de D�a, Residencias, Centros de Secundaria, y otras instituciones p�blicas y
privadas. Las universidades de mayores est�n orientadas en el conservaci�n y
desarrollo intelectual y del aprendizaje. Este modelo educativo se fundamenta en
hechos sociales (factor demogr�fico, aumento de la conciencia sobre el
envejecimiento, cambios en la concepto del tiempo, cambios econ�micos producidos),
donde sus objetivos son ampliar el aprendizaje de los mayores, promover su auto-
realizaci�n, dar apoyo, etc. La educaci�n con el tiempo se ha considerado como un
derecho y no como un lujo, por ello ha surgido el concepto del aprendizaje a lo
largo de la vida. De este modo permite a las personas que recuperen su identidad y
status, y se elimine el abandono, el aislamiento y la marginalidad, favoreciendo
por otro lado la inserci�n social de los jubilados desarrollando y conservando su
autonom�a, mejorando las relaciones entre las distintas generaciones. Las
actividades que se programan para la Tercera Edad en la Universidad son las
siguientes, entre otras:

cursos y conferencias de cultura general


cursos de lenguas vivas
viajes
actividades socio culturales
deportes
En la sociedad Espa�ola, las universidades destinadas para la tercera edad no
tienen nada que ver con lo que ser�a la educaci�n para adultos u otros servicios
educativos no formales. En Espa�a tenemos a Andaluc�a, concretamente la Universidad
de Granada, como pionera y ejemplo en lo que seria en este �mbito, aunque tambi�n
tenemos otros como es el caso de Salamanca y Sevilla.

Motivaci�n educativa
Los enfoques sobre motivaci�n se abordan desde tres tipos de interrogantes: qu�
hace que una persona inicie una acci�n; cu�l es el nivel de participaci�n en la
actividad que el sujeto selecciona; qu� hace que una persona persista o abandone en
la realizaci�n de un tarea.

Clasificaci�n:

Motivaci�n de curiosidad ilusoria: las caracter�sticas son la curiosidad y la


necesidad de descubrimiento, y posee componentes de autorrealizaci�n intelectual y
de superaci�n personal. Este tipo de motivaci�n esconde la creencia de que la
educaci�n permite acceder a la cultura y que esta enriquece al que se apropia de
ella.
Motivaci�n de orientaci�n pragm�tica: los sujetos se orientan a saberes
espec�ficos, cuyo objetivo es �aprender para�.
Motivaci�n de readaptaci�n emocional: representa una forma de progreso y
readaptaci�n, frente a crisis emocionales producidas por eventos dram�ticos, como
pueden ser la viudez, la jubilaci�n, la abuelidad, etc.
Motivaci�n de entrenamiento: necesidad de salvaguardar un sentido de autoeficacia y
de continuidad en los niveles de desarrollo intelectual y social.
Motivaci�n por la ilusi�n diferida: denota una orientaci�n del sujeto a la
actividad por la presi�n que otras personas realizan sobre �l. Es una tendencia
producida por la identificaci�n con algunos rasgos, valores o actitudes que han
recibido de quienes les indujeron. (c�nyuge, amigos, vecinos, etc.)
Motivaci�n de asignatura pendiente: sentido de competencia para aprender y expresar
su estimulo por realizar el sue�o de toda su vida.
El papel del educador-facilitador
La mayor parte del alumnado mayor atribuye sus aprendizajes al trabajo del
profesor/a, identificando tres aspectos:

la habilidad para relacionar contenidos sociales y psicol�gicamente significativos.


la generaci�n de un clima apropiado que favorezca la participaci�n, la expresi�n y
el establecimiento de v�nculos entre los participantes.
el ejercicio de su funci�n educadora referente a lo intelectual y �tico del grupo.
La eficacia de la actuaci�n educativa del docente-facilitador se corresponde con
los siguientes aspectos:

Su filosof�a educativa y los valores que apoyan la pr�ctica.


Su concepci�n acerca de las posibilidades de desarrollo intelectual, personal y
social.
Su capacidad para involucrar a las personas mayores en procesos creativos, activos
y participativos.
Sus posibilidades de establecer un juego educativo que potencie la zona de
desarrollo potencial de las personas mayores.
Su capacidad para trabajar desde la diversidad.

Constituci�n del espacio grupal


Para formar un grupo es necesario que haya cohesi�n, participaci�n,
desconflictualizaci�n y autonom�a. Para ello son necesarias cinco condiciones
m�nimas: un convocador, la presencia estable de unas personas, normas m�nimas
higienizadoras, el uso de la palabra y un referente te�rico, que han de estar
presentes tanto en la formaci�n como en el mantenimiento del grupo.

