Norma Laboral
Norma Laboral
Norma Laboral
Clases de contrato:
Escrito: este debe incluir dentro de las clausulas acordadas “la identificación y
domicilio de las partes; el lugar y la fecha de su celebración; el lugar en donde
se haya contratado el trabajador y en donde haya de prestar el servicio; la
naturaleza del trabajo; la cuantía de la remuneración, su forma y periodos de
pago; la estimación de su valor, en caso de que haya suministros de habitación
y alimentación como parte del salario; y la duración del contrato, su desahucio
y terminación.”
A término fijo: debe ser realizado por escrito y su duración no puede ser
superior a tres (3) años; si al término del contrato ninguna de las partes ha
avisado por escrito la terminación en un término no inferior a 30 dias, este será
renovado por un tiempo inicial al pactado; sin embargo si el contrato es
inferior a un (1) año, sólo puede ser renovado en hasta por tres (3) periodos
iguales, al cabo de los cuales la renovación no puede ser inferior a un año.
Obra o labor: este tipo de contrato existe mientras dure la tarea encomendada,
esto indica que una vez terminada la tarea o actividad sujeto del contrato este
se da por terminado; en este tipo de contrato la empres se encuentra obligada
a asumir los costos de seguridad social y prestaciones de forma proporcional al
tiempo laborado.
En Colombia, la jornada diurna está comprendida por el trabajo realizado entre las seis
de la mañana (6:00 a.m.) y las diez de la noche (10:00 p.m.); y el horario nocturno
ente las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m.
La jornada máxima comprendida por la ley es de ocho (8) horas diarias por seis (6)
días a la semana, para un total de cuarenta y ocho (48) horas semanales, con algunas
excepciones como las labores peligrosas cuya jornada es disminuida por el gobierno y
el trabajo para los menores de edad, quienes no pueden exceder de cuarenta (40)
horas a la semana. Las horas que superen este límite son llamadas horas extras, las
cuales no pueden superas dos (2) diarias, para un total máximo de doce (12) horas
semanales; cuyos recargos en salario son los siguientes:
Trabajo extra diurno, 25% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Trabajo extra nocturno, 75% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Hora nocturna no extra, 35% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Trabajo dominical diurno, 75% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Trabajo dominical nocturno, 110% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Trabajo dominical
, 100% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Trabajo dominical nocturno extra, 150% sobre el valor del trabajo ordinario
diurno.
Prestaciones sociales: Determinadas por el Código Sustantivo del trabajo, para todo
tipo de contrato laboral, la empresa o ente contratante se obliga a cubrir los siguientes
valores correspondientes a prestaciones sociales:
Intereses a las cesantías: corresponde a un valor del 12% anual sobre las
cesantías, pagados directamente a los empleados.
Prima: corresponde a 15 días de salario por cada semestre laborado, este es
entregado a los empleados en los meses de junio y diciembre. Al igual que las
cesantías este valor incluye el subsidio de transporte.
Parafiscales:
Sena: 2%.
ICBF: 3%.
Caja de compensación familiar: 4%.
Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV): $535.600
BIBLIOGRAFÍA
Congreso de la República. (2007). Código Sustantivo del Trabajo, Ley 50 de 1999 y Ley 244
de 1995. Bogotá: Editorial Unión Ltda.
Gudiño, E. L., & Carmen, C. L. (2001). Contabilidad 2000. Bogotá: Mc Graw Hill.