Sílabo Aves

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULI”


RM. N°116-82-ED de Creación y Funcionamiento, RD N°092-2005-ED de Revalidación

SÍLABO
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
JULI
CARRERA PROFESIONAL : PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
MÓDULO : PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES
UNIDAD DIDÁCTICA : PRODUCCIÓN DE AVES
CRÉDITOS : 04
SEMESTRE ACADÉMICO : SEGUNDO
HORARIO : 05 HORAS SEMANALES
DOCENTE : MVZ MARYLDA LUSCELIA QUISPE CONDEMAYTA
PLAN DE ESTUDIOS : 2010
TURNO : DIURNO
SECCIÓN : ÚNICA
FECHA DE INICIO : 19/08/2019
FECHA DE FINALIZACIÓN : 27/12/2019

I.-SUMILLA

La crianza de aves es importante, porque su producción permite llegar a los hogares con alimento fuente de
excelente calidad de proteínas. Por tanto, en la formación profesional tecnológica, es necesario adquirir
conocimientos en producción de aves; ya que ello permitirá al profesional técnico, conducir adecuadamente la
producción de estas especies animales y así contribuir la producción y productividad Regional y Nacional.

II.-UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MODULO

Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, investigar, innovar y evaluar, las actividades agropecuarias, para
obtener productos de calidad y competitivos en el mercado, considerando las cadenas productivas, normas de
bioseguridad, la práctica de valores, ejerciendo derechos y deberes laborales, manteniendo la conservación
del medio ambiente.

III.-CAPACIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

 Planificar y programar los procesos de producción en animales menores aplicando los aspectos técnicos
 Diseñar, construir y utilizar instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas e insumos para la crianza
de animales menores y lograr una producción eficiente
 Ejecutar y supervisar el manejo productivo reproductivo de los animales menores para lograr una
producción eficiente.
 Evaluar los resultados económicos de la producción obtenida para determinar la rentabilidad de la crianza.

IV. INDICADORES DE LOGRO


1. Determina y diseña los lugares para la construcción de las instalaciones, equipos, y uso de maquinarias,
equipo, materiales e insumos en las diferentes especies a explotar cumpliendo las técnicas apropiadas.
2. Planifica y programa las labores de crianza para cada fase indicando las técnicas establecidas aplicando
los aspectos generales del proceso de producción de aves.
3. Reconoce a plenitud los aspectos anatómicos y fisiológicos, para cumplir adecuadamente con el ciclo
productivo de la producción de aves, teniendo en cuenta las condiciones y cuidados adecuados para cada
especie logrando un alto índice de producción.
4. Formula y utiliza raciones alimenticias de acuerdo a las necesidades alimenticias teniendo en cuenta la
composición química de los insumos
5. Analiza y establece los canales de comercialización del producto obtenido y/o transformado, aplicando la
bioseguridad

1
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULI”
RM. N°116-82-ED de Creación y Funcionamiento, RD N°092-2005-ED de Revalidación

V. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

Elementos de capacidad Actividades de aprendizaje / Sesiones Hr


Actividad 1
Aspectos generales del proceso productivo
 Crianza de aves, importancia, problemática
 Anatomía y fisiología 10
 Morfología
 Taxonomía
 Contextos raciales
 Razas
 Tipos
1. Planificar y programar los
 Variedades
procesos de producción avícola
aplicando los aspectos técnicos.  Líneas comerciales

Actividad 2
Sistemas de crianza
 Sistemas de crianza de aves.
 Intensivo.
 Extensivo. 10
 Mixto
 Producción de huevo.
 Producción de carne

Actividad 3
Instalaciones y equipos
 Instalaciones.
 Infraestructura. 10
 Diseño de instalaciones
 Equipos para la producción de huevos
 Equipos para la producción de carne.
2. Diseñar, construir y utilizar
instalaciones, maquinarias, equipos,
Actividad 4
herramientas e insumos para la
Bioseguridad y sanidad
crianza avícola y lograr una
 Normas de bioseguridad e higiene.
producción eficiente
 Principios básicos de protección de aves.
 Programas de vacunación.
 Enfermedades parasitarias, infecciosas,
carenciales y toxicas 10
 Prevención y control de enfermedades.
 Uso y aplicación de medicamentos

2
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULI”
RM. N°116-82-ED de Creación y Funcionamiento, RD N°092-2005-ED de Revalidación

Actividad 5
Manejo reproductivo
 Anatomía y fisiología de la reproducción.
 Características reproductivas. 10
 Formas de reproducción.
 Inseminación artificial.
 Incubabilidad.
 Fertilidad.
 Viabilidad

Actividad 6
3. Ejecutar y supervisar el manejo
Mejoramiento genético
productivo y reproductivo de la
 Programas y registros de producción. 10
producción avícola para lograr una
 Mejoramiento animal.
producción eficiente.
 Técnica y métodos de mejora animal

Actividad 7
Alimentación y nutrición en aves
 Anatomía y fisiología digestiva de aves.
 Nutrición y alimentación.
 Alimentos.
 Raciones alimenticias. 10
 Conservación de alimentos.
 Suplementación alimenticia.