Convocar: son las operaciones mentales necesarias para la organizaci�n y


participaci�n a un grupo. Es muy importante que exista sinton�a en el educador y el
alumnado mayor.
Presencialidad: hace que todos los miembros se reconozcan como integrantes del
grupo. Sin que exista presencialidad es muy dif�cil que existan significados
compartidos por todos los miembros del grupo. Esta funci�n depende tanto del
docente como del alumnado.
Higienidad: influye en la organizaci�n de la actividad: comportamientos adecuados,
horarios, reuniones, casamiento de intereses comunes,� Afecta tambi�n a la
confianza en las relaciones de los miembros. La responsabilidad recae en todos los
miembros del grupo.
Verbalizaci�n: incrementa la comprensi�n de los fen�menos que se dan. Reside,
primero, en el educador, y posteriormente, en el alumnado.
Teor�a: tiene que estar en la mente del educador/a. �ste ha de saber lo que quiere
el grupo y c�mo ha de actuar para conseguir las metas propuestas. Esta funci�n
reside en el educador/a.

Formaci�n psicol�gica para educadores


En algunas ocasiones, la educaci�n de las personas mayores se aborda desde dos
perspectivas bastante peligrosas: una que equipara la educaci�n de los mayores con
la de los j�venes, y la que la considera como educaci�n especial. Existen unos
fundamentos te�ricos basados en una psicolog�a din�mica, que implican unos
criterios en los que inspirar la tarea docente:

Actitud de comprensi�n del rol de las personas mayores en el �mbito educativo y en


la sociedad en general.
Hip�tesis grupoanaliticas e ideas psicodin�micas.
A esto hay que agregar los planteamientos de la ecolog�a social, que entiende que
toda organizaci�n social genera un �clima social� con personalidad propia, que le
confiere unidad y coherencia. Los educadores de adultos mayores, por norma general,
suele ser ejecutada con grandes dosis de improvisaci�n, en lugar de estar atendida
con grandes niveles de organizaci�n. Por la dificultad que conlleva el fen�meno del
envejecimiento y la multitud de facetas que se encuentran implicadas en el dise�o
de las actividades dirigidas a la formaci�n de los educadores, se requieren
distintos enfoques y varias disciplinas. En el programa publicado en Fern�ndez
L�piz, 2000b se exponen estrategias para la formaci�n de educadores, a trav�s de la
adquisici�n del lenguaje del An�lisis Transaccional.

Los ejes conceptuales sobre los que se centra el Programa son:

Fundamentos y bases del An�lisis Transaccional: como herramienta de an�lisis-


intervenci�n.
Estructura y funcionamiento de la personalidad: Estados del Yo, complementariedad y
aplicabilidad de los conocimientos.
Las transacciones y la comunicaci�n en el aula.
Los mensajes en la relaci�n educativa y su importancia en el mantenimiento de una
atm�sfera grupal �ptima.
An�lisis de actitudes y posicionamientos ante la poblaci�n de alumnado mayor.
Teor�a de las caricias: el reconocimiento y los reforzadores sociales.
Aportaciones a la soluci�n de conflictos. Los Juegos Psicol�gicos.
La motivaci�n en la labor como profesores de adultos mayores. Las necesidades
eg�ticas y de autorrealizaci�n.
Formas de organizaci�n del tiempo en la instituci�n educativa.

Efectos de las actividades educativas


Las personas mayores que participan en actividades educativas, observan que dichas
actividades les favorecen y ayudan a mejorar su desarrollo personal.

Autopercepci�n: las modificaciones m�s importantes est�n relacionadas con las auto-
representaciones. Se perciben como sujetos con posibilidades intelectuales y de
aprendizaje.
Favorecedor de intereses: les ayuda a conceder deseos y expectativas a las que no
hab�an podido acceder.
Estilo de vida: al adquirir nuevos h�bitos de cuidado y ocupaci�n del tiempo mejora
su calidad de vida. Tambi�n comprenden con m�s facilidad el entorno socio-cultural,
lo que hace que sean m�s seguros en su capacidad de adaptaci�n.
G�nero y nivel educativo:
Nivel educativo: las personas con menores recursos educativos tendieron a valorar
de manera m�s positiva la contribuci�n de la educaci�n a su proceso de desarrollo.
G�nero: las mujeres informaron de un mayor cambio que los varones en integraci�n
social y en mejoras metacognitivas.
Confluencia de factores: los efectos de la educaci�n son muy variados y se
encuentran interrelacionados.
Educaci�n y metas de intervenci�n: la intervenci�n educativa es altamente eficaz
para operar simult�neamente sobre diversas dimensiones, como las
representacionales, las cognitivas, las relacionales, las actitudinales, etc. La
educaci�n manifiesta la pertinencia de plantear metas polivalentes de intervenci�n,
considerando los m�ltiples condicionamientos personales, sociales y culturales que
particularizan las necesidades, posibilidades y obst�culos para el desarrollo de
las personas de edad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy