Artículo de Divulgación
Artículo de Divulgación
Artículo de Divulgación
Te explicamos qué son los artículos de divulgación, sus orígenes, formatos y por
qué son importantes. Además, cómo escribirlos.
Son más sencillos que los textos académicos, para llegar a más lectores.
1. Estructura
Como todo artículo, el de divulgación consta generalmente de tres partes:
2. Objetividad
Una de las principales características de los artículos divulgativos es que aspiran a
un enfoque objetivo. Es decir que no toman posturas personales, no dejan traslucir
opiniones, no participan activamente en caso de que haya debate en la materia
dentro de la comunidad científica, ni emiten juicios al respecto.
3. Autoría
A diferencia de los artículos especializados, los artículos de divulgación no
necesariamente son escritos por personalidades destacadas o especialistas en el
área del saber en cuestión. Los autores pueden ser obra de periodistas o escritores.
Sin embargo, en el caso de los libros y ensayos de divulgación, esto cambia. Lo ideal
es que un especialista del área, que también sea un buen escritor o redactor,
simplifique el conocimiento lo suficiente para hacerlo accesible para el gran público.
4. Orígenes de la divulgación científica
La ciencia y los saberes especializados nunca fueron del dominio popular en la
historia humana. De hecho, durante siglos las clases menos favorecidas ni siquiera
supieron leer.
Publicaciones como esta estaban escritas en latín vulgar (la variante del latín que
hablaban las clases bajas). El objetivo de elegir esa lengua, en lugar del latín clásico
era, claramente, todo el mundo pudiera leerlas y enterarse de lo que había
descubierto.