Actividad 8
Análisis de productos
 Generalidades del procesamiento y
preparación de productos de aves. 10
 Productos cárnicos.
 producción de huevo y derivados.
 Gallinaza usos.
 Estándares de calidad.
4. Evaluar los resultados
económicos de la producción Actividad 9
obtenida para determinar la Costos de producción avícola
rentabilidad de la crianza  Principios de costos de producción.
 Costos directos.
 Costos indirectos.
 Utilidades.
 Depreciación.
 Mercado. 10
 Oferta demanda.
 Comercialización.

TOTAL HORAS 90

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS


Data display, videos, equipos, galpones e instalaciones, esquemas, etc.

3
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULI”
RM. N°116-82-ED de Creación y Funcionamiento, RD N°092-2005-ED de Revalidación

VIII. METODOLOGÍA

La metodología es activa y practica a través de proyectos en equipos de trabajo y practicas dirigidas, además
de exposiciones demostrativas con análisis deductivo/ inductivo y trabajo individual analítico y de síntesis.

IX. EVALUACIÓN

El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para las unidades didácticas es 13. Se
considera aprobado el modulo, siempre que se haya aprobado todas las unidades didácticas respectivas y la
experiencia formativa en situaciones reales de trabajo, de acuerdo al plan de estudios. Los estudiantes podrán
rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la aprobación final de las unidades didácticas dentro del
mismo periodo de estudios, considerando criterios de calidad académica y de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el reglamento institucional. La evaluación de recuperación será registrada en un Acta de
Evaluación de Recuperación.

La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus estudios y tiene con el que
cursó sus estudios, siempre que no hayan transcurrido más de tres (03) años. La evaluación extraordinaria
será registrada en un Acta de Evaluación Extraordinaria.
Las unidades didácticas correspondientes a un módulo que no hayan sido aprobadas a final del periodo de
estudios deberán volverse a llevar.

Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces una misma unidad didáctica será separado del IEST.

El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número mayor al 30% del total de horas
programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación. La
evaluación será permanente, se considerará tareas académicas (TA), así como guías de evaluación,
distribuidas de la siguiente manera:

 Promedio de guías de evaluación intermedia (GEI 01 y 02) = Evaluación intermedia (EP)


 Promedio de guías de evaluación de resultado (GER 01 y 02) = Evaluación de Resultado (ER)

El peso asignado a los distintos instrumentos de evaluación es como sigue:


Evaluación intermedia (EI) = Peso 3
Tarea académica (TA)= Peso 3
Evaluación de resultado (ER) = Peso 4

El promedio Final (CF) de la unidad didáctica se obtendrá así:


PF = 3EI + 3TA + 4ER
10
La asistencia es obligatoria según las normas del Instituto. El límite de inasistencia para que el estudiante
tenga derecho a exámenes es del 30%.

X. FUENTES DE INFORMACIÓN

TEXTOS
- L. Scot 2000. Manual de Manejo de la Linea Hy Line Brown. Brasil.
- C. Sanchez 2002. Crianza y comercialización de aves postura. Colección granjas y negocios.
- E. Nort 2000. Manual sobre el manejo de aves.

REVISTAS Y WEBS
- Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial
https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Manual%20De%20Manejo%20P
onedoras%20Para%20Huevo%20Comercial_0.pdf
4
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULI”
RM. N°116-82-ED de Creación y Funcionamiento, RD N°092-2005-ED de Revalidación

- Modelo de producción agroecológica para 50 gallinas ponedoras


https://inta.gob.ar/sites/default/files/modelo_agroecologica_p_50_ponedoras.pdf
- Especies de aves de corral
http://www.fao.org/poultry-production-products/production/poultry-species/es/
- Ponedoras Comerciales Hy-Line Brown – Guía de manejo
https://www.hyline.com/userdocs/pages/BRN_COM_SPN.pdf
- Manual de avicultura
https://previa.uclm.es/profesorado/produccionanimal/ProduccionAnimalIII/GUIA%20AVICULTURA_
castella.pdf
- Niveles de producción de aves en Perú
https://www.rcrperu.com/peru-tiene-los-mejores-niveles-de-resultados-en-produccion-de-aves/

Juli, Agosto del 2019

Docente Responsable Jefe del Programa de


Estudios

Jefe de Unidad Representante de los


Académica estudiantes

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy